Personal de la BBC: «Nos vemos obligados a hacer relaciones públicas pro-Israel»
POR OWEN JONES | Una carta firmada por más de cien periodistas de la BBC subraya uno de los grandes escándalos de nuestra era.
POR OWEN JONES | Una carta firmada por más de cien periodistas de la BBC subraya uno de los grandes escándalos de nuestra era.
POR SOLANA CAMAÑO | El uso de IA para generar imágenes de adolescentes desnudas se expande en la vida social y con particular énfasis en las escuelas secundarias. Las autoridades, el propio Poder Judicial y las familias viven con perplejidad estas acciones protagonizadas por varones y quedan entrampadas entre denuncias judiciales, mediáticas y reclamos a las plataformas digitales que no prosperan y redundan en impotencia y mayores enfrentamientos.
POR HUGO MULEIRO | El despliegue editorial de Clarín, La Nación e Infobae por la condena a Cristina Kirchner tuvo durante junio picos de euforia unánime, atenuada apenas por las condiciones de la prisión domiciliaria, que quieren más severas, pero a la vez tomada como estímulo para empezar a mover el dispositivo hacia nuevas acciones judiciales contra la expresidenta, algunas ya con fecha puesta.
POR LUIS LÁZZARO | El dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) sobre la adquisición del control exclusivo sobre la firma Telefónica Móviles Argentina S.A. y sus subsidiarias por parte de la firma Telecom Argentina S.A pone en blanco sobre negro lo que ya se sabía: el mercado de la comunicación está hoy, de facto, bajo una hegemonía que desnaturaliza la competencia y condiciona la deliberación pública. Los actores democráticos tienen el desafío de poner límites a una supremacía que puede convertirse en una mordaza para el conflicto social y el discurso político.
POR ARAM AHARONIAN | Los medios de comunicación hegemónicos han realizado otro acto de magia: Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. En fin, ocultar el genocidio de más de sesenta mil palestinos.
PORT MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | El discurso de odio alimenta el resentimiento y la animosidad entre grupos sociales y también dificulta los procesos de diálogo, reconciliación y construcción de paz.
POR OSVALDO NEMIROVSCI | Mediante el Decreto 383/25, firmado por Milei, Francos y Bullrich —nombres que, en un futuro no muy lejano, podrían verse obligados a rendir cuentas ante la Justicia por esta decisión—, el Gobierno nacional ha otorgado a la Policía Federal facultades exorbitantes que vulneran derechos fundamentales, garantías constitucionales y el principio básico de un sistema democrático: la libertad de expresión y acción dentro del marco legal.
POR ALFREDO MORENO | Lo que fue ciencia ficción ahora es realidad cotidiana. Computadoras y software (algoritmos más datos) crean contenidos propios que amenazan a millones de puestos de trabajo y la veracidad sobre la información que fluye en las redes digitales. De la mano de la inteligencia artificial generativa (IAG) comienza una nueva era en la vida cotidiana.
POR NORMAN SALOMON | El mito de que la cobertura informativa indujo a los estadounidenses a oponerse a la guerra todavía persiste. De hecho, fue cómplice en buena medida de la perpetuación del conflicto.
POR ENRIQUE DANS | Los modelos de lenguaje actuales, aunque absolutamente impresionantes en su capacidad para generar texto coherente, carecen de una comprensión real del contenido que producen. Lo que hacen es encontrar patrones estadísticos en un mar de datos, pero sin una verdadera noción del significado subyacente.
POR AGUSTÍN LECCHI | Los trabajadores y trabajadoras somos los que ponemos el cuerpo en estos contextos, pero también tenemos propuestas.