La foto del supermercado chino

POR MARIANO QUIROGA | Es 24 de diciembre. Mientras las familias argentinas preparan la mesa navideña, el presidente Milei publica un retuit que desata una tormenta. Es una foto de un shopping lleno de gente, con luces brillantes y personas cargadas de bolsas. El texto que la acompaña dice que el consumo está en auge, que los argentinos están comprando como nunca y que la economía está mejorando. Pero hay un problema evidente: la foto no es de Argentina. Es de un shopping en China.

¿Por qué los ciudadanos son propensos a creer y difundir noticias falsas?

POR ESFERA REDACCIÓN | Las noticias falsas constituyen una amenaza para la democracia, por lo que es esencial comprender cómo funcionan. Un reciente estudio presenta los resultados de un experimento en el que se mostraron noticias verdaderas y falsas de distintos medios de comunicación a un total de 2500 participantes de entre dieciocho y 74 años.

Un año del gobierno de Milei: la ciencia en estado de coma

POR ALFREDO MORENO | Con prisa pero sin pausa, la administración de Javier Milei avanza en el desmantelamiento del sistema científico tecnológico nacional. Ahogo presupuestario mediante, el ajuste está orientado a retirar al Estado como protagonista del desarrollo científico y tecnológico del país. El recorte de fondos no es un problema por falta de recursos para financiar la ciencia y la tecnología, sino que responde a una cuestión ideológica. El modelo de país al que aspira Milei no requiere un sistema científico que genere conocimiento e innovación para los intereses nacionales.

Reimaginando los medios públicos estadounidenses

POR VICTOR PICKARD | El presente estudio está guiado por dos preguntas clave: cómo se podrían reimaginar los medios públicos estadounidenses para que pudieran atender mejor las necesidades de información local y qué restricciones estructurales presentan impedimentos para la prestación del periodismo local en el sistema actual.

Cambios en el algoritmo de X favorecieron la campaña presidencial de Trump

POR GABRIEL LEVY | Un estudio realizado por los investigadores Timothy Graham, de la Universidad Tecnológica de Queensland, y Mark Andrejevic, de la Universidad de Monash, en Australia, encontró que ajustes algorítmicos en la plataforma X durante el periodo electoral de 2024 en Estados Unidos favorecieron la visibilidad de ciertas cuentas, particularmente aquellas alineadas con el Partido Republicano y la del propio Elon Musk.

Calma, no regresó la aguja hipodérmica

POR OSVALDO NEMIROVSCI | En toda sociedad existen formaciones culturales previas que funcionan como un vallado que regula qué se recibe y cómo influye en los gustos y decisiones de toda índole, también políticas. «Se sobrestima la influencia de las industrias culturales y medios de comunicación, sobre las sociedades», dice el autor.

X es una red social para el «abuso político», según un estudio en nueve países

POR ESFERA REDACCIÓN | Una investigación publicada recientemente en la revista científica Nature Communications sugiere que la red social X está atravesada por el «abuso político», en coincidencia con la decisión de los periódicos «La Vanguardia» y «The Guardian» de abandonar la plataforma, propiedad de Elon Musk.

¿Por qué nos creemos las noticias falsas?

POR MARÍA FERNÁNDEZ-LÓPEZ | Cuestionar nuestras propias creencias y la información que nos llega manteniendo una perspectiva rigurosa y equilibrada es una habilidad esencial. Esto implica dudar, pero no descartar de inmediato, permitiéndonos considerar distintas perspectivas antes de tomar una postura o compartir la información.

La farsa

POR SERGIO PERALTA | Para Dante Alighieri, autor de La divina comedia, «los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral».

Estrategias de comunicación política en «emocracia», un nuevo fenómeno de cultura política

POR ADALID CONTRERAS BASIPINEIRO | De la democracia a la emocracia, la idea de que gobiernan las emociones. La polarización afectiva en la política y en la vida cotidiana. Las emociones y los sentimientos por encima de la razón y a los fundamentos tradicionales de la democracia. Un fenómeno de cultura política que supera lo mediático y lo virtual. Nuevo sujeto político: el «Homo digitalis». Nuevas formas de comunicaciones afectivas que impactan en la política.

IA = inteligencia adicta

POR SERGIO SORIN | La inteligencia artificial (IA) no es magia. Se trata de programas muy sofisticados que permiten calcular, predecir y analizar artificialmente lo que los humanos tardamos años, décadas o toda una vida en realizar. Su existencia y funcionamiento depende no solo de las personas que la diseñan e implementan, sino también de los datos y una descomunal capacidad informática para procesarlos. El costo que estamos pagando, como mostramos en esta nota es, por cierto, muy alto.