Categoría: Trama

La oposición mediática elige a Massa como blanco

POR HUGO MULEIRO | Una sucesión implacable de acusaciones y opiniones fue desplegada en los últimos días contra Sergio Massa, con el sustento indiscutible del incremento de la inflación y el incumplimiento de metas que él mismo fijó, pero sumándole sospechas de corrupción —un clásico de la derecha en campaña electoral— y colgándole el rótulo de «ministro de los cortes», hasta deslizar la idea de que no resiste en la gestión hasta diciembre.

Bomb, baby, bomb. Rusia, Argentina y México

POR JORGE MAJFUD | El 28 de febrero, la congresista republicana del exilio cubano en Miami, María Elvira Salazar, amenazó a la Argentina «en español, para que quede claro» por ejercer su soberanía con el proyecto de una fábrica de aviones con asistencia de China, «haciendo un pacto con el Diablo, que puede tener consecuencias de proporciones bíblicas». Este tipo de arrogancia imperial no es nuevo y ha sido ejercido con fanatismo en EE. UU. desde hace más de dos siglos.

El aumento en alimentos agrava la pobreza

POR JULIO GAMBINA | En el país que presume de ser uno de los principales productores de alimentos del mundo, millones de personas son cada día más pobres y tienen carencias alimentarias que condicionan su futuro. Para revertir esta situación, agudizada por la disparada inflacionaria, es preciso eliminar o disminuir la intermediación, lo que requiere una deliberada política estatal con recursos para sostener una logística adecuada y una planificación participativa que involucre a trabajadores, productores y consumidores.

¿Cuándo se decidió la guerra en Ucrania?

POR JORGE MAJFUD | Antes de una aventura mayor con China, la opción de EE. UU. es clara: continuar violando los tratados de la OTAN hacia el Este, presionar a Rusia para que despliegue su ejército en la frontera con Ucrania y, acto seguido, acusarla de intentar invadir el país vecino.

Diferencia de opinión

POR CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA | La polarización de las sociedades constituye un obstáculo difícil de derribar. El diálogo constructivo y capaz de generar cambios estructurales con el concurso de todos los sectores es una utopía sin cambios del marco valórico centrado en los intereses individuales y contrario a un pensamiento capaz de derribar obstáculos tan sólidos y arraigados como el racismo y el desprecio por los menos afortunados.

No es una crisis, es un modelo político

DARÍO ARANDA | La agenda partidaria prioriza las elecciones, las disputas internas y propone falsas soluciones. En la calle: hambre, pobreza e inflación del 95 %. El Gobierno y la oposición apuestan todo al extractivismo, un modelo que asegura más pobreza, dependencia y contaminación. El pan transgénico en las mesas argentinas, la Corte Suprema a favor del agronegocio y los territorios de pie que marcan otros caminos.

La prisión sin muros

POR JORGE MAJFUD | Las elites en el poder, quienes dominan la economía y las finanzas, deben administrar también la política, y sin una gran narración ese dominio es muy frágil y limitado. A diferencia de un cuento, de una novela o de una obra de teatro, es una ficción que pretende no serlo.

Metralla mediática concentrada. Una vez más en CFK

POR HUGO MULEIRO | La batería de acciones del aparato judicial contra el oficialismo y puntualmente contra Cristina Kirchner, más su intervención en público el viernes 10, renovó los bríos editoriales para sentenciar, una vez más, el ocaso de la vicepresidenta, empujar su relevo en el Justicialismo y hasta reprochar a los jueces de Los Abrojos por no haber recurrido a la figura de la asociación ilícita.

La protesta social no es un delito

POR MIGUEL JULIO RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | El autor de esta nota muestra, con distintos ejemplos, cómo se pretende criminalizar la protesta social. «No faltan —señala— quienes quieren criminalizar la protesta social con proyectos legales, sin contemplar la culpa que les corresponde a los responsables de generar situaciones de tremenda injusticia que conducen a la protesta».

Guatemala: la huella de los cobardes

POR CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA | La persecución contra la prensa —incluido en ella el trabajo de opinión editorial realizado por columnistas de distintos sectores e ideologías— demuestra la debilidad de estas estructuras criminales ancladas en las instancias públicas, pero sobre todo el desprecio por el derecho de la población de ser informada —en detalle y con veracidad— sobre los actos de sus gobernantes.