Julián Zicari: «Mercado Libre es la empresa más grande de Argentina a nivel de valor bursátil»
Mercado Libre transformó la forma en que se hacen negocios en Argentina y América Latina. Este gigante del comercio electrónico no solo cambió la dinámica del comercio en línea, también influye en las políticas públicas y en las condiciones laborales. En esta nota exploramos el ascenso de Mercado Libre, sus vínculos con el Estado y otras grandes empresas, la relación con sus trabajadores y su impacto en la economía regional, destacando su papel en la creciente economía del conocimiento y la tecnología en América Latina desde de la perspectiva de Julián Zícari, autor del libro República Mercado Libre.
¿Qué particularidades y condiciones tuvo Marcos Galperin para llegar hasta donde llegó?
—Tengamos presente que Galperin viene de una familia millonaria de Argentina, lo cual le permite llevar adelante determinados emprendimientos. También tuvo vínculos con el gobierno macrista, que lo ayudo muchísimo con leyes como la de software o la ley de conocimiento que le permiten pagar el 60 % menos en aportes patronales, tiene estabilidad fiscal y una serie de beneficios muy grandes. También, se beneficia de todo lo que tiene que ver con aspectos ligados al Estado a través de Mercado Pago, donde se pagan impuestos, cargas sociales, planes sociales, jubilaciones, pensiones, etcétera.
Pero donde realmente crea valor Mercado Libre, una empresa que tiene sede en todos los países de América Latina, es contratando en Argentina al grueso de sus trabajadores, sobre todo de tecnología y sistemas. Es gente que viene de universidades públicas. Entonces, de alguna manera, el Estado le financia y le forma los recursos humanos que después utiliza. Pensemos que le paga salarios de Argentina a gente que tiene nivel internacional. Esa diferencia salarial también le permite una competitividad mucho más alta.
—¿Cuánto hay de meritocracia en su biografía teniendo en cuenta que es «Fundador» de Mercado Libre? ¿Qué aliados tuvo y tiene en su camino? ¿Qué rivales tuvo o tiene?
—El principal rival que tuvo cuando nació la empresa en Argentina y en la región fue una empresa llamada DeRemate, que incluso era del mismo grupo social que Galperin. Ambas empresas competían para ver quién iba a controlar el comercio electrónico en la región. En los primeros años iban a pérdida, ya que querían sentar las bases de sus respectivas compañías. Ambas fueron lanzadas el mismo día y en el mismo lugar a fines de 1999. Ahora bien, lo que le permitió a Mercado Libre despegarse en ese momento fue un convenio con eBay, que le permitió incorporarlo como socio. Esto les dio más prestigio y financiamiento, hasta que finalmente, la partida la terminó ganando Mercado Libre cuando en 2007 compra a DeRemate, su competencia.
MercadoLibre es hoy la empresa con mayor valor de mercado de la Argentina y la compañía líder de comercio electrónico de América Latina. En la actualidad maneja gran parte del comercio minorista y mayorista del país y de la región, el sistema de pagos y el financiero.»
Pero esta es la lógica de Mercado Libre: comprar competencias o distintos startups que van apareciendo y que se van consolidando. Porque no solo compra en Argentina, sino que también se ha expandido a la venta de propiedades y automotores en distintos países de América Latina. De esta manera adquirió empresas financieras, de publicidad, de logística, ahora está lanzando su propia plataforma de streaming y su propia plataforma para la entrega de delivery de comidas.
—¿Cuál es la relación y cómo se la puede ubicar a Mercado Libre en el vínculo con grandes empresas tradicionales de nuestro país como Techint o YPF?
—A Mercado Libre se la debería buscar en el grupo de las empresas más grandes de Argentina a nivel de valor bursátil. Es la más cara del país, desplazando a la que había sido históricamente la empresa más cara de Argentina en el siglo XX, que era YPF. También supera a la empresa más importante, que es Techint, ligada al acero. Estas dos empresas representan el capitalismo del siglo XX, el industrial, el de los fierros. Ahora, la empresa más grande es una empresa vinculada a internet y a las nuevas tecnologías. Esto nos habla de las nuevas dinámicas de la economía, principalmente lo que se llama el «capitalismo de plataformas». Precisamente en internet están ligadas las nuevas formas de producir valor, que son formas más dinámicas y las que mayor valor crean, las que más crecen.
