La prensa también nos engañó hace veinte años sobre Irak

POR PASCUAL SERRANO | Hace veinte años, una coalición internacional liderada por Estados Unidos comenzaba sus bombardeos sobre Irak con el objetivo de invadir el país y derrocar a su presidente, Saddam Hussein. Cuatro presidentes (Bush, Blair, Aznar y Barroso) anunciaban sus intenciones desde las Azores argumentando la existencia de armas de destrucción masiva que el tiempo demostró como una excusa falsa. Para que eso ocurriera se requirió de todo un aparato de propaganda mediática, periodistas sumisos, analistas a sueldo en las televisiones, directivos de periódicos con una línea belicista clara, marginación y censura de cualquier voz disonante.

¿Se pueden cultivar mentalidades?

POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevas condiciones tecnológicas, de desarrollo y de democracia, algunas teorías son desterradas a la pre-historia, aunque sigan fresquitas en las prácticas, como la que analizamos en este artículo sobre las pretensiones de cultivo de las mentes (capacidades cognitivas) y las mentalidades (creencias/sensibilidades), tan vigente todavía en plena era de la cultura digital.

La oposición mediática elige a Massa como blanco

POR HUGO MULEIRO | Una sucesión implacable de acusaciones y opiniones fue desplegada en los últimos días contra Sergio Massa, con el sustento indiscutible del incremento de la inflación y el incumplimiento de metas que él mismo fijó, pero sumándole sospechas de corrupción —un clásico de la derecha en campaña electoral— y colgándole el rótulo de «ministro de los cortes», hasta deslizar la idea de que no resiste en la gestión hasta diciembre.

Bomb, baby, bomb. Rusia, Argentina y México

POR JORGE MAJFUD | El 28 de febrero, la congresista republicana del exilio cubano en Miami, María Elvira Salazar, amenazó a la Argentina «en español, para que quede claro» por ejercer su soberanía con el proyecto de una fábrica de aviones con asistencia de China, «haciendo un pacto con el Diablo, que puede tener consecuencias de proporciones bíblicas». Este tipo de arrogancia imperial no es nuevo y ha sido ejercido con fanatismo en EE. UU. desde hace más de dos siglos.

El aumento en alimentos agrava la pobreza

POR JULIO GAMBINA | En el país que presume de ser uno de los principales productores de alimentos del mundo, millones de personas son cada día más pobres y tienen carencias alimentarias que condicionan su futuro. Para revertir esta situación, agudizada por la disparada inflacionaria, es preciso eliminar o disminuir la intermediación, lo que requiere una deliberada política estatal con recursos para sostener una logística adecuada y una planificación participativa que involucre a trabajadores, productores y consumidores.

Diferencia de opinión

POR CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA | La polarización de las sociedades constituye un obstáculo difícil de derribar. El diálogo constructivo y capaz de generar cambios estructurales con el concurso de todos los sectores es una utopía sin cambios del marco valórico centrado en los intereses individuales y contrario a un pensamiento capaz de derribar obstáculos tan sólidos y arraigados como el racismo y el desprecio por los menos afortunados.

Desde el oficio más bello del mundo

POR JUAN JOSÉ HOYOS | El autor de la nota sostiene que hoy el principal enemigo del periodismo son los periodistas, por permitir que cada día se borren más las fronteras entre el periodismo, la publicidad y la propaganda política; entre el periodismo, la farándula y las luces cegadoras del espectáculo.

Gramsci en ChatGPT

POR PABLO IGLESIAS | El robot tiene sesgo e incluso un estilo. Tiende a ser amable con las figuras públicas e históricas y procura ser conciliador. Pero lo más fascinante es que en sus textos ofrece una suerte de jerarquía gramsciana

La protesta social no es un delito

POR MIGUEL JULIO RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | El autor de esta nota muestra, con distintos ejemplos, cómo se pretende criminalizar la protesta social. «No faltan —señala— quienes quieren criminalizar la protesta social con proyectos legales, sin contemplar la culpa que les corresponde a los responsables de generar situaciones de tremenda injusticia que conducen a la protesta».