Hacia un sistema de medios que satisfaga las necesidades de las personas

Para Pickard nuestro sistema de medios corporativos prioriza la rentabilidad en lugar de producir periodismo que cubra los problemas y conflictosy sociales e incorpora en su agenda los asuntos de la clase trabajadora. «Deberíamos atrevernos a imaginar algo diferente: un sistema de medios públicos que privilegia la democracia sobre las ganancias».

La última década ha sido testigo del rápido declive de la industria periodística en los Estados Unidos. Los ingresos y el número de lectores se han reducido drásticamente, disminuyendo a la mitad los empleados de periódicos del país. El periodismo real se está desvaneciendo, la desinformación está proliferando y nuestro sistema de medios públicos, idealmente una red de seguridad para cuando el mercado no apoya a la prensa, sigue estando absolutamente empobrecido en comparación con sus contrapartes globales. Desde el colapso de su modelo de negocios dependiente de la publicidad hasta el dominio de los monopolios de plataformas como Facebook y Google, el sistema de medios de noticias comerciales enfrenta una crisis estructural.

El periodismo comercial nunca satisfizo todas las necesidades democráticas de la sociedad, pero ahora está muy claro que el mercado no puede soportar los niveles mínimos de medios de comunicación, especialmente coberturas de investigación que requiere la democracia. Cualquier camino hacia la reinvención del periodismo debe reconocer que el mercado es su destructor, no su salvador. El modelo de negocios mercantilista está en el centro de esta crisis; eliminarlo podría ser transformador.

Si reconocemos que ninguna solución empresarial está a la vuelta de la esquina, si dejamos de buscar una solución tecnológica o una panacea de mercado, podemos buscar de manera más decidida alternativas fuera del mercado. Al hacerlo, podemos atrevernos a imaginar un nuevo sistema de medios públicos para la era digital, uno que privilegia la democracia sobre las ganancias. Un periodismo que busca los silencios en la sociedad y se enfrenta sin piedad al poder. Un sistema de información que mantiene un enfoque tipo láser sobre el cambio climático, la hiperdesigualdad, el encarcelamiento masivo y otras emergencias sociales. Un sistema de medios que no invisibilice a los trabajadores.

La historia de los Estados Unidos ofrece destellos fugaces de un sistema alternativo: experimentos como salidas laborales, periódicos de propiedad comunitaria, cooperativas de medios y, alguna vez, una próspera prensa radical. Incluso las principales noticias comerciales ocasionalmente han brindado notas de investigación que exponen la corrupción, cambian las políticas y benefician a toda la sociedad. Pero estos momentos han sido la excepción. La historia de los medios estadounidenses es en gran parte una historia de tergiversación, exclusión, mercantilismo excesivo y fallas sistémicas del mercado.

Sin embargo, no tenía, y no tiene que ser así. Otro sistema de medios es posible, uno que esté gobernado democráticamente y sea accesible para todos.

TE PUEDE INTERESAR
Infraestructura y democracia

Aprendemos en la escuela que el autogobierno requiere una sociedad informada sostenida por una prensa libre. Sin embargo, rara vez reflexionamos sobre las infraestructuras y políticas necesarias para mantener dicho sistema.

La pérdida de periodismo efectivo y la desinformación desenfrenada son problemas estructurales que requieren soluciones estructurales. Más concretamente, son problemas de acción colectiva que requieren intervenciones políticas.

Salvar un modelo sin fines de lucro de las cenizas del periodismo de mercado va mucho más allá de resucitar una época dorada que nunca existió o preservar un statu quo sumido en la desigualdad y la discriminación. Guiado por un compromiso ético de garantizar que todos los miembros de la sociedad puedan acceder a la información y crear sus propios medios, un sistema público puede proporcionar una base sólida para una mayor democratización. La desmercantilización es un primer paso esencial.

