AI Mode de Google está cambiando la búsqueda en Internet

POR ROB TORNOE | Al integrar Gemini AI en su funcionalidad principal de búsqueda, Google ofrece a los usuarios la búsqueda tradicional y la conversación impulsada por IA. Este cambio podría transformar la manera de interactuar con los motores de búsqueda. ¿Estamos ante el fin del tráfico?

Nuestro Bergoglio, argentino y cuervo

POR OSVALDO NEMIROVSCI | Murió el papa, se fue Francisco. Su papado fue y será un faro de guía doctrinaria en lo religioso y esclarecedor y contundente en su mirada social y política. El mejor homenaje es que hagamos lio

Francisco, el profeta que incomodó al algoritmo

POR MARIANO QUIROGA | Francisco fue un papa raro. No buscó aplausos ni multitudes. Buscó al último de la fila. Al que ya nadie nombra. Al que el sistema considera error. Y allí, en ese margen, escribió su evangelio. No con letras de oro, sino con polvo de la calle.

¿Y a estas alturas nos sorprende que Google sea un monopolio?

POR ENRIQUE DANS | Por más que el fallo judicial contra Google por monopolio en el mercado de la tecnología publicitaria «online» esté siendo noticia estos días, lo cierto es que para muchos, entre los que me incluyo desde hace dos décadas, esto no es ni remotamente una sorpresa.

¿Quién controla el discurso digital en la era de las grandes tecnológicas?

POR DAMIÁN TUSET VARELA | En pleno siglo XXI la información circula a velocidades inimaginables y con ella el poder de influir en la opinión pública se ha concentrado en manos de unos pocos. Grandes tecnológicas y sus dueños multimillonarios han asumido el rol de titiriteros en el escenario digital, orquestando la narrativa global y decidiendo, en muchas ocasiones, quién tiene voz y quién queda relegado al silencio. Este fenómeno, tan sorprendente como inquietante, nos lleva a cuestionar: ¿quién es el verdadero artífice de nuestra libertad de expresión?

La dictadura del instante y la oscuridad de la democracia

POR LUIS LÁZZARO | Estamos en presencia de un proceso de doble conformación: el de convergencia y concentración tecnoempresarial en el campo de las comunicaciones, mediante la fusión horizontal y vertical de las cadenas de valor del sistema informativo, por un lado, y el de la transformación del modelo de producción posindustrial, que ha convertido la información en materia prima del nuevo capitalismo.

Inteligencia artificial, el trabajo y los trabajadores

POR ALFREDO MORENO | Con esta nota se completa la serie iniciada con «Inteligencia artificial y trabajo: un desafió para los sindicatos» y continuada por «Una propuesta para avanzar en la gobernanza de los algoritmos y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo». En conjunto, estas tres entregas aportan una mirada que ayuda a vislumbrar la complejidad y la importancia de un asunto que constituye uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y que requiere del protagonismo de los sindicatos, tanto para que los trabajadores permanezcan en el mercado laboral como para proteger sus derechos.

Osvaldo Bayer, siempre volviendo

POR BRUNO NÁPOLI | Durante años el autor de esta nota tuvo el honor de trabajar con Bayer, de viajar a su casa de Alemania para investigar su archivo y luego escribir dos libros sobre su obra: «Ventana a la Plaza de Mayo» y «Entredichos». Frente a la brutalidad por la destrucción del monumento instalado en su homenaje en el ingreso a Río Galllegos, este texto es una forma de mantener viva la palabra del querido viejo Bayer.

Desafíos para una salud decolonial

POR RODOLFO KAUFMAN | La decolonialidad da cuenta del pensamiento que analiza críticamente la matriz del poder colonial, que en el capitalismo global persiste bajo formas de conocimiento totalizantes que reafirman el binomio dominador-dominado. Desde ese enfoque, Rodolfo Kaufman convoca a debatir cómo podemos construir un programa político-sanitario decolonial.

s