Inteligencia artificial, el trabajo y los trabajadores

Con esta nota se completa la serie iniciada con Inteligencia artificial y trabajo: un desafió para los sindicatos y continuada por Una propuesta para avanzar en la gobernanza de los algoritmos y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo. En conjunto, estas tres entregas aportan una mirada que ayuda a vislumbrar la complejidad y la importancia de un asunto que constituye uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y que requiere del protagonismo de los sindicatos, tanto para que los trabajadores permanezcan en el mercado laboral como para proteger sus derechos.

Una trabajadora usa anteojos de realidad aumentada para interactuar con un brazo robótico. Foto: Freepik

ILIA 2024
Trabajadores y representación gremial

VOCES

La alianza con el Gobierno es de fondo

POR HUGO MULEIRO | La represión violenta en las calles, el endeudamiento con el FMI y la disputa por la memoria en torno del 24 de marzo son temas en los que Clarín, La Nación e Infobae desplegaron un oficialismo acérrimo, con montajes y manipulaciones alevosas en los títulos principales de cada día, salvo excepciones muy aisladas.


¿Hacia una batalla cultural en clave materialista?

POR AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER | El mensaje de la derecha prende porque resuena y sintoniza con los miedos y las esperanzas de una vida inmersa en el líquido amniótico del mercado.


Giramundo y La Mosquitera, una apuesta por la construcción colectiva

POR MARCELO VALENTE | Las medidas de ajuste del Gobierno nacional coloca a los medios comunitarios en situación de vulnerabilidad y atenta contra el derecho a la comunicación. Para enfrentar esta situación Giramundo TV y radio La Mosquitera, dos medios mendocinos, apuestan por la construcción colectiva.


Sin comunicación democrática se vacía la democracia

POR WASHINGTON URANGA | Los valores en los que se fundamenta la democracia. La participación política, la libertad de expresión y de opinión como parte de los derechos humanos. La comunicación democrática es esencial y fundamental para garantizar la democracia como tal.


Tecnofeudalismo: la nueva era del poder corporativo

POR GUILLEM PUJOL | Unas pocas corporaciones tecnológicas gigantes, las «big tech», operan de una forma que se asemeja al sistema feudal de la Edad Media.


¿Quién controla las sociedades de la aceleración?

POR DANIEL ROSSO | Esta nota plantea la necesidad de poner sobre la superficie del debate público la relación de los procesos de concentración y centralización de las telecomunicaciones y las TIC con las nuevas sociedades de la aceleración, los individualismos, los desechos invisibilizados y los tiempos superpuestos de explotación del trabajo y extensión de los espacios de consumo que se construyen a partir de esas infraestructuras.


RECOMENDADAS

DeepSeek, China y la IA: un desafío geopolítico

POR CECILIA RIKAP | El salto chino en el terreno de la inteligencia artificial produjo un fuerte terremoto en su competencia con Estados Unidos, pero también brinda claves para pensar en modelos de soberanía tecnológica, e incluso IA pública, en el resto del mundo.


El mundo necesita una agenda de inteligencia artificial prohumana

POR DARON ACEMOGLU | A juzgar por el paradigma actual de la industria tecnológica, no podemos descartar el peor de los mundos posibles: nada del potencial transformador de la IA, pero sí todo el desplazamiento de mano de obra, la desinformación y la manipulación. Pero no es demasiado tarde para cambiar de rumbo.


El difícil diálogo entre las ciencias exactas y las ciencias sociales en torno a la inteligencia artificial

POR FERNANDO PEIRONE | Las ciencias sociales son una voz clave para que los desarrollos de inteligencia artificial (IA) aplicados a políticas públicas no favorezcan decisiones sesgadas, amplifiquen desigualdades o prejuicios sociales existentes y sacrifiquen valores y derechos humanos básicos con el pretexto de la objetividad y la eficiencia. Esta nota plantea la necesidad de contar con ciencias sociales que tengan capacidad crítica y transformadora, lejos del enfoque mainstream cuantitativo y normativo


Cómo los medios occidentales encubrieron la intención genocida de Israel desde el primer día

POR OWEN JONES | Mientras la Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto, no hay que olvidar que el régimen israelí confesó sus crímenes desde el principio. Los medios occidentales optaron por suprimir la verdad.


INVESTIGACIONES

La narrativa rota del ascenso social: Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares

POR ESFERA REDACCIÓN | Compartimos esta investigación publicada por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y Fundar que muestra un fuerte debilitamiento de la narrativa tradicional por la cual los padres creen que sus hijos alcanzarán, gracias al estudio y el trabajo, niveles socioeconómicos superiores a los propios.


¿Por qué los ciudadanos son propensos a creer y difundir noticias falsas?

POR ESFERA REDACCIÓN | Las noticias falsas constituyen una amenaza para la democracia, por lo que es esencial comprender cómo funcionan. Un reciente estudio presenta los resultados de un experimento en el que se mostraron noticias verdaderas y falsas de distintos medios de comunicación a un total de 2500 participantes de entre dieciocho y 74 años.


El estilo Martín-Barbero

POR OMAR RINCÓN | En estos tiempos de comunicación excesiva, conviene hacer una pausa para rendir homenaje a quien nos enseñó a pensar de otra manera y a convertir la investigación en comunicación en un campo no sólo de teorías sino también de reconocimiento cultural, de prácticas que desencadenen procesos de identificación cultural.


Derechos comunicacionales en Argentina. Desigualdades, obstáculos y políticas (2019-2023)

POR RAICCED | Este informe de la Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (Raicced) identifica y analiza, con base en fuentes de información públicamente disponibles, las desigualdades existentes en el goce y ejercicio de los derechos comunicacionales, los obstáculos para ejercerlos, y las políticas tendientes a favorecerlos o restringirlos en las seis regiones del país entre 2019 y 2023; esto es, antes, durante y después de la pandemia de covid-19 y la vigencia de las medidas sanitarias de aislamiento y distanciamiento obligatorios.


«Que vayan a laburar»

POR MARINA FLAVIA SAIEVA, CHRISTIAN ADRIÁN DODARO Y OTROS | En este trabajo se analiza la cobertura mediática de los paros generales del 24 enero y 9 mayo de 2024, convocados por la CGT, tal como se desplegó en diversos portales digitales de noticias de cobertura nacional durante las semanas de realización de estos. La investigación se centra en la representación que los medios construyeron en torno a ambas convocatorias, en un contexto caracterizado por el incremento de discursos discriminatorios y violentos promovidos por funcionarios y agencias de Gobierno nacional.


Notas
Notas
1 El costo de la desconexión. Nick Couldy & Ulises Mejías. Ediciones Godot 2022.

También te podría gustar...

Deja un comentario