El odio, enfermedad de la democracia y la paz
PORT MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | El discurso de odio alimenta el resentimiento y la animosidad entre grupos sociales y también dificulta los procesos de diálogo, reconciliación y construcción de paz.
Las personas no se comunican en el vacío sino en contextos políticos, económicos y sociales a los que es preciso comprender
PORT MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | El discurso de odio alimenta el resentimiento y la animosidad entre grupos sociales y también dificulta los procesos de diálogo, reconciliación y construcción de paz.
POR OSVALDO NEMIROVSCI | Mediante el Decreto 383/25, firmado por Milei, Francos y Bullrich —nombres que, en un futuro no muy lejano, podrían verse obligados a rendir cuentas ante la Justicia por esta decisión—, el Gobierno nacional ha otorgado a la Policía Federal facultades exorbitantes que vulneran derechos fundamentales, garantías constitucionales y el principio básico de un sistema democrático: la libertad de expresión y acción dentro del marco legal.
JORGE MAJFUD | Desplazar jóvenes palestinos para que aprendan «agricultura sostenible» en Uruguay es tan buena idea que se parece a la «solución final», de la que tanto hablan miembros del gabinete de Netanyahu y la mayoría de los israelíes.
POR MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | La historia no perdonará que, desde el silencio o la inacción, seamos cómplices de genocidios, particularmente los argentinos.
POR OSVALDO NEMIROVSCI | El maltrato institucional a las personas con discapacidad en Argentina es política oficial del Gobierno nacional y es crueldad personal de los funcionarios de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
POR CLAUDIA ARANDA | Su condición de testigo de una época histórica, caracterizada por la violencia de las dos guerras mundiales durante la primera mitad del siglo XX, motivó que Hannah Arendt (1906-1975) fuera muy consciente de la fragilidad de los derechos y de la vulnerabilidad a la que se ven sometidos permanentemente los ciudadanos.
POR AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER | El cero energético nos mostró otra idea del mundo, otras posibilidades de existencia. No una «naturaleza buena» por debajo de la vida-mercado esperando a ser liberada, sino otras potencialidades que han de ser consumadas.
POR MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | Mientras Javier Milei manifiesta que prefiere a la mafia porque tiene códigos o instiga a que se comentan delitos («la sociedad —dijo— no odia lo suficiente a los periodistas»), el Gobierno continúa con sus políticas de hambre, criminaliza la protesta social y quiere borrar la historia de la patria. El poder judicial mira para otro lado.
POR BRUNO NÁPOLI | Un recorrido por la historia de la pobreza en la Argentina, desde el nacimiento de Diego (1960) hasta nuestros días.
POR MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | En esta se analiza la necesidad de respetar el derecho humano de saber dónde están los restos de las víctimas del terrorismo de Estado y exigir que los condenados por delitos de lesa humanidad digan la ubicación de los enterramientos clandestinos.
POR GABRIEL ROCCA | Con el inicio del segundo año del gobierno libertario el plan de ahogo contra el sistema nacional de ciencia se profundiza. A la brusca caída del 30 % sufrida en 2024, se le agrega un nuevo desplome del 22 % en el primer trimestre de 2025. Así, la inversión en el área para todo este año sería, respecto del PBI, la más baja de toda la serie histórica, perforando el mínimo del año 2002. El ajuste impacta en todos los organismos y en las universidades nacionales. Los salarios de investigadores, investigadoras y docentes siguen en caída libre.