Autor: Enrique Dans

¿Por qué aprender a programar?

POR ENRIQUE DANS | Nunca enseñamos física a los niños para que se conviertan en físicos, aunque algunos terminan haciéndolo, sino para que entiendan las leyes de la física y cómo les afectan en el mundo en que viven. En un mundo en el que vivimos rodeados de objetos programables, aprender a programar es como conocer las leyes de la física, importante para entender por qué la gravedad funciona como funciona y por qué un objeto cae cuando lo sueltas.

Meta, las multas europeas y la importancia del liderazgo regulatorio

POR ENRIQUE DANS | La histórica multa de € 1,200.000.000 de la Unión Europea a Meta por incumplir la legislación de privacidad del continente al proseguir con sus exportaciones de datos de ciudadanos europeos a los Estados Unidos tras la anulación de los acuerdos internacionales Safe Harbor en 2015 marca la posibilidad de empezar a ver el fin del denominado surveillance capitalism, y sobre todo, de afianzar el importantísimo papel de liderazgo de la Unión Europea en el mundo en términos de regulación.

El modelo Wikipedia, su aplicación y el dilema del prisionero

POR ENRIQUE DANS | En esta nota su autor especula con la posibilidad de que algunas herramientas de uso ya profundamente aceptado en la sociedad, como las redes sociales, pudieran seguir el exitoso modelo de Wikipedia y convertirse en servicios sin ánimo de lucro gestionados en código abierto, con total transparencia, sin ningún tipo de publicidad y, simplemente, tratando de responder adecuadamente a las necesidades de sus usuarios.

Geoffrey Hinton y los peligros de la tecnología

POR ENRIQUE DANS | El problema con la inteligencia artificial no está en dicha tecnología, sino en lo que decidamos hacer con ella. Lo que preocupa a Hinton no es el desarrollo de algoritmos y modelos, sino la posibilidad de que, llevados por una competencia que lo maximiza todo, sean empleados para cuestiones que puedan resultar peligrosas. Y es evidente que esto puede ocurrir, sobre todo si, además, la tecnología vuelve a quedar, como ocurrió con el desarrollo de internet, en manos de unas pocas compañías.

Las mentiras tienen patas cortas

POR ENRIQUE DANS | Estamos ante el fin de la idea de que se puede emitir cualquier cosa y decir lo que a una cadena o a una persona le venga en gana con el fin de exaltar a su audiencia, aunque ello pueda incluso terminar dando lugar a graves amenazas a las sociedades democráticas o a problemas de orden público. La base conceptual que dio lugar al nacimiento de Fox News ha sido puesta en tela de juicio, y con ella, el de muchos otros medios en todo el mundo que adoptaron una estrategia similar: la de ignorar conscientemente la verdad y lanzarse a difundir todo tipo de teorías conspiranoicas, como si ello nunca fuese a tener ningún tipo de consecuencia.

Las redes sociales y los modelos masivos de lenguaje

POR ENRIQUE DANS | Los sistemas de procesamiento de lenguaje sofisticados podrían afectar las llamadas operaciones de influencia en las redes sociales. Académicos, investigadores de ciberseguridad y expertos en inteligencia artificial advierten que ChatGPT podría ser utilizado para sembrar disidencia y difundir información «errónea» en las redes sociales. Hasta ahora, difundir información faalsa requería un trabajo humano considerable. Pero una IA como ChatGPT haría más fácil que los llamados ejércitos de trolls amplíen sus operaciones.

Machine learning y responsabilidad social

POR ENRIQUE DANS | El uso de una herramienta de machine learning para ponerla al servicio de la publicidad hipersegmentada debería estar completamente prohibido. La publicidad hipersegmentada es claramente peligrosa y va en contra del más elemental respeto a la privacidad, ya que ayuda a construir detalladísimos perfiles de los usuarios en función de todo lo que hacen o dicen en las plataformas y poder seguir vendiendo esos perfiles al mejor postor, sea una gran marca o una de esas que se dedican a intentar vendernos todo tipo de productos basura.