Sipreba presentó un libro que reivindica la lucha de los trabajadores de prensa
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) presentó el viernes 5 de julio el libro Perón y el gremio de prensa. Prologado por Eduardo Jozami, este texto reúne cuatro ensayos sobre la relación del tres veces presidente argentino y el gremio de prensa. El acto, que se realizó en la sede del sindicato de la calle Solís, contó con la presencia de afiliados, periodistas y referentes de los derechos humanos como Pablo Llonto y el diputado nacional Eduardo Valdés.
El texto, que es el tercero que edita el sindicato, llega a cincuenta años de la muerte de Juan Domingo Perón y a ochenta del Estatuto del Periodista y recorre cuatro hitos de la historia del gremio en relación con el líder político. En el primer capítulo, Tomás Eliaschev, periodista y delegado de la Agencia Télam cuenta la gestación del Estatuto y la participación de Perón en el Quinto Congreso de la Federación Argentina de Prensa. El segundo, escrito por la historiadora Julia Rosemberg, indaga en la expropiación del diario La Prensa y su puesta en manos de la CGT; Felipe Celesia, periodista y también trabajador de Télam, recorre la creación de los medios públicos y la concepción de soberanía informativa en el tercer capítulo y, en el último, la periodista y escritora Fernanda Nicolini relata la experiencia del semanario de la CGT de los argentinos, un sueño de Raimundo Ongaro y Rodolfo Walsh.
«El aniversario de la muerte de Perón nos sirvió de excusa para hablar de la historia del gremio, de quienes todos los días construímos los medios de comunicación, en un momento de consolidación de Sipreba y de la Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren) en una publicación que tiene valor histórico y, sin duda va a permanecer», definió al comienzo del encuentro la moderadora, Poli Sabatés.
El Estatuto del Periodista
«Lo nuestro no es solo una vocación arqueológica», empezó diciendo Tomás Eliaschev, impulsor del libro a partir de las charlas mañaneras en los acampes con sus compañeros frente a las dos sedes deTélam. «Tenemos una historia que es muy interesante, a la que hay que recuperar porque no es solamente pensar qué bueno lo que hicimos, sino decir que lo que hicimos lo podemos volver a hacer y, de hecho, lo estamos haciendo».
En su ensayo Eliaschev refleja la situación del gremio en 1944 según las actas de los congresos de periodistas que recopiló junto con el dramaturgo Octavio Palazzollo. Se detuvo especialmente en un discurso que dio Perón en el que marcaba el contraste entre «empresas demasiado ricas y periodistas demasiado pobres» y apuntó que tanto el Estatuto del Periodista Profesional como el Estatuto del Empleado Administrativo de las Empresas Periodísticas plasman la experiencia de unidad de clase y de luchas que venía teniendo el gremio y que tenemos que estudiar, conocer y divulgar».
La expropiación de La Prensa
Por su parte Julia Rosemberg celebró la aparición del libro «en un contexto de la Argentina tan distinto del que Perón imaginó y para el que puso el cuerpo». La historiadora invitó a ver de otro modo la expropiación del diario La Prensa y rechazó que se tratase de un rasgo de autoritarismo del por entonces presidente. Por el contrario, lo interpreta «como un cuestionamiento al orden instituido de aquello que había estado en manos de los sectores conservadores en nuestro país desde fines del siglo XIX hasta ese entonces, defendiendo siempre a los grupos concentrados y a las ideas liberales económicas, que pasan a manos de los trabajadores. Por eso La Prensa es puesta en manos de la CGT».
«Este acto logró una nueva circulación de la palabra y de los imaginarios. La palabra de un trabajador o trabajadora de la CGT tenía el mismo valor que la de un Borges o una Victoria Ocampo», graficó Rosemberg.
La creación de los medios públicos
Felipe Celesia despertó los aplausos del público cuando al presentarse dijo: «Fui, soy y seré trabajador de los medios públicos». Luego apuntó: «Este libro nos aproxima a los periodistas al movimiento obrero. Creo que nos hemos sumado ahora, gracias al talento de nuestros dirigentes y el compromiso de los militantes».