El difunto sociólogo Erik Olin Wright nos dio un esquema útil para ayudar a pensar en las posibilidades de desmercantilizar el periodismo y crear un sistema verdaderamente público. Wright propuso cuatro modelos generales para construir alternativas al capitalismo, cada uno basado en una lógica diferente de resistencia: aplastar, domesticar, escapar o erosionar. Después de evaluar estos cuatro enfoques, Wright sugirió que erosionar y domesticar simultáneamente las relaciones capitalistas a lo largo del tiempo ofrecía la mejor estrategia para el cambio: presionar para reformar el sistema existente de manera que mejore la vida cotidiana de las personas (domesticar), al mismo tiempo que se construyen estructuras alternativas que reemplazan gradualmente el comercio. modelos (erosión).

Podemos aplicar esta visión estratégica a nuestro sistema de medios, con cinco enfoques generales:

  • Establecer «opciones públicas» (es decir, no comerciales/sin fines de lucro, respaldadas por subsidios públicos), como instituciones de medios públicos bien financiadas y redes municipales de banda ancha.
  • Romper/prevenir los monopolios y oligopolios de los medios para fomentar la diversidad y reducir el comportamiento de maximización de ganancias.
  • Regular los medios de comunicación a través de la protección del interés público y las obligaciones de servicio público, como la determinación de las necesidades de información de la sociedad.
  • Permitir el control de los trabajadores sindicalizando las redacciones y facilitando las cooperativas de medios.
  • Fomentar la propiedad comunitaria, la supervisión y la gobernanza de las redacciones y exigir la rendición de cuentas a diversos grupos de interés.

Si bien debemos seguir estos enfoques simultáneamente, la forma más segura de domesticar y erosionar los medios comerciales es crear un sistema verdaderamente de propiedad pública.

TE PUEDE INTERESAR
Crear un nuevo sistema de medios públicos

En los EE. UU., proponer inversiones públicas masivas en los medios de comunicación suele generar dos objeciones inmediatas. Una es la preocupación de que un sistema subsidiado públicamente crearía un portavoz a favor del Estado. El otro es el costo.

Con respecto del primero, los ejemplos del mundo real sugieren que los subsidios a los medios no son una pendiente resbaladiza hacia el autoritarismo, al periodismo partisano. Las naciones democráticas de todo el mundo subvencionan en gran medida a los medios mientras disfrutan de beneficios democráticos que avergüenzan a Estados Unidos. Los medios públicos y las democracias más sólidas suelen ir de la mano.

No obstante, cualquier sistema de medios públicos debe erigir un «cortafuegos» para separarlo del gobierno y otras influencias poderosas. Si bien el gobierno desempeñaría un papel administrativo clave en el establecimiento y la protección de este sistema, debe ser operado públicamente, independiente y democrático para determinar qué tipos específicos de contenido de medios y medios de comunicación reciben apoyo. La autonomía política debe estar ligada a la independencia económica con fondos y recursos adecuados; de lo contrario, simplemente recrearíamos errores pasados ​​y recrearíamos otro sistema público débil susceptible de la captura política y económica.

Sobre la cuestión del costo, primero debemos recordarnos que un sistema de prensa viable no es un lujo, es una necesidad. El periodismo no es un deseo sino una necesidad. Para apoyar esta necesidad social, estimaciones aproximadas sugieren que necesitamos un presupuesto anual de alrededor de u$s 30.000.000.000

Eso puede parecer grande, pero en relación con el problema, y ​​en comparación con los desembolsos de los recientes recortes de impuestos y gastos militares, en realidad es una propuesta modesta. Esto es especialmente cierto considerando los enormes costos para la sociedad si continuamos sin un sistema de prensa que funcione.

Idealmente, tendríamos un presupuesto anual garantizado que vendría directamente del Tesoro de los EE. UU., pero una segunda opción sería un gran fondo fiduciario respaldado por múltiples fuentes de ingresos. Dado que este financiamiento no debería estar sujeto al proceso de asignaciones del Congreso, podría sustentarse por medio subsidios ya existentes y gravámenes obligatorios sobre los oligopolios de comunicación.

Si bien los individuos podrían contribuir, un fideicomiso de este alcance requeriría grandes financiadores. Las posibles fuentes pueden incluir impuestos sobre dispositivos electrónicos y dispositivos, vales fiscales, reutilización de subsidios de radiodifusión internacional, ingresos por ventas de espectro y monopolios de plataformas fiscales como Facebook y Google.

