Categoría: Audios & videos

Oppenheimer y El código Enigma: la humillación de los héroes de guerra

POR ANA NOVARO | Existen incontables películas sobre la Segunda Guerra Mundial. La mayoría son bélicas, y una gran parte son sobre el Holocausto. Sin embargo, no son tantos los largometrajes sobre los científicos que trabajaron para los aliados y colaboraron en llevar a su fin la guerra. Dentro de este particular género destacan dos muy similares en su argumento: El código enigma, de 2014 dirigida por Morten Tyldum y la nueva película de Christopher Nolan, Oppenheimer. Ambas cuentan la historia de un científico que es reclutado por su gobierno para derrotar a los nazis y luego es humillado por este.

Periodistas en el cine

POR ESFERA REDACCIÓN | Pocas parejas han funcionado tan bien como la que forman el cine y el periodismo. El sitio Periodistas en el cine releva 150 películas que ponen de manifiesto el profundo entendimiento entre el llamado «cuarto poder» y el séptimo arte.

Las cosas que hay que hacer para trabajar

POR ESFERA REDACCIÓN | Así se llama esta nueva realización de lavaca, que retrata el mundo de la autogestión por medio de ocho capítulos en los que se abordan experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. El trabajo refleja a un movimiento que, después de más de veinte años crece, se proyecta en nuevas generaciones, genera empleo donde no lo hay y presenta propuestas para hacerle frente a la crisis, los monopolios, el individualismo y la desesperanza.

Mediápolis: medios y gobiernos de América Latina

POR ESFERA REDACCIÓN | Mediápolis es una serie documental (trece episodios de cincuenta minutos cada uno) dirigida por Paula de Luque que traza un recorrido por el mapa de medios de nuestro continente. Coescrita por la realizadora en colaboración con Marcelo Schapces, quien también es productor, puede visualizarse de manera gratuita en Octubre TV y Contar, la plataforma pública de contenidos audiovisuales.

Soberanía comunicacional y capitalismo de plataformas

POR MARIANO QUIROGA | Cynthia Ottaviano, doctora en Comunicación  y experta internacional en derechos de las audiencias, expuso sobre  Soberanía comunicacional y capitalismo de plataformas en el marco de un ciclo organizado por el Observatorio del Pensamiento Estratégico para la Integración y Regional, del que ya participaron Nora Vieiras, Victor Hugo Morales y Fernando Buen Abad.

Una explicación sobre el capitalismo desde la industria musical

POR RAMIRO GIGANTI | La miniserie sueca Playlist, que se encuentra disponible en Netflix, muestra una historia ficcionada sobre la plataforma Spotify. En la misma aparece el dilema sobre la industria musical, la piratería, la explotación a artistas y las nuevas tecnológicas digitales. Paradójicamente la serie está en una plataforma digital que es también protagonista y responsable de varias de las polémicas presentes. 

El documental de Télam y la TV Pública

POR AGENCIA TÉLAM | «Revisar el pasado es pensar el futuro». La frase de la presidenta de Télam, Bernarda Llorente, resume el espíritu del documental coproducido entre la agencia de noticias y el canal público de TV sobre la cobertura que los medios de comunicación hicieron del conflicto, plagada de censura y mentiras. Una autocrítica necesaria para mirar hacia adelante en un (ya viejo) contexto de fake news y negocio informativo. 

«No se necesitan nuevas leyes para frenar el discurso de odio, hay que aplicar las vigentes»

POR ESFERA REDACCIÓN | En una entrevista realizado en el programa Desde la gente, que se emite por radio Cooperativa (AM 770), el jurista Miguel Rodríguez Villafañe sostiene que con la ley vigente se pueden acotar los discursos de odio, solo es necesario decisión política. «Es preciso aplicar las sanciones previstas en la Ley 26522, de Servicios de Comunicación Audiovisual», dijo el exjuez federal, que también se refirió a la injusta distribución de la pauta oficial, con la que además se financian los discursos de odio.

Cómo opera el circuito de las noticias falsas y una serie de propuestas para combatirlas

POR ESFERA REDACCIÓN | Autoridades de medios públicos de América Latina intercambiaron miradas sobre el fenómeno de las fake news y propusieron ideas para frenar su avance en un encuentro virtual organizado por la Red Tal (Televisión América Latina). En representación de Argentina participó Bernarda Llorente, presidenta de Télam.