—Podes decirme si notas alguna diferencia en el capitalismo de plataformas entre las yanquis GAFA (Google, Amazon, Facebook, Apple) y las chinas BAT (Bit Dance, Ali Baba, Tencent)
—En principio, uno podría ver que la diferencia más grande entre las empresas que tienen su sede en Silicon Valley y las que tienen su sede en China es que compiten por mercados distintos. Pero lo más importante es quién se impone a quién, porque las empresas de Silicon Valley lo que hacen es esquilmar, por así decirlo, a los Estados, sacando controles y regulaciones. Por lo tanto, hacen lo que quieren, fugando capitales o evadiendo impuestos, dejando su dinero en paraísos fiscales, precarizando a sus trabajadores e incluso, como en el caso de Amazon, haciendo perder mucho dinero al Estado norteamericano. El caso contrario es el de las empresas chinas, donde claramente crecen bajo la subordinación absoluta del Estado chino y el proyecto de desarrollo chino. Estas empresas están atadas y subordinadas a una estrategia de desarrollo mucho más amplia. Entonces, no pueden hacer lo que quieren, no pueden evadir, no pueden contratar de la manera que se les ocurra, ya sea por cuestiones de producción tecnológicas o de funcionamiento. Tienen que estar respetando a rajatabla los parámetros del Estado chino. Eso hace que la dinámica de funcionamiento de ambos capitales sea distinta.
—En Estados Unidos se hizo pública la situación laboral de los trabajadores de Amazon que no pueden sindicalizarse para pelear por sus derechos laborales, ¿Cuál es la situación de los trabajadores de Mercado Libre?
—La situación de los trabajadores de Mercado Libre es bastante heterogénea, ya que recordemos que Mercado Libre es un conglomerado de empresas de distinto tipo. Está el sector financiero y el de logística, lo que hace que, por ejemplo, haya trabajadores de tecnología que estén en blanco, cobrando muy bien, teniendo todas las condiciones de trabajo, y que están sindicalizados. Después, hay un segundo sector que fue el más conflictivo en su momento, que son los trabajadores de logística. Cuando intentaron sindicalizarse, echaron a todos los trabajadores que ganaban por debajo del salario mínimo. Luego, intervino el sindicato de camioneros, con arduas disputas, pero gracias a los favores del gobierno macrista, estos trabajadores pudieron sindicalizarse bajo un sindicato completamente amarillista, carnero y proempresarial, como es el de carga y descarga. Esto hizo que, si bien estos trabajadores están reconocidos y sindicalizados, tengan uno de los convenios laborales con condiciones muy precarias de trabajo, pero al menos están en blanco y reconocidos. Algunos trabajadores están tercerizados, siendo cuentapropistas, y aquí las condiciones son mucho más arduas.
Mercado Libre, en su momento, se jactaba de pagar bajos salarios, pero en los últimos años esto se ha modificado un poco y ahora está pagando salarios por encima de la media salarial. Sin embargo, las condiciones de trabajo nunca son las mismas, pero esto también depende del sector. Por ejemplo, en el sector financiero, hay otra disputa. Muchos dicen que aquí debería intervenir como regulador no tanto la Secretaría de Comercio Exterior y que. deberían estar sindicalizados bajo el convenio de los bancarios, que tienen uno de los mejores convenios del país y siempre están en el top tres de las reformas paritarias, debido a la gran cantidad de empresas que tiene Mercado Libre, cada sector tiene sus particularidades. Entonces, la pregunta es si todos deberían estar bajo el mismo convenio de trabajo o según el sector que les corresponda.
—Hay mucha gente que trabaja con Mercado Pago y Mercado Libre ¿Realmente da muchas ventajas a nivel comercial al emprendedor o es una empresa tan grande que en realidad la usan porque ya no queda otra que incorporar?
—Sin duda, la tecnología trae grandes ventajas. Es como si una empresa se resistiera a computarizar el sistema, decir que una hoja de cálculo la vas a hacer a mano para no usar computadora o no usar internet. Son condiciones laborales y de vida empresariales que se han incorporado. La posibilidad de tener la mayor plataforma electrónica del país les permite a las empresas y al emprendedor trazar economías a escala, venderle al país, e incluso la opción de entregar publicidad y planes de financiamiento a muchos comercios. También hay que reconocerle a Mercado Libre que trajo en 2017 los códigos QR que revolucionaron el comercio electrónico. Si bien no los inventó Mercado Libre, fue quien los masificó a través de Mercado Pago, ayudando a digitalizar los pagos dentro del sector financiero. Ahora bien, Mercado Pago lo que intenta es captar a los sectores que no están bancarizados, al sector informal, para darles préstamos, hacerles financiamiento de sus ventas o adelantarles dinero. Lo que pasa es que, al no ser una entidad bancaria sino financiera, no está sometida directamente al Banco Central, porque para los préstamos usa fondos propios. Eso hace que tenga la posibilidad de aplicar tasas libres y no las reguladas, ya que en este momento las tasas son del 500 %. Eso las convierte en tasas usureras muy difíciles de pagar. Y precisamente los sectores que utilizan este mecanismo son los sectores informales, los tercerizados, los que no están incorporados en los convenios laborales, los que están en negro, los precarizados, que precisamente por su condición de precariedad laboral y formalidad hacen que estén por fuera del sistema. Eso hace que sea mucho más fácil someterlos a prácticas de abuso.
