El negocio de streaming: audiencias, inversiones y casos de éxito

El formato que combina tele y radio logró capturar audiencias masivas. Cómo Olga, el canal de Migue Granados, logró casi duplicar a Luzu, de Nico Occhiato. Qué presupuesto se necesita.

Nico Occhiato y el éxito de Luzu. Foto: Cedoc

El streaming, tal y como lo conocemos hoy, tanto en Argentina como en el mundo, tiene poco de novedad. En nuestro país, el modelo de la radio televisada ya se vio hacia fines de los 80 con Imagen de radio, el programa que hacía Juan Alberto Badía en Canal 13. Y Vorterix, la radio de Mario Pergolini, fue pionera en el género con la transmisión en YouTube de sus distintos programas. Pero el rubro explotó con el proyecto garage de Nicolás Occhiato, Luzu TV, que convocando a influencers amigos, logró imponer un nuevo estilo que más de una decena de émulos han replicado hasta el día de hoy.

En ese lote se anota Olga, el streaming que tiene como punta de lanza a Migue Granados, y que se convirtió recientemente en el líder del rubro, gracias a la incorporación de un importante número de nombres, del periodismo y del humor: Luciana Geuna, Vero Lozano, Toto Kirzner, Evelyn Botto, Elizabeth La Negra Vernaci, y Damián Betular, Yayo y la revelación Caro Pardíaco (Julián Kartun), reforzando un elenco que ya tenía a Nati Jota, Eial Moldavsky, Homero Pettinato y Gime Accardi.

El humor es el elemento constante, al que otros han combinado con arenga política, como Blender y Gelatina, en contraste con los streamings radiales y periodísticos de Urbana, Radio con Vos, y El Observador (la FM de Luis Majul), que en poco tiempo han logrado equiparar en este nicho en audiencia a los streamings de los referentes de la AM, como Rivadavia o Mitre, cuyas transmisiones todavía no abrazan la estética televisiva, y se contentan con ser una transmisión de una vista general de una mesa de noticias. Incluso algún dirigente político, como Juan Grabois, se decidió a avanzar en esta moda.

Audiencia

Según mediciones de la primera semana de marzo, Olga casi duplica a Luzu en el promedio semanal de visualizaciones: 63000 conra 35000. El podio lo completa Urbana Play, la radio que mejor hizo el salto al streaming, con un promedio de 12000 vistas en el lunes a viernes. Y en el segundo lote se ubican Gelatina, con 6200, Blender (6500), Neura con 4000, y Vorterix (3600). Ampliando a las radios que abrazaron el streaming, Radio Con Vos con 6000 views de promedio semanal, supera a Mitre, con 4800. Y El Destape y El Observador con 3100 y 2990 respectivamente, duplican a Rivadavia (1600) y Radio 10 (1400 views). El prime time del streaming es la segunda mañana, entre las 10 y las 12:30, con torta de 330000 vistas en promedio. La primera tarde se ubica en los 250, y «la vuelta», entre las 17.30 y las 21 varía entre los 110000 y los 190000, cifras equiparables a las de la primera mañana. «No quiero ser más que Olga, quiero ser más que Luzu de mayo de 2023», dice Guido Corallo, a cargo de la programación del streaming que inició Nico Occhiato durante la pandemia, y que seteó los cánones para el rubro.

«Yo me sumé este año, lo conozco a Nico hace siete años. La idea fue empezar a planificar hacia adelante, trabajar más la marca, y que haya un porqué en lo que hacemos», agrega Corallo, con la misión de ampliar la comunidad Luzu (streaming que arrancó con siete empleados y hoy da trabajo a 130 personas), algo que se da gracias a la buena relación, incluso de amistad, entre los talentos que integran los distintos programas (apuntan que los ingresos están alineados para evitar internas). Insiste en que eso redunda en la relación con el público, la franja de quince a treinta años en la que son líderes (otro streamings lograron ampliar el público del rubro sumando a los de más de cuarenta). «Radio con Vos y Urbana, que es de las radios la que mejor mide en el streaming, son más incidentes acá que Mitre. El adulto joven empezó a consumir la radio por Youtube», agrega Corallo. 

También te podría gustar...