¿A dónde van?

POR SERGIO PERALTA | Dice Silvio Rodríguez: «¿A dónde van las palabras que no se quedaron?, ¿A dónde van las miradas que un día partieron?, ¿Acaso flotan eternas, como prisioneras de un ventarrón, o se acurrucan entre las rendijas, buscando calor?»

Tomar la palabra, el arma para construir la paz en Colombia

POR ARAM AHARONIAN | Conferencia del autor de esta nota en el Primer Congreso de Comunicación Popular, realizado el 5 y 6 de diciembre de 2023 en Bogotá, convocado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Asociación Colombiana de Comunicación Popular, y auspiciado por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Los periódicos españoles frente a Meta

POR ENRIQUE DANS | La Asociación de Medios de Información (AMI), la principal organización profesional de medios de comunicación en España, ha presentado una demanda contra Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) por competencia desleal en el mercado publicitario, en lo que supone la primera acción judicial conjunta de la prensa española contra una plataforma tecnológica. Los denunciantes, más de ochenta medios, acusan a la compañía que dirige Mark Zuckerberg de incumplir la normativa europea que prohíbe hacer un uso indebido de los datos de los usuarios de las redes sociales. Ese incumplimiento es el que ha facilitado a la tecnológica una posición de dominio en el mercado de la publicidad. Los medios reclaman a Meta € 550.000.000 en compensación por los ingresos que dejaron de recibir entre 2018 y julio pasado.

¿Nuestra más grande debilidad?

POR FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ | No debería haber dirigentes populares sin formación en comunicación transformadora. Sin embargo, la realidad es desoladora y la dirigencia progresista sigue siendo esclava ideológica de fórmulas que abonan las derrotas comunicacionales.

Costo equitativo de un servicio público esencial

POR MIGUEL JULIO RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | Resulta de gran importancia la existencia de procedimientos para el aumento de los costos de los servicios de las TIC, de manera similar a como se realizan en materia de electricidad, agua, gas y telefonía fija, con participación de la sociedad y no dejarlos sólo en manos de las empresas prestatarias.

Levantar la cabeza y caminar de frente

POR WASHINGTON URANGA | Aunque haya que hacerlo, resistir es insuficiente. Sería sumar un nuevo error si solo se piensa en esos términos. Con la resistencia no alcanza. Hay que reinventarse, sabiendo que eso exige sentarse y mirar de manera compleja un escenario que también lo es y que está lleno de novedades.

Capital financiero

POR HORACIO ROVELLI | La burguesía local que impulsó y se benefició con la dictadura militar sabe que Milei fue captado por el capital financiero que opera en la Argentina y que no solo vienen por Vaca Muerta y el litio, sino también por ellos; razón por la cual se subordina y acepta las condiciones que le impone el gran capital financiero que opera en el país y cuyo operador principal hoy es Mauricio Macri, como en su momento lo fueron Martínez de Hoz y Domingo Cavallo.

Métricas y cuantificación del rendimiento individual de los periodistas

POR LORENA RETEGUI | Esta investigación forma parte de un estudio más amplio que se propone analizar los principales cambios en los procesos productivos en La Nación en el contexto digital entre 1995 y 2020. Puntualmente, este artículo se focalizó en cómo se introdujo y aplicaron los diferentes sistemas de métricas en la redacción de La Nación entre 2009 y 2020. Y, desde un enfoque etnográfico, se intentó mostrar las tensiones generadas en el interior de un medio tradicional de la Argentina.