El apoyo permanente a un servicio nacional de medios públicos bien financiado podría ayudar a garantizar el acceso universal a noticias de calidad. Esta «opción pública» para el periodismo puede abordar los problemas endémicos de los medios comerciales, que hacen que nuestros sistemas de información sean vulnerables a la crisis estructural y la captura de la élite.

TE PUEDE INTERESAR
¿Cómo sería un sistema de medios verdaderamente público?

La lucha por un sistema de medios públicos independientes no termina con la financiación. Una vez que hayamos creado las condiciones materiales para este nuevo sistema, debemos asegurarnos de que siga siendo verdaderamente democrático, de propiedad y control de periodistas y miembros representativos del público y operado de manera transparente y de abajo hacia arriba en diálogo constante con los miembros de la comunidad. En resumen, estas salas de redacción deben reflejar las diversas audiencias a las que sirven.

Podríamos visualizar este proyecto en capas: la capa de financiamiento (¿cómo se sustentará financieramente este sistema de medios públicos?); la capa de gobernanza (¿cómo se realizarán democráticamente las asignaciones de recursos y otras decisiones clave?); la capa de verificación (¿cómo se determinarán las necesidades de información?); la capa de infraestructura (¿cómo podemos garantizar la distribución y el acceso a la información, incluido el servicio de banda ancha universal y los algoritmos que privilegian los medios públicos en la búsqueda y en las noticias?); y la capa de compromiso (¿cómo podemos asegurarnos que las comunidades locales participen en la elaboración de sus propias noticias y en la contribución de sus historias?).

Si bien los administradores pueden distribuir recursos a través de centros centralizados a nivel federal, estatal y regional, las oficinas de medios locales que representan a las comunidades donde residen deben tomar decisiones de gobierno clave. Las comisiones a nivel federal y estatal podrían calcular cómo se deben implementar los recursos para apuntar a los territorios sin cobertura de noticias propias, satisfacer las necesidades especiales de comunicación y enfocarse en abordar las brechas en la producción de noticias, especialmente en torno a las desigualdades sociales, el calentamiento global, las elecciones y otras necesidades y problemas sociales específicos. Este sistema requeriría un consorcio de medios públicos compuesto por expertos en políticas, académicos, tecnólogos, periodistas y defensores públicos que se especialicen en el trabajo relevante para cada uno de estos niveles, al mismo tiempo que informan e involucran a las comunidades locales.

Libres del imperativo económico de atraer a propietarios adinerados, inversionistas, anunciantes y audiencias de altos ingresos, los medios de comunicación podrían abandonar varias formas de «líneas rojas» (práctica de marginar determinados temas de la agenda) para incluir clases y comunidades enteras que antes habían sido desatendidas. Podrían enfocarse menos en el clickbait y las noticias livianas y más en la cobertura dedicada a los pobres y los problemas de la clase trabajadora.

Este tipo de periodismo podría poner al descubierto los costos sociales del fracaso de las políticas y las raíces estructurales de la desigualdad.

Liberar a los periodistas de las restricciones comerciales permitiría a los periodistas practicar el oficio que los condujo a la profesión en primer lugar. Dejaría que los periodistas fueran periodistas. Y les daría una participación en la propiedad y el gobierno de las instituciones de medios. Los periodistas también necesitan sindicatos fuertes para proteger las condiciones laborales y democratizar las salas de redacción. Un sistema de medios verdaderamente público debe incluir cooperativas dirigidas por trabajadores y otras formas de propiedad colectiva. En última instancia, los medios públicos significan la propiedad pública de las instituciones de medios.

El sistema de medios de EE. UU. está plagado de marcadas desigualdades. Refleja las divisiones raciales y de clase, tal como la perpetua. Pero dadas las condiciones estructurales adecuadas, el periodismo puede ser una fuerza para la justicia social y el cambio radical.

Construir alternativas no comerciales viables será un trabajo largo y duro. Muchas flores florecerán y se marchitarán. Pero comenzar con la premisa de que los modelos comerciales son un callejón sin salida puede revitalizar soluciones gastadas del pasado sobre el futuro del periodismo y liberarnos para pensar con más audacia y creatividad.

