Categoría: Investigación

Sección enfocada a difundir trabajos de investigación en el campo de la comunicación.

Mapas para una historia intelectual de la comunicación popular

POR DANIEL BADENES | Mapas para la historia intelectual de la comunicación popular es la tesis doctoral de Daniel Badenes (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata) en la que propone una historia intelectual de la comunicación popular, situada en América Latina de habla hispana y enfocada en los años sesenta y setenta. Organizado en nueve capítulos, el trabajo atiende a distintas escalas (locales, nacionales, trasnacionales) y destaca una serie de intelectuales-clave: figuras que fueron mediadoras entre espacios de militancia, procesos de gestión púbica y en organismos internacionales, la investigación comprometida con las prácticas, la enseñanza en ámbitos formales y no formales, la producción editorial y la documentación.

«Team Jorge»: una máquina de desinformación global

CÉCILE ANDRZEJEWSKI | «Jorge» es el nombre de guerra de un personaje que fue clave para la polémica actuación de la empresa Cambridge Analytica en las campañas de Donald Trump y el Brexit. Desde entonces, este nombre se volvió leyenda en un sector de negocios global donde confluyen la comunicación política, la manipulación cibernética y la contrainteligencia. Una reciente investigación de Forbiddden Stories develó que Jorge es el israelí Tal Hanan quien, junto con exagentes de seguridad, es capaz de jaquear a presidentes o parlamentarios, manipular elecciones en todo el mundo, destruir reputaciones y manejar a su antojo la opinión pública. Un mundo sin precedentes, donde los ejércitos de trolls, el espionaje cibernético y las personas influyentes están entrelazad

Escúchame si puedes: el estrecho margen para las voces disidentes

POR DAMIÁN LORETI Y LUIS LOZANO | La vigilancia digital y ciertas formas de desarrollar la moderación de contenidos por parte de las plataformas hace que el ejercicio de la libertad de expresión enfrente nuevas amenazas que buscan instaurar mecanismos de censura o restricción a la circulación de contenidos. Este ensayo propone herramientas concretas, así como argumentos destinados a superar la tensión entre los marcos normativos y las políticas públicas respetuosas de los derechos humanos, orientadas a fomentar el pluralismo y la diversidad.

Comunicadores y comunicadores: Una profesión en permanente construcción que desafía a la formación

POR SOL BENAVENTE Y WASHINGTON URANGA | Frente a la compulsión del mercado y las nuevas formas productivas que la digitalización impuso, el desafío es reconocer la permanente construcción del desarrollo profesional sin perder de vista los sentidos y principios sobre los que se forjó nuestro campo: el derecho a la comunicación entendido como habilitante de otros derechos, el ejercicio de la escucha y la multiplicación de la palabra.

Representaciones mediáticas sobre los sindicatos en la Argentina: estudio exploratorio

POR VANESA COSCIA Y ADRIANA MARSHALL | Este estudio analiza las representaciones mediáticas sobre los sindicatos en la Argentina, uno de los factores que contribuyen a moldear los imaginarios sociales. Con tal objetivo, se examina una muestra de noticias referidas al ámbito sindical, publicadas en las versiones digitales de los dos diarios de mayor circulación (Clarín y La Nación). Los resultados sugieren que las representaciones acerca de los sindicatos y sus dirigentes tienden a ser predominantemente desfavorables, aunque no se evidencia un sesgo decididamente antisindical.

Más noticias sobre el cambio climático no es sinónimo de mejor calidad informativa

POR ESFERA REDACCIÓN | Investigar la comunicación en torno a la emergencia climática parece imprescindible. Una reciente trabajo publicado en Estudios sobre el Mensaje Periodístico de la Universidad Complutense de Madrid analizó la cobertura de los medios sobre el cambio climático y, a su vez, los efectos que puede tener sobre las personas. La investigación muestra que los medios de comunicación centran su información en las consecuencias y no promueven información de calidad sobre el cambio climático.

El hormiguero: una mirada a los medios nativos digitales de América Latina   

POR ESFERA REDACCIÓN | El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022 es el nuevo libro de la Fundación Gabo, que recoge la investigación más amplia y completa dedicada a caracterizar los medios digitales en la región. Un mapeo total de 1521 medios identificados en doce países (que incluye a la Argentina) que permite vislumbrar la dimensión del trabajo y la dedicación de miles de profesionales en contextos tan diversos como cambiantes. Aquí una síntesis del informe.

Investigaciones que crean puentes entre los ámbitos académicos y el Estado

POR ESFERA REDACCIÓN | En 2019 el Ministerio de Desarrollo Social puso en marcha la publicación de una colección de libros que denominó Políticas sociales: Estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro. Su finalidad: crear puentes entre los ámbitos académicos y estatal para que las investigaciones realizadas en las universidades argentinas aporten al enriquecimiento de la gestión pública. Compartimos tres estudios relacionados con la temática comunicacional.

Los nuevos límites de los decible o cómo se reconfiguró la lucha por el discurso en la última década

POR CAROLINA COLLAZO Y ADRIÁN PULLEIRO | El discurso de las nuevas derechas —en ocasiones irracional— tiene la enorme capacidad que ha mostrado tener para interpelar de manera transversal a distintos sectores de nuestras sociedades exige que nos lo tomemos en serio. Un primer paso, entonces, es analizarlo con detenimiento.

Diversidad en plataformas de video a demanda en Argentina

POR ESFERA REDACCIÓN | Este trabajo de Ana Bizberge y Ezequiel Rivero analiza la diversidad en la oferta de contenidos nacionales en Argentina en el periodo de abril de 2019 a abril de 2022 en siete plataformas transnacionales representativas de distintos tipos de actores: Nativas digitales (Netflix, Amazon Prime); vinculadas a actores tradicionales de creación de contenidos (HBO Max, Star+, Paramount+) y ligadas a empresas de telecomunicaciones y transporte de datos (Claro Video y Movistar TV).

La  necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital

POR MARTÍN BECERRA Y SILVIO WAISBORD | Este artículo discute las limitaciones de la concepción ortodoxa y maximalista de libertad de expresión a la luz de la controversia sobre la inmunidad de la que gozan las plataformas digitales como Facebook, Google o Twitter, que configuran los espacios hoy masivos de mediación de los flujos de información y comunicación pública.