Al describir su aporte al libro, Celesia dijo que consistió en «hacer una línea histórica de la creación de los medios públicos tras la necesidad estratégica y política que tuvo Perón en su momento de disputarles el sentido y la agenda informativa a los medios hegemónicos en ese momento internacionales y básicamente estadounidense».
En ese sentido destacó: «Es visible que la única fuerza que tiene la voluntad en la Argentina de crear y hacer crecer a los medios públicos es el peronismo. Y en ese sentido llegamos a la tercera presidencia de Perón, donde tras reuniones con los sindicatos, busca una instancia superadora que es darle a los medios públicos esa calidad de servicio público (…), que es lo que nosotros proponemos en cada crisis cíclica en que nos quieren cerrar, en que nos quieren apagar».
Rodolfo Walsh y la CGT de los argentinos
Al reseñar su trabajo, el más contemporáneo de todos, Fernanda Nicolini, relata un encuentro de Rodolfo Walsh con Juan Domingo Perón en Madrid en el que estuvo presente Raimundo Ongaro, líder de la CGT de los argentinos. Esa reunión, según rastreó la autora en los papeles personales del autor de Operación Masacre, derivó en el semanario que él dirigió para esa central obrera.
«Hasta entonces no había habido nunca una experiencia de periodistas que hagan un periódico con las reglas del periodismo profesional para los obreros, sobre los obreros (…) Era un diario que tenía como objetivo que los trabajadores puedan tener voz y recibía información de cada comisión interna que traducían al lenguaje periodístico», relató Nicolini, quien señaló que lo que surge de la lectura de los diarios de Walsh es que aquella época es la primera en la que él se identifica como parte de una clase trabajadora, de un colectivo».
Las luchas actuales del gremio
A su turno, la secretaria general de Fatpren y trabajadora de Télam Carla Gaudensi recordó los pormenores del otorgamiento de la personería jurídica al Sipreba durante el gobierno de Alberto Fernández por parte del Ministerio de Trabajo liderado por Kelly Olmos, quien se resistió a las presiones de los grupos empresarios para que no lo hiciese. «En ese momento había un Estado dispuesto a escuchar a los trabajadores», describió y aseguró: «No solamente es necesaria la organización de los trabajadores y las trabajadoras para tener una agenda propia para llevar nuestras reivindicaciones sino que también tenemos que tener gobiernos a la altura, capaces de escucharnos».
Gaudensi señaló que la presentación del libro se dio en un contexto de lucha muy importante en Télam. «Los 415 trabajadores que no nos fuimos, que tuvimos la convicción de resistir durante cuatro meses somos la semilla que va a permitir que cuando venga un gobierno que quiera recuperar esa esencia por la que Télam fue creada».
«Este es un primer paso porque hay un montón para trabajar sobre la historia de nuestro medio», apuntó Agustín Lecchi, secretario general de Sipreba en el cierre. «Nosotros tenemos que honrar a quienes nos precedieron en la organización en la lucha en este gremio que es por deformación profesional liberal y por conquistas gremiales y políticas peronista».
«No es casual que la inscripción gremial de nuestro sindicatos ha salido en los últimos días del gobierno de Cristina Kirchner y que la personería gremial haya salido en el gobierno de Alberto Fernández y esto no desmerece nuestra lucha y que sean conquistas productos de muchos esfuerzos».
Fotos: Laura Dalto
Tomás Eliaschev
Julia Rosemberg
Felipe Celesia
Fernanda Nicolini
MIRÁ TAMBIÉN
Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación
POR ESFERA REDACCIÓN | El Vocabulario define términos clave del campo de la comunicación que dan cuenta de los vínculos entre sociedad, medios y tecnologías; los problemas de los lenguajes y las significaciones; y las relaciones entre procesos culturales, identidades, política y economía.