Es verdad que una empresa así, inicialmente, genera eficiencias y otras externalidades positivas. Pero también puede forzar marcos laborales precarizados, debilitar las políticas públicas, generar concentración económica, perjudicar las economías regionales, consolidando un tipo de economía más injusta, regresiva y precaria.»
—Estas empresas vinculadas a la industria 4.0 o economía del conocimiento pueden ser grandes generadoras de divisas para nuestro país, algo que debido a la crisis económica podría ser muy beneficioso para nuestra economía ¿Cuál es el trato que debe tener el Estado con estas empresas para tener una buena convivencia?
—Argentina se está convirtiendo lentamente en una plataforma exportadora de servicios informáticos y tecnológicos. Mercado Libre ya es una de estas empresas; de hecho, ya tienen una ley muy significativa que los beneficia. Además, tienen algo que ya mencioné: Argentina, al tener una red de universidades públicas tan amplia en todo el país que forma tantos profesionales, también hace que el costo laboral de profesionales de altísimo nivel sea menor. Tenemos mayor cantidad y mayor calidad. Esto hace que Argentina se vuelva competitiva si uno quiere contratar los mismos profesionales en otros países mientras que en Argentina tenés para elegir. Esto favorece, en principio, a Argentina. Teniendo estas ventajas competitivas, podría diseñar una estrategia más ambiciosa y apuntar a convertirse en un sector vanguardia de la tecnología. Además, Argentina es uno de los países de América Latina que tiene un mayor nivel de conocimiento del inglés a nivel general de la población
—Mercado Libre opera en muchos países de América Latina, incluso en lugares donde Amazon no tiene presencia. ¿Cómo es la relación de Mercado Libre con esos países?
—Mercado Libre no solo opera en Argentina, sino que opera en la mayoría de los países de América Latina. Tiene presencia en dieciocho países. Básicamente, sus ingresos provienen de tres. El mercado más importante de Mercado Libre es Brasil, que implica el 55 % de las ganancias. El segundo mercado es Argentina, con un 25 %, y el otro es México, con un 15 %. Los dos mercados más grandes de la región por volumen son primero Brasil y después México. Ahora bien, en esos dos países la situación no es como en Argentina, porque en Argentina hay un predominio muy grande, muy marcado, de Mercado Libre con respecto al comercio electrónico, donde prácticamente uno podría decir que es un monopolio. Pero tanto en Brasil como en México no es tan así. Está mucho más fragmentada la cuestión del comercio en internet. Incluso hay jugadores globales, como en el caso de Amazon, que están en esos dos mercados, y Mercado Libre compite ahí. En Brasil, controla un 65 % del mercado, y en México, el 35-40% del mercado. En los dos, es la empresa líder del mercado electrónico, aunque con una fragmentación. No hay un dominio total. Además, puede competirle y ganarles a actores que tienen una espalda y una logística muy amplia. Pero bueno, Mercado Libre, con la prosperidad que tiene en esos mercados, pensemos en el caso de Brasil, que es un país todavía más grande que Argentina, se compró un servicio de aviones para su flota de entrega, distribución y logística. Entonces, la situación es compleja. Amazon no ha penetrado en Argentina. Llegó tarde, y los que pudieron ser los sistemas alternativos a Mercado Libre, como podría ser De Remate, AlaMaula, OLX, y Más Oportunidades, todos esos fueron absorbidos o directamente los llevó a la quiebra. No pudieron competir con una empresa que se volvió predominante
JULIÁN ZÍCARI
Doctor en Ciencias Sociales, magíster y especialista en Historia Económica. Además, es licenciado en las carreras de Economía, Psicología, Historia y Filosofía, todas ellas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es docente en dicha universidad como también en la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav). Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (Conicet) y publica sobre conflictos sociopolíticos argentinos, filosofía política y problemas de historia económica. Además de República Mercado Libre (Continente, 2022) también publicó en esa editorial Rap de vida de un pibe chorro (2023), Crisis económicas argentinas. De Mitre a Macri (2020) y Camino al Colapso. Cómo llegamos los argentinos al 2001 (2018).