Los públicos de medios comunitarios, populares y alternativos en América Latina: el caso argentino

Este artículo producido por María Soledad Segura, Ana Laura Hidalgo, Alejandro Linares, Agustín Espada, Verónica Longo, Natalia Traversaro y Natalia Vinelli presenta los resultados de un estudio sobre públicos de canales y radios alternativas, populares y comunitarias de Argentina realizado en el marco del proyecto Las radios y televisoras comunitarias desde la Ley 26522. Condiciones, estrategias y desafíos, financiado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Desde 2004, por primera vez en la historia de la radiodifusión de la región, una decena de países latinoamericanos reconocieron a las radios y televisiones comunitarias, alternativas y populares como prestadoras legales de servicios de comunicación audiovisual. La Argentina es uno de los países de la región en el que las reformas de políticas de comunicación han sido más profundas.

Este cambio en las regulaciones y políticas estatales se dio junto con una modificación tecnológica por la expansión de las posibilidades de prestación de servicios convergentes. Ante las nuevas condiciones, las estrategias de estas emisoras cambiaron. Lo que sucedió con sus públicos en este nuevo contexto es un tema que ha recibido todavía escasa atención académica.

En este estudio se procura responder los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el público objetivo que construyen los medios comunitarios en sus estrategias comunicacionales? ¿Qué características tienen sus públicos reales? ¿Cuáles son sus niveles de participación? ¿Qué significaciones construyen alrededor de estas emisoras? Y se presentan los resultados de diez entrevistas a integrantes de siete radios y tres televisiones de cuatro provincias de tres regiones distintas de Argentina, 37 encuestas cerradas de consumo de medios entre sus televidentes y oyentes, y seis focus groups con ellos/as.

Si bien el análisis fue micro, se realizó en radios y televisiones con características legales, organizacionales, económicas, de posicionamiento ideológico y ubicación geográfica diversa. Por eso, aunque son tentativos, sus resultados pueden marcar una tendencia que será necesario confrontar con nuevos estudios.

Las organizaciones de medios comunitarios, alternativos y populares imaginan y construyen sus públicos objetivos de acuerdo con variables que cambian o se combinan de diferente forma según los contextos en que cada emisora se inserta. La cercanía territorial y la coincidencia con las demandas político-sociales son factores centrales para definir a sus públicos en la mayoría de los casos. La búsqueda de masividad y las condiciones tecnológicas de acceso al medio son aspectos que varían su influencia de acuerdo a la zona de anclaje y llegada de cada uno de ellos, y a las apuestas del colectivo que los gestiona.

Al comparar el público objetivo con el real, se comprueba que este último se acerca a estas emisoras por dos vías principalmente: la cercanía geográfica, las relaciones personales con sus productores o gestores y las recomendaciones de las personas con quienes establecen las relaciones cotidianas más cercanas (familiares, amigos, compañeros de trabajo). Entre las principales motivaciones para su continuidad como oyentes o televidentes, se encuentran la posibilidad de participar de la producción de los contenidos como así también la alternatividad de sus enfoques y agendas.

Se confirma, por lo tanto, la correspondencia entre el público previsto por las radios y televisiones y el público efectivamente constituido. Se registra una identificación político-ideológica en base a temas y a su tratamiento; y una confianza basada en los vínculos territoriales, personales e institucionales.

Esta proximidad política y geográfica es también la que hace posible que los públicos de los medios relevados incidan en su sostenibilidad de diversas maneras. Económicamente, contribuyen con cada emisora de manera directa mediante redes de apoyo, contribuciones voluntarias y regulares y clubes de oyentes. Además, colaboran al participar en la producción y gestión del medio, en sus actividades culturales y en apoyo a sus reclamos de legalización.

Este estudio realizado en un escenario inédito para las radios y televisiones del sector social en América Latina corrobora, incluso en las nuevas condiciones políticas y tecnológicas, lo que las teorías sobre comunicación popular sostuvieron históricamente. Se demuestra la existencia de públicos reales comprometidos, participativos, activos y expectantes que se corresponden con las características que estos medios esperan de sus públicos.

En tanto, lo distintivo de la propuesta comunicacional y de las aspiraciones de transformación social más amplias que propone el colectivo que sostiene cada medio, así como el que sus públicos le reconocen, se correlaciona con los objetivos comunicacionales y políticos de cada experiencia y con las condiciones de posibilidad determinadas fundamentalmente por el lugar en que se insertan y las características del grupo que los gestiona.

Al analizar el concepto que los públicos tienen sobre estos medios se pueden resaltar tres aspectos. En el plano de las demandas o expectativas, les piden más horas de producción y programación, así como también mejoras técnicas en las producciones y transmisiones. En segundo lugar, reconocen las condiciones horizontales y alternativas de producción y, sobre todo, de organización de estos medios. Por último, los conciben como lugares abiertos a su participación, cercanos en las temáticas, alternativos en sus agendas y, por ende, espacios de producción de sentido con el objetivo de lograr cambios que redunden en una sociedad diferente, más equitativa y solidaria.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Estudio de audiencias y medios comunitarios: apuntes para un reencuentro necesario | Por Susana M. Morales

Maria Soledad Segura y otros

Este estudio realizado por María Soledad Segura (UNC/Conicet), Verónica Longo (UNSL), Ana Laura Hidalgo (UNSL/Conicet), Natalia Traversaro (UNC), Alejandro Linares (UBA/UNLPam/Conicet), Natalia Andrea Vinelli (UBA), Agustín Espada (UNQ/Conicet) fue publicado por Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital de la Universidad de Cadiz (https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/4245) el 20 de junio de 2018 bajo licencia Creative Commons 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es).

También te podría gustar...

Deja un comentario