Autor: Alfredo Moreno

La inteligencia artificial en el centro de la geopolítica

POR ALFREDO MORENO | Nuestro futuro como humanidad se está decidiendo en estos días en los centros de datos y las instalaciones de investigación, donde los expertos en tecnología crean infraestructuras físicas de supercomputación y servicios en la nube computacional para impulsar la próxima generación de inteligencia artificial. 

El exterminio de Gaza, la IA y el renacimiento del Silicon Valley

POR ALFREDO MORENO | El retorno de Trump al gobierno de EE. UU. da un fuerte respaldo a la participación de corporaciones de base tecnológica y algorítmica en el área militar. En la primera Cumbre DefenseTech realizada en Israel, líderes corporativos del Silicon Valley, fondos de capital de riesgo y funcionarios del ejército israelí promocionaron abiertamente su asociación en la guerra controlada por inteligencia artificial.

Un año del gobierno de Milei: la ciencia en estado de coma

POR ALFREDO MORENO | Con prisa pero sin pausa, la administración de Javier Milei avanza en el desmantelamiento del sistema científico tecnológico nacional. Ahogo presupuestario mediante, el ajuste está orientado a retirar al Estado como protagonista del desarrollo científico y tecnológico del país. El recorte de fondos no es un problema por falta de recursos para financiar la ciencia y la tecnología, sino que responde a una cuestión ideológica. El modelo de país al que aspira Milei no requiere un sistema científico que genere conocimiento e innovación para los intereses nacionales.

Las criptomonedas pueden cambiar el financiamiento de la política

POR ALFREDO MORENO | La política y la economía digital por medio de las criptomonedas están redefiniendo en clave de mercado el financiamiento de la política en la era de las redes sociales. ¿Qué pasará en la Argentina ahora que la Ley Nº 27716 eliminó el financiamiento estatal de las campañas políticas?

Las TIC definen el rumbo político

POR ALFREDO MORENO | Silicon Valley ha conseguido entrar en la Casa Blanca. Los CEO conforman el ala más ultraderechista de los multimillonarios tecnológicos. Son los llamados neorreaccionarios convencidos de que los líderes de las grandes tecnológicas del deben dirigir los Estados y jugar en las políticas locales y globales.

Salud, un seminario para promover una «ecología de saberes»

POR ALFREDO MORENO | El departamento de Salud y Seguridad Social de la Universidad Nacional Tres de Febrero (Untref) realizó un seminario sobre «Salud: imaginarios y fronteras entre alimentación, género y tecnologías digitales», cuyo propósito fue promover el diálogo que vincule la alimentación, el género y las tecnologías digitales reuniendo diferentes perspectivas, conocimientos y experiencias de las disciplinas que cruzan el campo de la salud. Aquí la exposición de Alfredo Moreno, realizada a fines de octubre pasado.

Colonialismo siglo XXI: el país que configura Milei

POR ALFREDO MORENO | El colonialismo de datos combina las prácticas extractivas depredadoras del colonialismo histórico con los métodos abstractos de cuantificación provenientes de la matemática que se aplica en la ciencia de la computación. Resulta clave entender la actual dependencia que ha producido el capitalismo con este nuevo tipo de apropiación, que funciona en cada punto del espacio donde las personas o las cosas están vinculadas a las infraestructuras de conexión. La apropiación de la vida humana a través de los datos está en pleno desarrollo. Es prioridad resistir el colonialismo de datos que está en curso.

El costo ambiental de entrenar inteligencia artificial generativa

POR ALFREDO MORENO | El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) demanda ingentes cantidades de energía eléctrica y supone un aumento considerable en el consumo de agua para refrigerar los centros de datos. Así, esta combinación de factores tiene el potencial de acelerar la crisis climática global al incrementar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

Los datos del sur global y el colonialismo digital

POR ALFREDO MORENO | Lo que está en juego es la soberanía y la libertad para generar una estrategia de industrialización digital versus una estrategia de colonialismo digital que somete a regiones enteras a ser simples consumidores de tecnología y productos basados en datos.

Datos, algoritmos y políticas: El ciberpatrullaje de Bullrich

POR ALFREDO MORENO | El ciberpatrullaje es un eufemismo que busca camuflar bajo la realización de una tarea de seguridad ciudadana corriente el despliegue de tareas que, de otra manera, estarían sujetas al estricto control judicial por el impacto que tiene en el ejercicio de los derechos humanos en el territorio digital.