SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético
Con motivo de la inauguración en París de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial, Reporteros sin Fronteras (RSF) y su socio, la Alianza para la Prensa de Información General (la Alianza), publicaron el informe SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético, que presenta las observaciones y conclusiones de la experiencia con el proyecto Spinoza, la primera herramienta de inteligencia artificial (IA) diseñada en colaboración con periodistas y editores de prensa. Spinoza demuestra que la innovación en los medios es posible, pero que sólo puede lograrse involucrando a los periodistas en el proceso y compartiendo esta innovación tecnológica entre varias redacciones.

En línea con la Carta sobre Inteligencia Artificial y Periodismo, que RSF desarrolló con dieciséis organizaciones asociadas y presentó en el Foro de París por la Paz en noviembre de 2023, esta organización presentó el día de apertura de la Cumbre de IA en París (10 de febrero de 2025), el informe SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético, resultado de una experiencia realizada por RSF con la Alliance de la presse d’information générale (la Alianza) con la finalidad de diseñar la primera herramienta de inteligencia artificial en colaboración con periodistas y editores de prensa franceses.
Este proyecto, llamado Spinoza, nació del deseo de periodistas y editores por familiarizarse con la IA generativa. ¿Su objetivo? Enriquecer el periodismo apoyándose en bases de datos fiables: informes científicos, textos legislativos y más de veintiocho mil artículos publicados por la prensa francesa desde 2022. Esta primera experiencia, que permitió a los periodistas trabajar sobre el tema del cambio climático, demuestra que una IA ética, respetuosa con los valores periodísticos, no solo es posible, sino necesaria.
RSF se compromete a forjar un camino ético y responsable, donde la innovación no implique la marginación del periodismo. El proyecto Spinoza lo hace posible al reafirmar el papel central de las redacciones en la selección, priorización y producción de contenido de calidad, y el indiscutible valor añadido del contenido periodístico en los sistemas de inteligencia artificial. Periodistas y editores tienen el poder de reinventar el periodismo, siempre que restauren su soberanía tecnológica. Aplaudimos el compromiso de la Alianza, su liderazgo y sus miembros, quienes han mostrado interés en este proyecto.»
Thibaut Bruttin, director general de RSF
El proyecto Spinoza se propuso ver si era posible desarrollar herramientas de IA que respeten el derecho a la información y que puedan apoyar el trabajo periodístico sobre temas densos y técnicos como el cambio climático. Tras un desarrollo continuo por parte de un grupo de editores y periodistas, el prototipo, diseñado con Ekimetrics, fue puesto en manos de periodistas de pruebas voluntarios .
Con Spinoza, demostramos que es posible un enfoque colectivo, controlado y transparente de la IA. Nuestro enfoque abre un camino entre el rechazo y la adopción ciega de la IA: la innovación responsable al servicio del periodismo y la información.»
Pierre Petillault, director general de la Alianza
El informe SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético presenta el método seguido por el equipo responsable del proyecto para desarrollar un prototipo útil orientado all periodismo y respetuoso de sus estándares éticos. En líneas generales, el proyecto se basa en un estudio sobre la percepción de los periodistas sobre la IA generativa. Un panel de 281 periodistas que trabajan en Francia respondió a un cuestionario diseñado con la agencia Econovia para evaluar la relación de los periodistas con la IA.
El informe Spinoza en ocho piezas claves de información
- El 45 % de los periodistas franceses encuestados por RSF ya utilizan IA generativa en su práctica profesional y el 93 % planea utilizarla.
- Los periodistas ven las herramientas de IA como una forma de ahorrar tiempo en tareas específicas, como: traducir documentos, generar una transcripción de entrevistas, sintetizar información; reformular el texto; generar resúmenes de artículos.
- El proyecto Spinoza reunió a más de 120 socios de medios de doce empresas de prensa.
- El proyecto Spinoza revela cuatro pilares necesarios para diseñar una herramienta confiable para los periodistas: ayudar a los periodistas, no reemplazarlos; producir contenidos que sirvan al interés general; Desarrollar la herramienta con base en casos concretos.
- Spinoza reúne seis bases de datos: datos científicos, datos legislativos, datos de organismos públicos, datos específicamente de la Agencia de Medio Ambiente y Gestión de la Energía (ADEME), otros de carácter periodístico y, por último, datos de la Agence France-Presse (AFP).
- Gracias a la base de datos de artículos de prensa, la herramienta Spinoza llena los vacíos de otras fuentes, como los informes científicos a menudo limitados a regiones específicas o, por el contrario, que describen fenómenos a gran escala. El trabajo colaborativo demostró la complementariedad y riqueza de los contenidos periodísticos con otras fuentes de datos y su interés por las herramientas de IA generativa.
- La publicación del informe es uno de los primeros pasos para la apertura del proyecto. Para garantizar una adopción amplia y colaborativa, el código del proyecto Spinoza se publicará posteriormente como código abierto . Esta apertura permitirá a los periodistas y desarrolladores personalizar y adaptar la herramienta según sus necesidades.
- En este informe, RSF hace diez recomendaciones a los medios de comunicación para establecer el marco ético y técnico necesario para garantizar la integridad de la información en los sistemas de IA utilizados en el periodismo.
Extractos de las palabras de los usuarios de Spinoza
«Lo bueno de Spinoza es que está editorializado y no hace el trabajo por nosotros: se utiliza para hacer periodismo.»
«Spinoza es un punto de inflexión ; nos ayuda a mejorar nuestro contenido.»
«El hecho de que las bases de datos de Spinoza sean compiladas por periodistas nos anima a confiar en la herramienta.»
«Spinoza no es un mal sustituto de los periodistas, Spinoza es un buen asistente de los periodistas.»

↓ SpinozaAI Vers un journalisme augmenté et éthique (FR)
↓ SpinozAI Aumenting journalism with innovation and ethics (EN)
RELACIONADA

Cumbre de París pide una IA «abierta», «inclusiva» y «ética»
POR ESFERA REDACCIÓN | La Cumbre de Acción sobre IA que se realizó este lunes y martes en el Grand Palais de París, dando continuidad a las cumbres de Bletchley Park (noviembre de 2023) y Seúl (mayo de 2024), buscó promover compromisos concretos para abordar los desafíos éticos y sociales que plantea la IA. Estados Unidos y el Reino Unido no adhirieron a la declaración final para dar forma al futuro de la inteligencia artificial. La India será la anfitriona del próximo evento de este tipo.
DOSSIERS

Periodistas en la era digital
POR ESFERA REDACCIÓN | «Periodistas en la era digital» (Asuntos del Sur) es un trabajo del periodista ecuatoriano Carlos Flores en el que analiza la emergencia de los medios digitales en América Latina y las nuevas agendas y narrativas que plantean en formatos más creativos y principalmente con un mayor componente de compromiso social y político.

Caminos regulatorios para la IA en América Latina
POR ESFERA REDACCIÓN | En esta coyuntura crítica, el consorcio AlSur —que busca fortalecer los derechos humanos en el entorno digital de la región— presentó los escenarios de regulación en Brasil, Perú, Colombia y México, donde las iniciativas regulatorias son ejemplos de una reactividad legislativa sin un marco legal integral.

Documento de Sipreba y Fatpren plantea la necesidad de regular las plataformas digitales
POR ESFERA REDACCIÓN | El sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y la Federación Argentina de Prensa (Fatpren) publicaron un dossier de investigación y análisis que busca poner en agenda la discusión acerca de la regulación de las grandes plataformas. En tal sentido, desarrolla argumentos para impulsar la regulación de las plataformas, que tampoco tributan impuestos ni aportan al pluralismo y la diversidad.