Categoría: Audios & videos
POR ESFERA REDACCIÓN | En su libro «El capitalismo de vigilancia» la socióloga estadounidense Shoshana Zuboff describe cómo las plataformas tecnológicas nos persuadieron a renunciar a nuestra privacidad y cómo la información personal («datos») recopilada por estas empresas es utilizada no solo para predecir nuestro comportamiento, sino también para influir en este y modificarlo. El documental «Shoshana Zubof sobre el capitalismo de vigilancia» es una impecable introducción a un texto de referencia para entender cómo las «big tech» crearon una mercancía clave para el funcionamiento del capitalismo, que puede tener consecuencias desastrosas para la democracia y la libertad.
POR YAMILA HERAM | Desde el 16 de febrero está disponible el podcast «Memorias de la Comunicación», serie Pioneras, dedicado a visibilizar y reconocer el aporte de las investigadoras precursoras en el campo de la comunicación en América Latina. En los primeros dos episodios se entrevista a la mexicana Margarita Zires y a la estadounidense Elizabeth Fox.
POR ESFERA REDACCIÓN | La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Regional Córdoba impulsó los días 12 y 13 de este mes un Juicio Ético contra los diputados cordobeses que apoyaron el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. «Son éticamente responsables», concluyó el tribunal, que estuvo presidido por Miguel Julio Rodríguez Villafañe.
POR JACK PARROCK | El fundador de WikiLeaks pronunció su primer discurso público desde su liberación. Aunque aún se está recuperando de su aislamiento, podría seguir perfilándose como figura del movimiento por la libertad de expresión.
POR OBSERVACOM | Expertos de la región debatieron sobre la decisión de la Justicia brasileña de suspender de manera temporal el acceso a la plataforma X, y conversaron en torno al dilema de si es una medida que los Estados pueden adoptar en última instancia, o si nunca sería legítima por ser una sanción desproporcionada.
POR OBSERVACOM | Durante el 25 y 26 de junio en la ciudad de México, reguladores, representantes de la sociedad civil, la academia, autoridades estatales y empresas del sector audiovisual de la región y Europa, participaron en la actividad organizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), con el apoyo del Grupo de Investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y Observacom.
POR ESFERA REDACCIÓN | En esta entrevista realizada por el Proyecto Squatters, Esteban Magnani hace un recorrido desde los inicios de Internet —cuando parecía que era posible democratizar el acceso a la información en una plaza digital donde todos serían emisores y receptores en un plano de igualdad — hasta la actualidad basada en el big data, algoritmos e inteligencia artificial. Y analiza cómo se utilizan estas nuevas tecnologías para el control, el monitoreo y la manipulación de usuarios mediante nuevas formas de «propaganda de precisión» y marketing digital.
POR ESFERA REDACCIÓN | Como parte de la celebración por su octavo aniversario, Tiempo Argentino realizó el miércoles 24 un streaming en su redacción. «Trolls, fake news, bait: cómo sobrevivir al experimento social argentino» es el título de la transmisión por YouTube que contó con la participación de la periodista Irina Sternik, la politóloga Layla Bechara, el tuitero Polci y la moderación de Aldana Somoza, periodista y coordinadora de redes de Tiempo.
POR ESFERA REDACCIÓN | El diseño de las redes sociales y de sus algoritmos facilitan que lo más provocador, lo más polémico, sorprendente y lo más agresivo sea mucho más viral que cualquier reflexión sesuda. El pasado martes, la televisión pública catalana emitió un magnífico documental titulado La Xarxa Ultra (La Red Ultra) en el que se retrataba la red de creadores de contenido de extrema derecha, y cómo los jóvenes reciben esta información.
POR LUDMILA FERRER | Damián Loreti, profesor en Comunicación desde 1987, experto en Derecho a la Información, coautor y cofundador de los 21 puntos que dieron origen a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, repasa la historia de la regulación de los medios y sus contenidos en Argentina desde la dictadura a hoy.
Encuentro, el canal educativo del Estado argentino, estrenó el sábado 28 de octubre la producción original Discursos de odio con la conducción de la periodista Ana Cacopardo. El especial analiza esta preocupación contemporánea urgente a través de voces de especialistas y personas que son víctimas de esta forma de violencia simbólica que tiene consecuencias concretas en sus vidas.