Autor: Alfredo Moreno

Riesgos sociales de la inteligencia artificial generativa

POR ALFREDO MORENO | Lo que fue ciencia ficción ahora es realidad cotidiana. Computadoras y software (algoritmos más datos) crean contenidos propios que amenazan a millones de puestos de trabajo y la veracidad sobre la información que fluye en las redes digitales. De la mano de la inteligencia artificial generativa (IAG) comienza una nueva era en la vida cotidiana.

Inteligencia artificial: ¿quiénes entrenan los algoritmos?

POR ALFREDO MORENO | La capacidad para acumular datos digitales y la aplicación de tecnologías asociadas a la inteligencia artificial (IA) están logrando que los «dueños de Internet» conozcan de tal forma al consumidor que pueden transformar la recolección de datos en el vector central de su modelo de gestión. Esta acumulación, que permite la apropiación de la vida humana, requiere de la explotación de millones de trabajadores —la gran mayoría del sur global— dedicados a etiquetar datos sin procesar para que los sistemas de IA puedan reconocer patrones y hacer predicciones. Se trata de una nueva forma de colonialismo que ningún país que pretenda ser soberano puede aceptar.  

Inteligencia artificial, el trabajo y los trabajadores

POR ALFREDO MORENO | Con esta nota se completa la serie iniciada con «Inteligencia artificial y trabajo: un desafió para los sindicatos» y continuada por «Una propuesta para avanzar en la gobernanza de los algoritmos y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo». En conjunto, estas tres entregas aportan una mirada que ayuda a vislumbrar la complejidad y la importancia de un asunto que constituye uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y que requiere del protagonismo de los sindicatos, tanto para que los trabajadores permanezcan en el mercado laboral como para proteger sus derechos.

Una propuesta para avanzar en la gobernanza de los algoritmos y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo

POR ALFREDO MORENO | Moldear la gobernanza social y legal de los algoritmos y la IA y garantizar que estos sistemas no pasen por encima de los derechos de los trabajadores es uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y que requiere del protagonismo de los sindicatos.

Inteligencia artificial y trabajo: un desafió para los sindicatos

POR ALFREDO MORENO | Ante el escenario que configuran las tecnologías disruptivas es fundamental que los sindicatos asuman un papel proactivo, tanto para asegurar que los trabajadores permanezcan en el mercado laboral como para proteger sus derechos.

La inteligencia artificial en el centro de la geopolítica

POR ALFREDO MORENO | Nuestro futuro como humanidad se está decidiendo en estos días en los centros de datos y las instalaciones de investigación, donde los expertos en tecnología crean infraestructuras físicas de supercomputación y servicios en la nube computacional para impulsar la próxima generación de inteligencia artificial. 

El exterminio de Gaza, la IA y el renacimiento del Silicon Valley

POR ALFREDO MORENO | El retorno de Trump al gobierno de EE. UU. da un fuerte respaldo a la participación de corporaciones de base tecnológica y algorítmica en el área militar. En la primera Cumbre DefenseTech realizada en Israel, líderes corporativos del Silicon Valley, fondos de capital de riesgo y funcionarios del ejército israelí promocionaron abiertamente su asociación en la guerra controlada por inteligencia artificial.

Un año del gobierno de Milei: la ciencia en estado de coma

POR ALFREDO MORENO | Con prisa pero sin pausa, la administración de Javier Milei avanza en el desmantelamiento del sistema científico tecnológico nacional. Ahogo presupuestario mediante, el ajuste está orientado a retirar al Estado como protagonista del desarrollo científico y tecnológico del país. El recorte de fondos no es un problema por falta de recursos para financiar la ciencia y la tecnología, sino que responde a una cuestión ideológica. El modelo de país al que aspira Milei no requiere un sistema científico que genere conocimiento e innovación para los intereses nacionales.

Las criptomonedas pueden cambiar el financiamiento de la política

POR ALFREDO MORENO | La política y la economía digital por medio de las criptomonedas están redefiniendo en clave de mercado el financiamiento de la política en la era de las redes sociales. ¿Qué pasará en la Argentina ahora que la Ley Nº 27716 eliminó el financiamiento estatal de las campañas políticas?

Las TIC definen el rumbo político

POR ALFREDO MORENO | Silicon Valley ha conseguido entrar en la Casa Blanca. Los CEO conforman el ala más ultraderechista de los multimillonarios tecnológicos. Son los llamados neorreaccionarios convencidos de que los líderes de las grandes tecnológicas del deben dirigir los Estados y jugar en las políticas locales y globales.