Categoría: En la red

Compartimos aquí notas que leímos en la web sobre comunicación, medios, periodismo, publicidad y TIC.

La precariedad del periodista, la noticia de la que nunca pueden informar

POR PASCUAL SERRANO | Cuando oímos hablar de falta de libertad de expresión o de violación del derecho a la información siempre pensamos en gobiernos persiguiendo periodistas, sin embargo, nunca lo relacionamos con sus condiciones laborales. En España, estos abusos sobre los trabajadores en las empresas de comunicación están afectando a la calificación internacional de nuestra libertad de prensa.

Influencia de las plataformas sociales en procesos políticos de nuestra región

POR ROSA MIRIAM ELIZALDE | Bajo las reglas que ha impuesto el colonialismo 2.0 es muy difícil construir sociedades verdaderamente democráticas en un mundo digital. La izquierda no debería bajo ningún concepto dejar de considerar que hay múltiples posibilidades de usos de las tecnologías bajo otro signo que no sea la desigualdad, la depredación y la alienación de millones de seres humanos. 

México: Las mañaneras de AMLO, una singular manera de comunicar

POR GUSTAVO VEIGA | Con el ritual de las conferencias de prensa matinales el presidente Andrés Manuel López Obrador «contribuye a una lucha semiótica emancipadora de nuevo género”, señala el filósofo Fernando Buen Abad.  Ningún mandatario en el ejercicio de su cargo —antes o de ahora— iguala su marca en la comunicación de los actos de gobierno.

«Graves disturbios» o «protestas ciudadanas», cómo manipular según la línea editorial

POR PASCUAL SERRANO | Cuando se producen movilizaciones ciudadanas aquí o en cualquier lugar del mundo, con los habituales enfrentamientos con las fuerzas del orden, los medios titulan de diferentes maneras según les convenga: «disturbios», «indignación ciudadana», «masivas movilizaciones», «levantamiento popular», «rebelión», «represión policial«, «violencia de los manifestantes», «protestas»… Parecen pequeños detalles pero, en realidad, son grandes manipulaciones.

Los nuevos bestsellers de la derecha «sin complejos»

POR MARIANO SCHUSTER | En un mundo dominado por las redes sociales, los libros siguen siendo importantes. La derecha lo sabe y también libra sus batallas desde la industria editorial. Ezequiel Saferstein, sociólogo especialista en edición y cultura impresa, analiza cómo las derechas radicales se hicieron fuertes con los libros en la mano.

Medios públicos en alerta: la derecha promete silenciar voces

POR EUGENIA TAVANO | Con contenidos propios y una lógica que trasciende lo mercantil, los canales, radios y agencias estatales garantizan la oferta de información y entretenimiento con una mirada plural. Hoy los candidatos conservadores amenazan su continuidad y la de cientos de puestos de trabajo.

Cómo saber si una imagen fue creada con inteligencia artificial

POR LUCÍA MARTÍNEZ | En las últimas semanas, las redes sociales se inundaron de imágenes creadas por herramientas de inteligencia artificial, como Midjourney. Desde el expresidente Donald Trump siendo arrestado violentamente en las calles de Nueva York hasta el Papa Francisco paseando con un abrigo blanco llamativo y a la moda. Este tipo de ilustraciones digitales se han vuelto cada vez más sofisticadas y parecidas a verdaderas fotografías.

Pueblos originarios: medios al ataque

POR ROBERTO SAMAR | En la Argentina que no termina de reconocerse multiétnica y multicultural, los pueblos originarios son invisibilizados, no pueden acceder a la agenda noticiosa y cuando lo logran son hablados por otros. La evidencia consta en un estudio de la Defensoría del Público, en el que también se denuncia violencia simbólica contra el pueblo mapuche.

La libertad de prensa, bajo amenaza corporativa

POR EZEQUIEL ADAMOVSKY | Las tecnologías digitales parecen haber democratizado más la posibilidad de expresarse —cualquiera puede filmar, escribir, grabar y postear lo que sea— pero los canales por los que circula todo eso están cada vez más en menos manos.

La batalla por el 5G

POR EQUIPO DE INVESTIGACIÓN POLÍTICA | En la Argentina, las promesas del 5G todavía están en el aire. Detrás del titubeo que retarda su implementación, hay una intensa disputa geopolítica: Estados Unidos no está dispuesto a que China venda una sola antena más. ¿Hasta dónde se puede achicar el espacio de la soberanía?