Semiosis ilimitada, producción de memes de Internet
Esta ponencia se propone presentar un incipiente análisis, a partir de casos concretos, sobre la producción y circulación de memes en internet, específicamente los de imagen fija, y analizar su relación con otros textos (en un sentido amplio y semiótico) extrínsecos e intrínsecos, la interacción semiótica que la transtextualidad establece y sus resignificaciones.
El meme puede definirse como un objeto digital que circula por múltiples espacios de internet, en particular en los centrados en los usuarios, donde son reapropiados y reversionados por estos. El meme es un objeto muy rico para el análisis semiótico, ya que es fuertemente connotativo y su sentido trasciende largamente su contenido enunciativo.
En esta ponencia se propone presentar un incipiente análisis, a partir de casos concretos, sobre la producción y circulación de memes en internet, específicamente los de imagen fija, y analizar su relación con otros textos (en un sentido amplio y semiótico) extrínsecos e intrínsecos, la interacción semiótica que la transtextualidad establece y sus resignificaciones. Se abordará el concepto de templatización como característica determinante del meme, el meme como arquetipo, y las diferentes formas de intertextualidad que se presentan en las distintas categorizaciones de los memes de imagen fija para poder diferenciar distintas formas de producción de sentido.
A pesar de la importancia que han adquirido en la comunicación en la sociedad contemporánea y que algunos autores han señalado su naturaleza semiótica, pocos estudios se han realizado sobre la producción de sentido en los memes de internet. Los trabajos académicos existentes (que en América Latina son muy escasos) se enfocan mayormente en los aspectos sociales, en la circulación y el contenido semántico explícito y son pocos los que han hecho, al menos de modo parcial, una observación sistemática sobre la forma en que los memes producen sentido.
Definición
El meme de internet puede definirse como un objeto digital «que aparece en internet y produce incontables derivados al ser imitado, remezclado y rápidamente difundido por incontables participantes en la comunicación tecnológicamente mediada» (Dynel, 2016). Puede ser un video, una imagen, un fragmento de texto o casi cualquier elemento que pueda circular por internet, con la única condición de que permita ser y sea modificado para continuar circulando y seguir siendo modificado (Juza, 2013; Shifman, 2014a). Estos objetos digitales circulan por múltiples espacios de internet, en particular en los centrados en los usuarios (Ballesteros Doncel, 2016; Davidson, 2012; García Huerta, 2014), donde son reapropiados por estos para crear sus propias versiones, en general con intenciones humorísticas (Saucedo Añez, 2014; Zayas, 2017), objetivos políticos (Milner, 2012; Shifman, 2014a), grupales (Salazar, Aguilar Edwards, & Guillermo Archilla, 2014), sociales (Ballesteros Doncel, 2016; Huntington, 2013) o para expresar pensamientos íntimos en espacios masivos (Vickery, 2014).
El término “meme” surge en el ámbito de la biología evolutiva. Es utilizado por Richard Dawkins (1993) para definir una unidad hipotética de información cultural que, mediante la replicación, sería responsable de la transmisión cultural de una generación a la otra. Sin embargo, en el ámbito de la cultura de internet el término adopta un sentido muy distinto (Dynel, 2016; Juza, 2013). El propio Dawkins expresó que el uso del término «meme» para referirse a los memes de internet es un «secuestro de la idea original» (Solon, 2013). Por lo tanto, es importante destacar que no deben confundirse el meme de la teoría memética con el meme de internet, al que de aquí en más se referirá como “meme”.
Breve contextualización
El meme es una forma de comunicación endémica de internet y una de las formas más características de comunicación de la sociedad red (Zayas, 2017). Posiblemente los primeros objetos digitales que podrían considerarse como memes de internet hayan sido las cadenas de email en las que, a partir de una idea inicial y haciendo uso de las facilidades de edición y difusión de contenidos de texto digital ya desde la época de las usenets, se replicaban, modificaban y difundían paquetes de información que circulaban entre usuarios (Heylighen, 1996). Con el desarrollo de la World Wide Web y el surgimiento de herramientas digitales de diseño gráfico y edición de imagen y video accesibles para el usuario y de espacios de participación masiva en la web, los mismos principios de replicabilidad, modificación y difusión a gran escala alcanzaron a las imágenes digitales. Así, entre los primeros usuarios lúdicos de internet se empezaron a popularizar los memes, sobre todo los de imagen fija. Esta popularización ha hecho que estos sean considerados el tipo de meme por antonomasia. Además, en varios sitios centrados en los usuarios (foros, comunidades, etc.) comenzaron a estar disponibles programas que permiten a los usuarios generar memes de modo simple y sin salir del navegador web. Estas herramientas utilizan rutinas de programación llamadas macros (abreviatura de macroinstrucción) y por eso a los memes de imagen fija también se les llama image macros o macros de imagen (García Huerta, 2014).
Por otro lado, durante los últimos 10 años se masificó el uso de cámaras portátiles y en particular de smatphones con acceso a internet y diferentes aplicaciones de edición de video e imagen que sumado a la masificación del acceso a internet, permitió la creación de contenidos y su fácil reproducción en la web.
► Seguir leyendo esta ponencia en ResearchGate