Análisis del discurso periodístico sobre la protesta sindical a 40 años de la democracia argentina
Este trabajo analiza la representación de las protestas sindicales en medios de comunicación, tomando como base lo relevado por el Observatorio de Prácticas Comunicacionales e Informativas sobre Trabajadores, Trabajadoras y Organizaciones Sindicales de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación audiovisual, a partir de su primer informe anual.[1]Este Observatorio se constituyó en el año 2022 luego de una serie de diálogos y mesas de trabajo con organizaciones sindicales y diversos actores con experiencia e interés en la temática. Tiene … Continue reading En tal sentido, muestra como los medios, sobre todo los hegemónicos, contribuyen a la conformación de discursos, narrativas e imaginarios que estigmatizan y demonizan a las organizaciones sindicales y sus dirigentes.
«Todavía existen hombres para quienes la huelga es un escándalo; no sólo un error, un desorden o un delito, sino un crimen moral, una acción intolerable que perturba a la naturaleza. Inadmisible, escandalosa, irritante.»
Roland Barthes, 1957
Así comenzaba uno de los textos que se incluían en el libro Mitologías. Roland Barthes luego continuaba con sus observaciones y señalaba que «el usuario (llamado también hombre de la calle, y cuyo conjunto recibe el nombre inocente de población)» era el sujeto central de las narraciones de Le Figaró. No hacía otra cosa que describir los modos del tratamiento discursivo que los medios de comunicación hacían sobre los repertorios de protesta del movimiento obrero.
En nuestro país, hace más de treinta años, el periodista Bernardo Neustadt decía que había dos palabras que habían hecho grande a Estados Unidos: estás despedido. La frase sintetiza una mirada que intentaba, sin descanso, y que lo sigue intentando, señalar que la organización obrera en pos de la consecución de los derechos de los trabajadores está mal. También se ha escuchado que los trabajadores de subtes eran tildados de metrodelevagos, que las maestras no trabajaban. Ni que hablar de los modos en los que algunos medios se han referido a los secretarios y secretarias generales de gremios, federaciones y centrales señalándolos como corruptos, extorsionadores, violentos, irracionales, sin mediar prueba o fuente alguna (Díaz Ordoñez y Dodaro, 2020).
Y desde allí algunas constantes que se repiten en el tratamiento de los medios sobre los trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones gremiales: las voces de funcionarios y empresarios son resaltadas, mientras se sesga la palabra de las y los trabajadores y sus representaciones, los y las dirigentes sindicales son criminalizadas sin fundamento, se estereotipa y se construyen estigmas (Cebrelli Rodríguez, 2013), (Reguillo, 2000, 2008), (Said, 1990).
Cabe destacar al respecto que la Constitución Nacional garantiza el derecho a trabajar, así como a la organización sindical libre y democrática para las trabajadoras y los trabajadores y el derecho a huelga. Este último ha sido reafirmado en la Resolución sobre la abolición de la legislación antisindical en los Estados Miembros de la OIT adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1957 y en la Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles adoptada por la Conferencia en 1970, así como en varias resoluciones de conferencias regionales y comisiones sectoriales de la OIT, y otros organismos internacionales. Asimismo, la protesta se enmarca dentro de los derechos de libertad de expresión, petición y reunión, entre otros.
Desde la vuelta de la democracia la sección de sindicales fue quitada paulatinamente de la mayoría de los diarios y hoy prácticamente no hay rastros de ella. Crónica y Diario Popular tuvieron dicha sección hasta fines de los noventa, por ejemplo. Además, es menester señalar que existen pocos periodistas especializados/as en la temática, lo cual coadyuva a que se acentúen las dimensiones espectaculares o disruptivas de las protestas por sobre su historización, causas y consecuencias. Ello va en sintonía con lo señalado por M. G. Rodríguez respecto a las protestas piqueteras (2004).
