El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina

Martín Schorr es doctor en Ciencias Sociales (Flacso), investigador del Conicet y docente universitario. Junto con un equipo interdisciplinario analiza en El viejo y nuevo poder económico en la Argentina (Siglo XXI) el comportamiento histórico de las grandes empresas y pone de relieve la ausencia de una verdadera burguesía nacional.

Martín Schorr

El libro aborda el estudio del comportamiento de la elite empresarial argentina, desde la conformación del Estado nacional y la expansión agroexportadora hasta el gobierno de Mauricio Macri. Pero la novedad es que estudia el establishment no en función de sus discursos sino de sus balances.

Con un mensaje sectorial sobrerrepresentado en la agenda pública, el poder económico cuenta con trayectorias y ganancias que aparecen como una materia opaca para la mayor parte de la población. El nuevo… es por tanto un intento sistemático de darle transparencia a ese universo, para lo cual realiza un abordaje histórico y análitico acerca de los grandes grupos económicos que tuvieron y tienen un peso fundamental sobre la economía real de nuestro país. Una mirada que va desde la expansión agroexportadora a la experiencia neoliberal de Cambiemos, pasando por la industrialización sustitutiva de importaciones, la consolidación de la «patria contratista» en la última dictadura cívico-militar y la llamada «década perdida» en los años de Alfonsín para, finalmente, abordar el fin del sueño de la burguesía nacional en los noventa y la redefinición de los liderazgos en la cúpula empresarial en tiempos del kirchnerismo.

El libro recoge los aportes de muchos autores y ofrece una mirada de largo plazo del poder económico de la Argentina. Para ello se puso el foco en la trayectoria de las grandes firmas de la economía real, a lo largo de las diversas etapas que se sucedieron desde la conformación del Estado nacional en las postrimerías del siglo XIX hasta la actualidad.

Esa visión de largo alcance descansa en un elemento a destacar y que le confiere cierta originalidad al conjunto de la obra. En cada uno de los capítulos se despliegan metodologías similares para la delimitación de la cúpula empresarial y se recurre a los mismos recortes analíticos y a una serie de indicadores empíricos semejantes para evaluar el desempeño de las compañías de mayores dimensiones. Es decir, los investigadores que analizan los diferentes períodos lo hacen bajo criterios metodológicos similares, lo que permite establecer comparaciones entre los distintos períodos estudiados. Este abordaje le suministra al lector elementos abundantes e interesantes para caracterizar los distintos momentos abordados. Además, le da la posibilidad de acceder a una visión integral del desempeño de las empresas líderes a lo largo de la historia nacional, así como de detectar las líneas de continuidad que se pueden establecer y las principales transformaciones sobrevenidas al interior de ese núcleo del poder económico.

Además, y ya en el plano de las conclusiones, las evidencias que se presentan en los distintos capítulos dan cuenta de que, salvo en situaciones muy puntuales, a lo largo de la historia, el segmento del gran capital local analizado no ha contribuido a impulsar una industrialización basada en el desarrollo de capacidades tecnoproductivas que pudieran potenciar las ventajas dinámicas de la economía como mecanismo para hacer viable una sociedad más inclusiva e igualitaria y reducir así el nivel de dependencia. Para Schorr y el resto de los autores el proyecto de país de estos sectores no parece estructurarse en torno de una oposición con el predominante capital extranjero, sino que más bien se plantea en términos de asociación subordinada o de no confrontación. Por eso, el texto subraya que difícilmente se pueda considerar a estos actores como burguesía nacional. Esto es, un actor político y un sujeto del desarrollo, una fracción del capital doméstico que tiene un proyecto de país que busca transformar la estructura productiva para romper los lazos de la dependencia.

Índice de capítulos

  1. Capital extranjero y grandes empresas nacionales durante la expansión agroexportadora (1880-1930). Por Norma Silvana Lanciotti y Andrea Lluch.
  2. Estado y poder económico en la industrialización sustitutiva de importaciones (1930-1975). Por Marcelo Rougier y Mario Raccanello
  3. La consolidación de la «patria contratista» durante la última dictadura cívico-militar. Por Ana Castellani.
  4. ¿Década perdida? Los grupos económicos en el gobierno de Alfonsín. Por Ricardo Ortiz y Martín Schorr.
  5. Los años noventa: el fin del sueño de una burguesía nacional. Por Alejandro Gaggero y Andrés Wainer
  6. La cúpula empresarial en tiempos del kirchnerismo: consolidación estructural y redefinición de liderazgos. Por: Martín Schorr.
  7. Más negocio financiero, menos producción: la experiencia neoliberal del gobierno de Cambiemos. Por: Lorenzo Cassini, Gustavo García Zanotti y Martín Schorr.

TE PUEDE INTERESAR

América latina y el mandato exportador

POR FRANCISCO CANTAMUTTO Y MARTÍN SCHORR

También te podría gustar...

Deja un comentario