De la comunicación como derecho a la comunicación como problema

Este artículo recapitula y analiza la manera en que ha sido pensada, a lo largo de estos cuarenta años, la relación entre democracia y comunicación. En la primera parte, reconstruye cuáles fueron los sentidos otorgados a ese vínculo en los diferentes momentos y etapas de la vida democrática en Argentina. En la segunda, se argumenta sobre la necesidad de actualizar el paradigma de la comunicación como derecho en un contexto donde la comunicación se erige como problema y dimensión central de la crisis democrática.[1]Trabajo publicado por Avatares de la Comunicación y la Cultura N° 26 (diciembre 2023), revista científica de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, bajo una licencia de Creative … Continue reading.

«Cada época histórica y cada tipo de sociedad tienen la configuración comunicacional que se merecen.»

Armand Mattelart

Recapitular la relación histórica entre el campo comunicacional y la democracia en Argentina, como propone uno de los ejes planteados para este dossier, supone abordar múltiples dimensiones. Una de ellas consiste en analizar la manera en que ha sido pensada, a lo largo de ese tiempo, la relación entre democracia y comunicación. Es decir, analizar cuáles han sido los sentidos otorgados al vínculo entre esas palabras durante estos cuarenta años que convocan, simultáneamente, a la conmemoración y la interrogación. La afirmación destacada en el epígrafe habilita una pregunta: ¿cuál es la configuración comunicacional que nuestra democracia ha merecido y se merece?

Mucho se escribió sobre el autoritarismo y la mercantilización como orientaciones hegemónicas de la comunicación durante la última dictadura militar (Landi, 1987; Muraro, 1987, entre otros). En un trabajo pionero sobre el tema, Patricia Terrero (1982) analizaba la política comunicacional de la dictadura en dos etapas: el «autoritarismo monologuista» entre 1976 y 1979, y la «apertura al diálogo» entre 1979 y 1983. La primera etapa focalizó en la propaganda oficial, la represión y persecución de periodistas, el control de las emisiones mediáticas y la censura de contenidos. La segunda, en cambio, apeló a la participación en la comunicación pública de sectores y actores que ampliaban la base de legitimación del régimen. En esa etapa se manifiestó «una cierta tolerancia a la crítica» y una adecuación a los principios de la democracia liberal «como el que dice que la libertad de empresa asegura la libertad de información» (Terrero, 1982). Consecuente con esa concepción la Junta Militar emitió el Decreto Ley de Radiodifusión 22285, cuyo contenido principal fue la privatización del sistema.

¿Cuáles fueron las preocupaciones y debates que emergieron tras esa articulación impuesta por la dictadura entre libertad de prensa y libertad de empresa? ¿Qué configuraciones comunicacionales asumió la democracia a lo largo de estos cuarenta años ininterrumpidos? ¿Cuáles procesos resultan significativos para pensar esa relación de cara al futuro?

La palabra democracia fue utilizada de diferentes maneras en las ciencias sociales argentinas a lo largo de estas cuatro décadas. Según Eduardo Rinesi (2018), la democracia fue asumida de cuatro formas distintas: primero pensamos la democracia como una especie de utopía, después nos la representamos como una costumbre o más bien una rutina, más tarde se nos presentó como un espasmo, y finalmente la empezamos a entender bajo la forma de un proceso.

Cada uno de esos sentidos expresa las preocupaciones y conflictos centrales en distintas décadas: la democracia como utopía en los años 80, la democracia como rutina en los años 90, la democracia como espasmo a partir de 2001 y la democracia como proceso desde 2010. El sentido general de esos usos diferenciados sobre la democracia viene dado por un pasaje particular: «de un énfasis en el problema de la libertad (…) a uno puesto en la cuestión (…) de los derechos», (Rinesi, 2018)

Si hay un ámbito donde la tensión entre la democracia como cuestión de libertades y la democracia como cuestión de derechos fue tematizada con recurrencia y vehemencia ese es, precisamente, el ámbito de la comunicación. En este campo, las primeras libertades estuvieron asociadas a derechos negativos, luego a derechos positivos y, por último, a derechos colectivos (Córdoba, 2014). En este trabajo, y retomando el planteo de Rinesi, buscaremos reconstruir los sentidos sobre la comunicación configurados en cada periodo o, de manera más precisa, los significados sobre la relación entre democracia y comunicación que cada uno de ellos hizo posibles.

Por otro lado, es evidente la dificultad que existe hoy cuando se pretende estabilizar un sentido para la palabra democracia, o incluso para reconocer un marco de discusiones y problemas centrales en torno a ella. De hecho, hoy la democracia se mueve entre celebraciones y controversias, entre esperanzas y desencantos, entre promesas y diatribas. Pero tampoco es posible identificar un sentido hegemónico o predominante para la palabra comunicación, atravesada por procesos tecnológicos y culturales que la convirtieron en una actividad central y estratégica para todos los ámbitos de la vida actual.

En la primera parte de este artículo, y a partir de la reconstrucción de las configuraciones comunicacionales asociadas a los sentidos sobre la democracia en cada época, plantearemos que, en los años ochenta, cuando la democracia era una utopía, la comunicación se asoció a las libertades. En los noventa, con la democracia como rutina, la comunicación fue fundamentalmente mercado. En los años del espasmo, los 2000, la comunicación fue principalmente denuncia y demanda. Y en los años 2010, cuando la democracia fue proceso, la comunicación fue exigida y asumida como derecho. Esos sentidos no necesariamente se reemplazan o contraponen a lo largo del tiempo, sino que muchas veces conviven, se solapan o complementan. En la segunda parte del artículo se presentan elementos que buscan precisar la conjetura respecto de la necesidad de actualizar el paradigma de la comunicación como derecho en un contexto donde la comunicación se erige como problema y dimensión central de la actual crisis democrática.

Notas
Notas
1 Trabajo publicado por Avatares de la Comunicación y la Cultura N° 26 (diciembre 2023), revista científica de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

María Liliana Córdoba

Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

También te podría gustar...

Deja un comentario