Tecnofeudalismo: la nueva era del poder corporativo
POR GUILLEM PUJOL | Unas pocas corporaciones tecnológicas gigantes, las «big tech», operan de una forma que se asemeja al sistema feudal de la Edad Media.
POR GUILLEM PUJOL | Unas pocas corporaciones tecnológicas gigantes, las «big tech», operan de una forma que se asemeja al sistema feudal de la Edad Media.
POR MIGUEL VILLAFAÑE RODRÍGUEZ | Frente a la brutal represión contra los jubilados e hinchas de fútbol que protestaban en el espacio público, las medidas de la ministra Patricia Bullrich tomadas a través de la resolución 943, que regula el Protocolo de Actuación de las Fuerzas Armadas y la Seguridad del Estado, son ilegales e inconstitucionales.
POR OSVALDO NEMIROVSCI | ¿Vamos a esperar que algún fanático libertario, que sin duda los hay, maté a quien considere un hijo de puta y se sienta avalado por las frases violentas del presidente?
POR DANIEL ROSSO | Esta nota plantea la necesidad de poner sobre la superficie del debate público la relación de los procesos de concentración y centralización de las telecomunicaciones y las TIC con las nuevas sociedades de la aceleración, los individualismos, los desechos invisibilizados y los tiempos superpuestos de explotación del trabajo y extensión de los espacios de consumo que se construyen a partir de esas infraestructuras.
POR JOSEP CARLES RIUS | Cuando Jeff Bezos compró The Washington Post en 2013, la gran pregunta era si el periódico podría mantener su independencia en manos del magnate de Amazon. Doce años después, la triste respuesta es no. La esperanza en un supuesto editor altruista se ha difuminado con la victoria de Trump. Tiempos duros para el periodismo y la democracia. Pero existen alternativas.
POR FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ | Los «mass media» modernos reproducen tácticas nazi-fascistas para alienar a la clase trabajadora y mantener el control ideológico.
POR GRETEL KAHN | Propiedad de sus periodistas, estos medios de Argentina, Francia, Escocia, España y Uruguay ven su modelo como clave para su independencia.
POR HUGO MULEIRO | El robo cripto del que participó Javier Milei forzó a Clarín, La Nación e Infobae a dar espacio a noticias adversas al oficialismo entre los titulares principales durante febrero, en una proporción muy superior a la habitual, aunque usando casi sin excepción la gastadísima palabra «escándalo» para evitar las más precisas, estafa o fraude.
POR JORGE MAJFUD | El saliente presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, estuvo muy lejos de ser el gobernante que intentan construir los medios mainstream. Su paso por la primera magistratura no deja ningún legado, pero sí la lista más larga de casos de corrupción desde la última dictadura.
POR MARÍA JOSÉ GUEMBE | Tras una larga disputa judicial se aprobó un marco normativo para la protección y fortalecimiento de los derechos de las audiencias.
POR JORGE ZACCAGNINI | «Crypto es básicamente un esquema piramidal, con los primeros inversores arrojando sus tokens cuando el precio aumenta» dice Jonathan Taplin en su libro «El fin de la realidad» ¿Cuánto hay de cierto en esta afirmación? Los acontecimientos de los últimos días parecen darle la razón.