Categoría: Voces

La estigmatización como estrategia comunicacional

POR WASHINGTON URANGA | La comunicación como escenario de la política atravesado por la violencia y el uso que de eso hacen las propuestas de ultraderecha. Estigmatizar lo diferente, prescindiendo de historia y contextos, es una forma de convertir al diverso en enemigo.

Preguntas sin respuesta

POR CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA | El frente de la nueva guerra, esa no abiertamente declarada pero que ha derribado todas las fronteras, somos nosotros y nuestra absoluta incapacidad para atisbar —en el veloz tráfago de información— en dónde está la verdad. No tenemos idea porque las fuentes desde las cuales emanan las decisiones y estrategias nos son desconocidas. Ha sido tan hábil el modo como nos tienen convencidos de nuestra sapiencia, que aun las mentes más entrenadas se pierden en este laberinto de conspiraciones y entretelones políticos.

Se necesita un cuerpo para entender el mundo: ¿Por qué ChatGPT y otras IA lingüísticas no saben lo que dicen?

POR ARTHUR GLENBER Y CAMERON ROBERT JONES | Para los autores de esta nota ChatGPT es una herramienta fascinante que sin duda se utilizará para fines buenos y no tan buenos. Pero no hay que dejarse engañar pensando que la inteligencia artificial entiende las palabras que «escupe», y mucho menos que es sensible.

La sociedad algorítmica: agentes inteligentes invisibles

POR ALFREDO MORENO | Es muy común encontrar notas periodísticas que hacen referencia a los algoritmos. Ya sea en la sección de economía, tecnología o estilos de vida, estos procesos matemáticos se han convertido en poco tiempo en una pieza fija de nuestra cotidianidad informativa.

Derecho a la comunicación: Las deudas de la democracia

WASHINGTON URANGA | A pesar del reconocimiento de la comunicación como derecho humano, en cuarenta años de vigencia la democracia sigue siendo incapaz de garantizar iniciativas políticas y de gestión que permitan garantizar su vigencia.

Las redes sociales y los modelos masivos de lenguaje

POR ENRIQUE DANS | Los sistemas de procesamiento de lenguaje sofisticados podrían afectar las llamadas operaciones de influencia en las redes sociales. Académicos, investigadores de ciberseguridad y expertos en inteligencia artificial advierten que ChatGPT podría ser utilizado para sembrar disidencia y difundir información «errónea» en las redes sociales. Hasta ahora, difundir información faalsa requería un trabajo humano considerable. Pero una IA como ChatGPT haría más fácil que los llamados ejércitos de trolls amplíen sus operaciones.

Decolonialidad y soberanía tecnológica

POR ENRIQUE AMESTOY | Podemos definir decolonialidad como las opciones de los pueblos para enfrentar y desvincularse de la matriz colonial de poder. Soberanía como la capacidad de tomar decisiones sin ninguna injerencia externa.Soberanía alimentaria como derecho de los pueblos a elegir cultivos y alimentación. Soberanía energética como la capacidad de los pueblos de elegir como generar y consumir energía. ¿Y soberanía tecnológica? Cómo los pueblos pueden desvincularse de la matriz colonial del poder y eligir soberanamente sus formas de comunicarse, generar, elegir y utilizar sus propias plataformas sociales o fabricar sus propias semillas.

Responsables civiles de la dictadura cívico-militar

POR ESFERA REDACCIÓN | Civiles de la dictadura es una iniciativa de El Grito del Sur, el Espacio de la Memoria Virrey Cevallos, La Retaguardia y Tierra Roja que busca ponerle cara a los responsables civiles de la última dictadura cívico militar eclesiástica. Este 24 de marzo, el año en el que se cumplen cuarenta años de recuperación de la democracia, estos medios y el Espacio para la Memoria presentaron la primera entrega de una investigación sobre veinte empresarios que participaron activamente de la represión.

¿Se pueden cultivar mentalidades?

POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevas condiciones tecnológicas, de desarrollo y de democracia, algunas teorías son desterradas a la pre-historia, aunque sigan fresquitas en las prácticas, como la que analizamos en este artículo sobre las pretensiones de cultivo de las mentes (capacidades cognitivas) y las mentalidades (creencias/sensibilidades), tan vigente todavía en plena era de la cultura digital.

Comunicación: sin ciudadanos, sin política y sin democracia 

POR WASHINGTON URANGA | El marketing político gana en ritmo en medio de la campaña electoral ya iniciada. Cabe preguntarse sobre los contenidos y la metodología de la oferta, en términos políticos y de valor para la democracia y la construcción de ciudadanía.

Gramsci en ChatGPT

POR PABLO IGLESIAS | El robot tiene sesgo e incluso un estilo. Tiende a ser amable con las figuras públicas e históricas y procura ser conciliador. Pero lo más fascinante es que en sus textos ofrece una suerte de jerarquía gramsciana