En ese sentido, al examinar el tratamiento mediático sobre los conflictos sindicales sucedidos en 2022, más allá de las particularidades de los casos, se identificaron algunos patrones del tratamiento discursivo de las acciones de protesta alejado del enfoque de derechos. La muestra de este análisis está conformada por más de seiscientas piezas noticiosas en las que cobran preeminencia las narrativas referidas a las acciones de protesta de los gremios.
Los medios masivos, no son plataformas neutrales por donde circulan discursos. Son actores sociales y políticos con incidencia en los conflictos sociales. Es por esta razón que los discursos mediáticos constituyen narrativas de control, en tanto la narrativa no es un fenómeno de comunicación fijo y estable sino más bien parte de un terreno complejo y cambiante de sentido que constituye el mundo de lo social. Simultáneamente, la noción de control supone que la construcción social de la realidad incluye una lucha entre las distintas maneras de fijar sentidos. Como tal, la construcción social de un sentido es inevitablemente un proceso político (Rodrigo Alsina, 1996).
En la tarea de selección, inclusión o exclusión, tematización y jerarquización de los acontecimientos, es posible rastrear los intereses particulares de los medios y su papel como actores políticos. Para ello, es preciso estudiar casos específicos que analicen las relaciones de poder establecidas entre los distintos participantes del sistema político, las actuaciones públicas y no públicas de los medios de comunicación, la coyuntura histórica en que se inscriben, y los recursos y estrategias implementados en función de cada conflicto particular (Coscia, 2007).
La información periodística, como una forma de relato, es en sí misma una construcción discursiva, pero más allá de la artificialidad que presupone una construcción, siempre debe tener un anclaje en la realidad. Los medios ponen aquí en juego sus jerarquizaciones, caracterizaciones y representaciones de esa realidad para justificar y legitimar los criterios con los que deciden qué es noticia (Martini y Lucchessi, 2004).
Este trabajo también se realizó tomando en consideración las Recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación (en adelante RACLT). Estas sugerencias permitieron establecer referencias de interés para observar los criterios de tratamiento periodístico presentes en las noticias relevadas.
El Observatorio de prácticas comunicacionales e informativas sobre trabajadorxs y organizaciones sindicales surge en el mes de mayo de 2022, mediante la Resolución N° 29/2022 de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla la participación de las organizaciones gremiales y se propone alcanzar los siguientes objetivos:
- Monitorear y seleccionar un conjunto de informaciones en medios de comunicación que hagan referencia a reclamos de trabajadores y trabajadoras en un amplio conjunto de reivindicaciones.
- Analizar el tratamiento periodístico en los aspectos referidos a negociación colectiva, reivindicaciones salariales, condiciones de trabajo, conflictos laborales, despidos, derecho a la sindicalización y organizaciones, entre otros.
- Identificar esquemas de tratamiento periodístico, formas de argumentación y enfoques predominantes.
- Promover el debate público para un tratamiento periodístico respetuoso y desde una perspectiva de derechos.
- Promover la reflexión pública sobre la importancia de la agremiación y la organización colectiva como elementos claves de la vida democrática.
A partir de las Recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los medios de comunicación, aprobadas por el Observatorio, se elaboró un plan de trabajo y se diseñó el modelo de informe sobre el tratamiento mediático. La metodología de trabajo se construyó sobre la base de las RACLT, que permitieron establecer referencias de interés para observar los criterios de tratamiento periodístico presentes en las noticias relevadas, según la muestra y los parámetros de análisis que se detallan.
MIRÁ TAMBIÉN
Notas
↑1 | Este Observatorio se constituyó en el año 2022 luego de una serie de diálogos y mesas de trabajo con organizaciones sindicales y diversos actores con experiencia e interés en la temática. Tiene entre sus objetivos el de analizar el tratamiento periodístico en los aspectos referidos a negociación colectiva, reivindicaciones salariales, condiciones de trabajo, conflictos laborales, despidos, derecho a la sindicalización y organizaciones, entre otros. Su primer informe puede verse aquí |
---|