Autor: Enrique Dans

Los efectos imprevistos de la innovación: el caso de Spotify

POR ENRIQUE DANS | El streaming está cambiando el sonido de la música. Para triunfar en Spotify y otros servicios, las canciones son cada vez más cortas, los álbumes más largos y los artistas colaboran entre géneros. Y muchos oyentes vuelven a los medios anteriores al streaming para disfrutar de la música.

La publicidad segmentada y el nuevo entorno europeo

POR ENRIQUE DANS | Meta está considerando un servicio de suscripción paga para usuarios de Instagram y Facebook en Europa. Un cambio de modelo que nunca había explorado, pero que no parece tener demasiadas alternativas considerando que su modelo de obtención constante de información de sus usuarios a lo largo de sus distintas plataformas para revender esa información a anunciantes era claramente ilegal en la Unión Europea.

El periodista robótico

POR ENRIQUE DANS | Google ha contactado a varios periódicos norteamericanos (The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal) para ofrecerles un algoritmo, conocido internamente por el nombre de Genesis, capaz de redactar noticias a partir de una serie de datos y detalles sobre un tema. concreto.

La educación como solución a los problemas

POR ENRIQUE DANS | Desde mi punto de vista, la razón de que tengamos una sociedad de la distracción, un problema importante de fake news o una sociedad mucho más manipulable se debe no a que existan redes sociales, sino a la tozudez de un sistema educativo que se ha empeñado en aislarse completamente del contexto tecnológico.

Noruega sí que sabe

POR ENRIQUE DANS | La Autoridad Noruega de Protección de Datos impuso a las plataformas de redes sociales de Meta (Facebook e Instagram) la prohibición de realizar publicidad basada en el comportamiento y en la vigilancia y elaboración de perfiles de los usuarios.

Cómo Internet crea una comunidad de ignorantes

POR ENRIQUE DANS | En el marco de la evolución actual de la sociedad, que se ha denominado «la era de la información», esta nota plantea la total desconexión entre la educación y el contexto tecnológico, lo cual conlleva que varias generaciones hayan aprendido a gestionar ese contexto por su propia cuenta y riesgo, apoyándose en otras personas tan ignorantes como ellos o, simplemente, no aprendiendo y utilizándolo sin ningún tipo de criterio.

Si te registraste en Threads, pronto te arrepentirás.

POR ENRIQUE DANS | Meta lanza su clon de Twitter, Threads (Hilos), intentando desesperadamente aprovechar el momento de debilidad de Twitter y, sobre todo, encontrar nichos de crecimiento en los que capturar más datos de los usuarios que tiene.

Sobre los peligros de la IA…

POR ENRIQUE DANS | La inteligencia artificial (IA), como cualquier otra tecnología, tiene sus oportunidades y sus riesgos. En ambos casos, la ejecución de esas oportunidades y de esos riesgos corresponde a personas y compañías que apalancan esa tecnología para hacer con ella cosas buenas o malas, y la regulación debe funcionar para fomentar los buenos usos, impedir que se erijan en monopolios predatorios y, sobre todo, detener y desalentar de manera inmediata los usos perniciosos.

¿Por qué aprender a programar?

POR ENRIQUE DANS | Nunca enseñamos física a los niños para que se conviertan en físicos, aunque algunos terminan haciéndolo, sino para que entiendan las leyes de la física y cómo les afectan en el mundo en que viven. En un mundo en el que vivimos rodeados de objetos programables, aprender a programar es como conocer las leyes de la física, importante para entender por qué la gravedad funciona como funciona y por qué un objeto cae cuando lo sueltas.

Meta, las multas europeas y la importancia del liderazgo regulatorio

POR ENRIQUE DANS | La histórica multa de € 1,200.000.000 de la Unión Europea a Meta por incumplir la legislación de privacidad del continente al proseguir con sus exportaciones de datos de ciudadanos europeos a los Estados Unidos tras la anulación de los acuerdos internacionales Safe Harbor en 2015 marca la posibilidad de empezar a ver el fin del denominado surveillance capitalism, y sobre todo, de afianzar el importantísimo papel de liderazgo de la Unión Europea en el mundo en términos de regulación.

El modelo Wikipedia, su aplicación y el dilema del prisionero

POR ENRIQUE DANS | En esta nota su autor especula con la posibilidad de que algunas herramientas de uso ya profundamente aceptado en la sociedad, como las redes sociales, pudieran seguir el exitoso modelo de Wikipedia y convertirse en servicios sin ánimo de lucro gestionados en código abierto, con total transparencia, sin ningún tipo de publicidad y, simplemente, tratando de responder adecuadamente a las necesidades de sus usuarios.