Autor: Adalid Contreras Baspineiro
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevas condiciones tecnológicas, de desarrollo y de democracia, algunas teorías son desterradas a la pre-historia, aunque sigan fresquitas en las prácticas, como la que analizamos en este artículo sobre las pretensiones de cultivo de las mentes (capacidades cognitivas) y las mentalidades (creencias/sensibilidades), tan vigente todavía en plena era de la cultura digital.
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | La producción de sentido en las estrategias ambientales no puede provenir sólo de iniciativas educativas y comunicacionales, sino que deben ser las políticas y las prácticas las generadoras histórico-sociales de sentidos, exteriorizando aspiraciones, sueños y compromisos en Estados cuya trama material y simbólica de correlaciones de fuerzas y de prácticas discursivas definan lo público, lo común, lo colectivo y lo universal en saberes, derechos, prácticas y simbologías que garantizan la vida.
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Las tecnologías digitales per se no garantizan comunicación, ya que ésta no depende sólo de las posibilidades de acceso y de conectividad, sino de entenderla como constructora de sentidos en la constitución de proyectos de sociedad desde la multiplicidad de cotidianeidades, de identidades, de imaginarios, de aspiraciones y de exigibilidades.
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIROS | La utopía es propuesta por Tomás Moro como un no-lugar, o el lugar soñado, desconocido, imaginario, donde radican las sociedades de ensueño. Su posterior apropiación histórica lleva a que la ausencia se vuelva en una insistente presencia de lo que no es y pudiera y debiera ser. De este modo, la idea inicial de lo inexistente se convierte en un no-lugar con características que ya no son las de un puro sueño sin posibilidad de realización, sino como la expresión de lo que no se ha realizado todavía y podría concretarse, algún día.
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | «Duálogo» es el término con el que Abraham Kaplan define los eventos en los que uno espera que el otro termine de hablar para dar rienda suelta a la exposición de sus ideas con palabras enmarcadas en un libreto, sin importar lo que piensen/digan los otros. Es un monólogo a dos o más voces que se alimenta de las disonancias, los egos y los odios y que, así y todo, se ha naturalizado como legítimo en nuestro mundo polarizado.
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Prosumir es, todavía, presumir comunicación, porque los procesos tal como funcionan son viralizaciones de mensajes y búsquedas de hacer tendencia con un sentido de entropía que significa pérdida de energía, y de comunicación.
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Una reflexión necesaria sobre la tarea periodística y la responsabilidad que tienen las y los profesionales del campo para ajustarse a la veracidad porque sin una información fiable la ciudadanía resulta vulnerable y afectada en su capacidad de discernir. Entre otros desafíos: es imprescindible reconducir la información periodística porque está naturalizando la violencia.
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Hacen falta teorías de retaguardia, salidas desde los bordes de la normalidad para consolidar espacios de exigibilidad que incidan en las políticas públicas y en los lenguajes de los medios y de las redes sociodigitales. Para ello se tiene que transitar de la declamación de los principios altruistas y las legislaciones humanistas a las conquistas de la palabra en la práctica social, encarnada en las luchas de las ciudadanías por una democracia que los incluya, con voz y con justicia.
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Estrategia de comunicación no es dar respuesta puntual a cada emergencia con mensajes coyunturales, es saber anticiparse prospectiva y proactivamente a su aparición y sus impactos en el corto, mediano y largo plazo.
POR ADALID CONTRERAS BASPINEIRO | Una reflexión sobre lo que es y representa una de las principales instituciones de la comunicación continental que hoy corre el riesgo de desaparecer por falta de recursos para sostener su funcionamiento.