Educación para una esclavitud más eficiente

POR JORGE MAJFUD | El neofascismo actual es una simple expresión del orden neofeudal de la economía mundial. Pero sus estrategias se han actualizado: ya no se queman libros ni se secuestran escritores, como durante la Alemania nazi o el Chile de Pinochet o la Argentina de Videla. Ahora se los presenta como inútiles o irrelevantes, cuando no se los prohíbe por ley, como en Estados Unidos.

Los problemas de seguridad no se solucionan restringiendo el derecho humano a la libre circulación

POR MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | Villa Allende es una ciudad del centro de la provincia de Córdoba, distante a diecinueve kilómetros del centro de la capital cordobesa donde los countries ocupan el 27 % de la superficie urbanizada del Municipio. Su intendente (PRO) presentó recientemente un plan de seguridad cuya propuesta central es cerrar calles durante la noche.

Zuckermusk: la privatización del discurso público

POR IVÁN SCHULIAQUER | La decisión de Meta de eliminar a los «fact-checkers» también es la consagración de un nuevo esquema de verdad en las plataformas. La información importa menos y los hechos también. El objetivo es romper el debate y anular al otro para dejarlo sin voz ni respuesta. No es casualidad que estos cambios coincidan con la vuelta de Trump al gobierno de Estados Unidos. Que Mark Zuckerberg se una a Elon Musk en esta cruzada en nombre de la «libertad de expresión» confirma el triunfo de la derecha radical para imponer las reglas del discurso público.

Menos noticias locales significa menos democracia

POR MARCELO VALENTE | Las empresas de televisión paga ya no están obligadas a incluir en sus grillas las señales informativas de origen nacional. Se invisibilizan los noticieros locales y se obliga a las audiencias a informarse a través del menú elaborado por las empresas que emiten desde Buenos Aires. Otro frente de la «batalla cultural».

Si es ruta de dinero K, de Kueider: ¡No se publica!

POR HUGO MULEIRO | El oficialismo contó en diciembre con el esfuerzo denodado de los medios más potentes del país, Clarín, La Nación e Infobae, para ocultar el nudo principal de los actos ilegales del senador Edgardo Kueider; es decir, el origen del dinero que el legislador trasladó a Paraguay en el período en que consumó su sonoro transfuguismo mediante votos cruciales para las políticas del Ejecutivo.

Y cuando ya creías que no podía ser peor…

POR ENRIQUE DANS | Si las redes sociales de Meta ya te resultaban cansinas y apartadas de su idea inicial de facilitar la relación entre sus usuarios, ahora, además, serán completamente falsas, fake, mentira, y te tratarán como su fueras completamente idiota proponiéndote que interactúes con usuarios sintéticos.

El derecho a la comunicación está en riesgo

WASHINGTON URANGA | Libertad de expresión y derecho a la comunicación. Avance de la «motosierra» en instituciones y organismos creados para salvaguardar derechos en el campo de la comunicación. No hay agenda política que aborde el problema ni capacidad de reacción de la dirigencia. 

La foto del supermercado chino

POR MARIANO QUIROGA | Es 24 de diciembre. Mientras las familias argentinas preparan la mesa navideña, el presidente Milei publica un retuit que desata una tormenta. Es una foto de un shopping lleno de gente, con luces brillantes y personas cargadas de bolsas. El texto que la acompaña dice que el consumo está en auge, que los argentinos están comprando como nunca y que la economía está mejorando. Pero hay un problema evidente: la foto no es de Argentina. Es de un shopping en China.

¿Por qué los ciudadanos son propensos a creer y difundir noticias falsas?

POR ESFERA REDACCIÓN | Las noticias falsas constituyen una amenaza para la democracia, por lo que es esencial comprender cómo funcionan. Un reciente estudio presenta los resultados de un experimento en el que se mostraron noticias verdaderas y falsas de distintos medios de comunicación a un total de 2500 participantes de entre dieciocho y 74 años.

Un año del gobierno de Milei: la ciencia en estado de coma

POR ALFREDO MORENO | Con prisa pero sin pausa, la administración de Javier Milei avanza en el desmantelamiento del sistema científico tecnológico nacional. Ahogo presupuestario mediante, el ajuste está orientado a retirar al Estado como protagonista del desarrollo científico y tecnológico del país. El recorte de fondos no es un problema por falta de recursos para financiar la ciencia y la tecnología, sino que responde a una cuestión ideológica. El modelo de país al que aspira Milei no requiere un sistema científico que genere conocimiento e innovación para los intereses nacionales.

s