Categoría: Voces

Espacio de reflexión sobre comunicación y ciudadanía, comunicación popular, políticas públicas y periodismo.

Los efectos imprevistos de la innovación: el caso de Spotify

POR ENRIQUE DANS | El streaming está cambiando el sonido de la música. Para triunfar en Spotify y otros servicios, las canciones son cada vez más cortas, los álbumes más largos y los artistas colaboran entre géneros. Y muchos oyentes vuelven a los medios anteriores al streaming para disfrutar de la música.

¿Por qué importa tanto el diario de tu pueblo?

POR RAQUEL C. PICO | La prensa local no solo cubre dramas municipales y noticias optimistas sobre los vecinos. También es fundamental para asentar las bases de una sociedad democrática.

La publicidad segmentada y el nuevo entorno europeo

POR ENRIQUE DANS | Meta está considerando un servicio de suscripción paga para usuarios de Instagram y Facebook en Europa. Un cambio de modelo que nunca había explorado, pero que no parece tener demasiadas alternativas considerando que su modelo de obtención constante de información de sus usuarios a lo largo de sus distintas plataformas para revender esa información a anunciantes era claramente ilegal en la Unión Europea.

TDA en Argentina: un proyecto que, desde lo técnico, suma a la justicia social

POR OSVALDO NEMEROVSCI | Al cumplirse catorce años del inicio de la Televisión Digital en nuestro país, un paso importante hacia un nuevo paradigma productivo y de circulación de contenidos, el diputado nacional (mandato cumplido) por Río Negro y excoordinador general del Consejo Argentino de Televisión Digital reflexiona sobre la implementación de esta política pública.

El periodista robótico

POR ENRIQUE DANS | Google ha contactado a varios periódicos norteamericanos (The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal) para ofrecerles un algoritmo, conocido internamente por el nombre de Genesis, capaz de redactar noticias a partir de una serie de datos y detalles sobre un tema. concreto.

El estilo «energúmeno» en la comunicación política

POR FERNANDO BUEN ABAD | ¿Qué pasó? ¿Qué pasa? El presente argentino está enjaulado por el Fondo Monetario Internacional, que entregó un crédito obsceno a un no menos obsceno expresidente de la derecha. Está Argentina atrapada en los estragos de la pandemia, los efectos de la guerra y una de las peores sequías de la historia. Y especialmente está atrapada en una muy débil y errática capacidad de comunicación.

Construir sentidos que no naturalicen la desigualdad

POR WASHINGTON URANGA | En un congreso de comunicadoras y comunicadores realizado en La Rioja, la presidenta de Redcom recordó que el periodista José María Pasquini Durán, quien fue columnista político de Página 12, sostenía que la democracia comunicacional se afianza mediante la construcción de sentidos sociales que convoquen a pensar, a analizar sin naturalizar la desigualdad.

Los derechos humanos y las TIC

POR SERGIO SORIN | El paradigma de los derechos humanos es un prisma desde el cual abordar las TIC y las transformaciones que éstas producen. Es clave identificar qué derechos están en pugna, qué hace el Estado para proteger los derechos humanos en el ambiente digital y cómo se configuran y despliegan los ecosistemas de innovación tecnológica utilizados por la industria. También es clave explorar el contexto que configura la sociedad del conocimiento en una era informacional que se inclina más hacia la explotación de la socialidad y su control que al desarrollo de la libertad, la autodeterminación y el acceso a la cultura.