El odio, enfermedad de la democracia y la paz
PORT MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | El discurso de odio alimenta el resentimiento y la animosidad entre grupos sociales y también dificulta los procesos de diálogo, reconciliación y construcción de paz.
PORT MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | El discurso de odio alimenta el resentimiento y la animosidad entre grupos sociales y también dificulta los procesos de diálogo, reconciliación y construcción de paz.
POR OSVALDO NEMIROVSCI | Mediante el Decreto 383/25, firmado por Milei, Francos y Bullrich —nombres que, en un futuro no muy lejano, podrían verse obligados a rendir cuentas ante la Justicia por esta decisión—, el Gobierno nacional ha otorgado a la Policía Federal facultades exorbitantes que vulneran derechos fundamentales, garantías constitucionales y el principio básico de un sistema democrático: la libertad de expresión y acción dentro del marco legal.
POR ALFREDO MORENO | Lo que fue ciencia ficción ahora es realidad cotidiana. Computadoras y software (algoritmos más datos) crean contenidos propios que amenazan a millones de puestos de trabajo y la veracidad sobre la información que fluye en las redes digitales. De la mano de la inteligencia artificial generativa (IAG) comienza una nueva era en la vida cotidiana.
POR NORMAN SALOMON | El mito de que la cobertura informativa indujo a los estadounidenses a oponerse a la guerra todavía persiste. De hecho, fue cómplice en buena medida de la perpetuación del conflicto.
POR ENRIQUE DANS | Los modelos de lenguaje actuales, aunque absolutamente impresionantes en su capacidad para generar texto coherente, carecen de una comprensión real del contenido que producen. Lo que hacen es encontrar patrones estadísticos en un mar de datos, pero sin una verdadera noción del significado subyacente.
POR AGUSTÍN LECCHI | Los trabajadores y trabajadoras somos los que ponemos el cuerpo en estos contextos, pero también tenemos propuestas.
JORGE MAJFUD | Desplazar jóvenes palestinos para que aprendan «agricultura sostenible» en Uruguay es tan buena idea que se parece a la «solución final», de la que tanto hablan miembros del gabinete de Netanyahu y la mayoría de los israelíes.
POR ESFERA REDACCIÓN | Un experimento de la Universidad Estatal de Michigan revela que el uso excesivo de plataformas digitales hace a los usuarios más propensos a creer y compartir información falsa, una dinámica que contribuye a la proliferación de desinformación.
POR HUGO MULEIRO | La brutalidad del mileísmo contra su aliado político principal, el macrismo, así como los insultos y el desprecio a los periodistas, generaron en mayo un distanciamiento parcial de Clarín, La Nación e Infobae con el oficialismo, pero no tanto como para dejar de ayudar en la difusión del modelo económico, ocultar la represión ya habitual del régimen y continuar con los relatos contra la oposición, especialmente el peronismo.
POR CLAUDIA ARANDA | Su condición de testigo de una época histórica, caracterizada por la violencia de las dos guerras mundiales durante la primera mitad del siglo XX, motivó que Hannah Arendt (1906-1975) fuera muy consciente de la fragilidad de los derechos y de la vulnerabilidad a la que se ven sometidos permanentemente los ciudadanos.
POR AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER | El cero energético nos mostró otra idea del mundo, otras posibilidades de existencia. No una «naturaleza buena» por debajo de la vida-mercado esperando a ser liberada, sino otras potencialidades que han de ser consumadas.