Relato opositor: la minoría fracasada llenó la plaza

POR HUGO MULEIRO | El acto del 25 de Mayo fue usado por la prensa opositora para confirmarse a sí misma en su pronóstico y expresión de deseos sobre la decadencia final del kirchnerismo, que viene anunciando cada día en las últimas dos semanas, para una reconfiguración política que solo es posible si se ignora la potencia que quedó a la vista con la movilización a la Plaza.

La precariedad del periodista, la noticia de la que nunca pueden informar

POR PASCUAL SERRANO | Cuando oímos hablar de falta de libertad de expresión o de violación del derecho a la información siempre pensamos en gobiernos persiguiendo periodistas, sin embargo, nunca lo relacionamos con sus condiciones laborales. En España, estos abusos sobre los trabajadores en las empresas de comunicación están afectando a la calificación internacional de nuestra libertad de prensa.

Meta, las multas europeas y la importancia del liderazgo regulatorio

POR ENRIQUE DANS | La histórica multa de € 1,200.000.000 de la Unión Europea a Meta por incumplir la legislación de privacidad del continente al proseguir con sus exportaciones de datos de ciudadanos europeos a los Estados Unidos tras la anulación de los acuerdos internacionales Safe Harbor en 2015 marca la posibilidad de empezar a ver el fin del denominado surveillance capitalism, y sobre todo, de afianzar el importantísimo papel de liderazgo de la Unión Europea en el mundo en términos de regulación.

Escenificación de la política

POR WASHINGTON URANGA | Entre la «crisis de la política» y los cambios que emergen a raíz del auge de los entornos digitales. La profusión de noticias políticas, las fake news, y la presión que todo ello ejerce sobre la política y sus dirigentes. 

México: Las mañaneras de AMLO, una singular manera de comunicar

POR GUSTAVO VEIGA | Con el ritual de las conferencias de prensa matinales el presidente Andrés Manuel López Obrador «contribuye a una lucha semiótica emancipadora de nuevo género”, señala el filósofo Fernando Buen Abad.  Ningún mandatario en el ejercicio de su cargo —antes o de ahora— iguala su marca en la comunicación de los actos de gobierno.

¿Puede el sur global construir un nuevo orden mundial de la información y la comunicación?

POR VIJAY PRASHAD | En los últimos años, el sueño de la libre circulación de la información se ha reactivado en los movimientos del sur global. Como parte de este renacimiento, cientos de periodistas, editores y editoras del sur global se reunieron en Shanghai (China) a principios de mayo en el Foro Internacional de Comunicación del Sur Global. Al término de dos días de intenso debate, redactaron y votaron un documento conocido al que llamaron Consenso de Shanghai.

¿El establishment vota contra el establishment?

POR JORGE MAJFUD | La ola neofascista es la expresión visceral de las frustraciones sociales, exactamente cómo lo fue hace cien años. El histrionismo físico y verbal, la narrativa visceral de los Javier Milei son la catarsis de la frustración popular; de la cual el actual gobierno de Argentina es más un receptáculo que el primer responsable.

El futuro del trabajo en la mirada de las corporaciones digitales

POR ALFREDO MORENO | Los Estados y sus gobiernos deberán formar y capacitar los perfiles y aptitudes profesionales que necesitamos. El reciente informe del World Economic Forum (WEF) sobre el futuro del trabajo asegura que una cuarta parte de los puestos de trabajo cambiarán en los próximos cinco años.