Autor: Mariano Quiroga

Alfredo Moreno: «Lo que quiere Estados Unidos es que el 5G en la región sea montado utilizando la infraestructura de empresas norteamericanas»

POR MARIANO QUIROGA | Alfredo Moreno es ingeniero de Tecnologías en Informática y Comunicaciones (TIC) en Arsat y profesor en la Universidad Nacional de Moreno. En esta entrevista analiza las negociaciones del Gobierno nacional en la licitación del 5G, la posibilidad de explotar el recurso del litio, las nuevas habilidades digitales que trae la industria 4.0 y el surgimiento de la inteligencia artificial 

Hablando de IA, la tecnología es buena pero si se la regula es mejor

POR MARIANO QUIROGA | Así como en 1989 la World Wide Web se popularizó, hoy le toca a la inteligencia artificial tomar el turno del protagonismo en nuestra vida diaria. Debemos aprender de nuestra experiencia previa con la tecnología para utilizarla como una aliada en nuestro desarrollo personal y profesional.

La inteligencia artificial y evolución del periodismo

POR MARIANO QUIROGA | El surgimiento de la inteligencia artificial (IA) impacta de lleno en el periodismo, ya que plantea un cambio en el modo de producir contenido. Obviamente, este mundo hiperconectado sigue necesitando de nuestra parte humana. La noticia se sigue alojando en la calle. Alguien tiene que meter los pies en el barro y dar testimonio de lo que ocurre en los barrios populares o con la Ley de Humedales.

La Web 3: una alternativa para un periodismo libre e independiente

POR MARIANO QUIROGA | La Web3 es una oportunidad para el periodismo, ya que permite la descentralización de los contenidos y una relación directa entre creadores de contenido y audiencias. Con la Web3, se pueden solucionar desafíos de censura y transparencia en el periodismo.

Ucaya, un modelo de negocios para la comunicación popular en el oeste del conurbano

POR MARIANO QUIROGA | En La Matanza, el corazón del oeste del conurbano, dialogamos con Guillermo Saucedo, que nos cuenta los orígenes de Unión de Comunicadores Audiovisuales y Afines, (Ucaya) y cómo funciona el modelo de negocios que permite a sus integrantes desarrollar una agenda social y cultural comprometida con las realidades territoriales.

Por un 2023 donde podamos construir una comunicación digital más humana

POR MARIANO QUIROGA | Es el momento de pensar en la humanización de los contenidos que producimos, en estos momentos donde la tecnología parece que va a comerse a los creadores de contenidos, donde el avance de la inteligencia artificial promete crear textos casi idénticos a los que puede producir cualquier ser humano.

Sebastián Lorenzo: «Hay un grupo de herramientas que están a la espera de tener una conectividad aceptable y que van a cambiar radicalmente la forma en la que navegamos»

POR MARIANO QUIROGA | Publicamos esta entrevista a horas del comienzo del primer evento en la Argentina —organizado por el Foro de Sociedades Digitales que preside Lorenzo— que tendrá lugar de manera integral en el llamado metaverso. La propuesta es debatir sobre las próximas tendencias en tecnologías y sus impactos en la sociedad y buscar una respuesta al interrogante cómo se defiende la soberanía tecnológica. Sin duda, se trata de un hecho que amojona el inicio de lo que se vendrá en el futuro próximo con una nueva forma de internet, que llega de la mano de los metaversos, el 5G, blockchain y los algoritmos basados en inteligencia artificial.

Soberanía comunicacional y capitalismo de plataformas

POR MARIANO QUIROGA | Cynthia Ottaviano, doctora en Comunicación  y experta internacional en derechos de las audiencias, expuso sobre  Soberanía comunicacional y capitalismo de plataformas en el marco de un ciclo organizado por el Observatorio del Pensamiento Estratégico para la Integración y Regional, del que ya participaron Nora Vieiras, Victor Hugo Morales y Fernando Buen Abad.

Marcelo Rodríguez: «La brecha digital es enorme, una cosa es decirlo y otra es estar en el impenetrable chaqueño»

POR MARIANO QUIROGA | Desde hace veinte años Marcelo Rodríguez brega por los derechos de los usuarios de internet. Es vicepresidente de Internauta y representante por Latinoamérica y el Caribe ante la Icann. En esta entrevista repasa su trayectoria, los desafíos que enfrenta la Argentina en relación con los derechos a la conectividad y el porqué es de vital importancia participar en espacios como Icann.