TE PUEDE INTERESAR
Reencuadre de los medios

Con demasiada frecuencia, asumimos que los efectos del mercado en el periodismo son inevitables, una fuerza de la naturaleza más allá del control social, o una expresión pública de deseos democráticos («Dale a la gente lo que quiere»). Si los consumidores (o los anunciantes, los inversores y los propietarios de los medios) no apoyan ciertos tipos de periodismo, dice el argumento, el mercado ha hablado y debemos dejar que perezcan.

Imaginemos si diseñáramos la educación pública de acuerdo con una lógica similar. Si los estudiantes eligieran no pagar la clase de educación cívica, entonces se suspendería. Es precisamente esta lógica salvaje la que está acabando con el periodismo a plena luz del día. Solo las inversiones públicas en medios no comerciales pueden respaldar un periodismo que es costoso de producir, pero rara vez rentable.

El actual sistema impulsado por el mercado no es neutral ni natural. Las decisiones que tomamos al estructurar nuestros medios son profundamente políticas, cargadas de juicios de valor. Y el sistema actual naturaliza a los poderosos y rentables mientras desfinancia el periodismo que construye agenda propia, que no oculta los problemas y conflictos.

Ahora es el momento de crear contranarrativas y alternativas radicales al paradigma libertario corporativo aún dominante. Una visión radical de los medios públicos requiere un programa de políticas que haga lo siguiente: reduzca el poder de monopolio; instala protecciones de interés público; neutralice las presiones comerciales; y construye infraestructura pública.

A nivel estatal y municipal, podemos trabajar en programas tales como servicios comunitarios de banda ancha e iniciativas de periodismo local. En busca de inspiración, podemos mirar a los experimentos estadounidenses anteriores, desde periódicos municipales hasta redes telefónicas cooperativas, para imaginar cómo podrían ser estas instituciones.

Nuestros planes a largo plazo requieren una transformación a nivel federal, impulsada por movimientos sociales desde abajo para crear un nuevo sistema nacional de medios públicos que se base en espacios e infraestructuras públicas ya existentes, incluidas oficinas de correos, bibliotecas y estaciones de radiodifusión públicas. A medida que los periódicos pasan a ser organizaciones sin fines de lucro, también podrían integrarse en esta red de medios públicos.

Durante demasiado tiempo la sociedad estadounidense ha tenido un debate equivocado sobre salvar el periodismo. Condicionados a no ver el impacto corrosivo del capitalismo en los medios de comunicación, demasiados analistas diagnosticaron mal el problema porque no vieron el mercantilismo en su esencia. En cambio, debemos aclarar las raíces estructurales de la crisis, expandir el imaginario político para identificar alternativas y ayudar a trazar camino que sean realizables. Y debemos mirar hacia adelante y no hacia atrás. Sentirse nostálgico por una era dorada de los reportajes periodísticos, o suspirar por los días de tres importantes cadenas de televisión cuando Walter Cronkite nos dijo «y así son las cosas», no nos acerca al tipo de sistema de medios públicos que requiere la democracia.

Nuestro objetivo debe ser reinventar los medios informativos, no apuntalar viejos modelos comerciales. Dada esta oportunidad de desligar al periodismo de los imperativos de lucro, podemos reclamar y reinventar un bien público. Al diseñar un sistema que realmente sirva a la democracia, finalmente podemos crear los medios que necesitamos.

(Texto adaptado del libro ¿Democracia sin periodismo? Frente a la sociedad de la desinformación publicado por Oxford University Press)

TE PUEDE INTERESAR
Foto del avatar

Victor Pickard

Profesor de políticas de medios de comunicación y economía política en la Escuela de Comunicación Annenberg de la Universidad de Pensilvania, donde codirige el Centro de Medios, Desigualdad y Cambio (https://www.asc.upenn.edu/research/centers/media-inequality-and-change-center). Es autor de America's Battle for Media Democracy: The Triumph of Corporate Libertarianism and the Future of Media Reform (2014); After Net neutrality: A new deal for the digital age (2019), en coautoría con David Elliot Berman; y ¿Democracy without journalism? Confronting the misinformation society (2020).

También te podría gustar...

Deja un comentario