¿Qué es la indigencia mediática?
POR SERGIO FERRARI | La grieta entre las personas informadas y las demás aumenta aceleradamente
POR SERGIO FERRARI | La grieta entre las personas informadas y las demás aumenta aceleradamente
POR JULIÁN VARSAVSKY | «Por primera vez, hay tecnologías con la facultad de incitarnos a actuar de tal manera u otra», opina el pensador. Y que los estudiantes no necesitarán ir a la escuela: «Se podrán sentar y pedirle cosas al chatbot», terminando convertidos en «una especie de vegetal».
POR GUILLERMO INFANTES CAPDEVILA | Mientras la Comisión Europea pide poner coto a la información falsa y al contenido ilegal en las redes sociales, Musk recomienda informarse del conflicto a través de perfiles anónimos con antecedentes por difundir desinformación
POR LUCIANO SANGUINETTI | Una propuesta para reflexionar sobre la incidencia del sistema de medios sobre las decisiones ciudadanas a la hora de sufragar, teniendo en cuenta el impacto de internet y las formas nuevas de la comunicación social contemporánea que modifican el escenario comunicacional y el político y en que los usuarios son parte de la arquitectura del sistema.
POR SOL MONTERO, IVÁN SCHULIAQUER Y LUCÍA VINCENT | Las redes sociales son clave en la política contemporánea: intervienen en los debates del día a día e instalan temas en agenda. El balotaje enfrentará a dos políticos con estrategias diametralmente opuestas. Milei es un influencer multimediático: no se hizo conocido como economista, sino como un personaje de la comunicación. Hoy se apoya en cuentas adyacentes que le dan forma a su comunidad y propagan los mensajes de La Libertad Avanza. Massa ya era Massa antes de llegar a las redes. Con trayectoria política por fuera de las pantallas, las adopta como amplificadoras de su mensaje: gestión y campaña, un político predigital. De la caja negra de las redes al cuarto oscuro.
POR ANA GARRALDA | Informaciones falsas o sin verificar inundan las redes sociales y los medios de comunicación con objeto de influir en la opinión pública. Promovidas por gobiernos u organizaciones afines a través de tropas cibernéticas, la falta de filtros y regulación, y la inmediatez hacen que se conviertan en armas peligrosas.
POR FACUNDO ROLANDI | En un contexto en el que las noticias falsas y la desinformación han logrado alterar el curso de la política en sus diferentes niveles, la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional llega como una oportunidad para abrir interrogantes de cara a los alcances de la era digital y la inteligencia artificial (IA).
POR FACUNDO SERRANO Y ROBERTO SAMAR | Las tecnologías reproducen relaciones de poder y refuerzan inequidades a pesar de que se presentan como neutrales. También las maneras de representar el mundo que nos rodea fueron y siguen siendo objeto del sesgo impuesto a raíz de una mirada particular: la del poder. La necesidad de reconocer nuevos derechos en el espacio digital.
POR KYLE CHAYKA | La guerra entre Israel y Hamás ha puesto de manifiesto con mayor urgencia los peligros de depender de nuestros feeds para estar al día de los acontecimientos que se desarrollan en tiempo real.
POR MARIANA ORTEGA | Reseña de un libro que busca contribuir a la institucionalización de los estudios de la comunicación indígena en este país. Un texto orientado a amplificar las voces y a poner en valor los modos propios, ricos y valiosos de la comunicación indígena.
POR ROBERTO SAMAR | Una problematización acerca de los límites éticos de la comunicación a partir de casos reales viralizados en las redes sociales digitales. Para muchas empresas informativas el único objetivo es que lo que se publica mida, más allá de cualquier filtro ético/político. Demanda de una comunicación democrática que invite a cuestionar injusticias, inequidades y violencias.