Cómo los medios occidentales encubrieron la intención genocida de Israel desde el primer día

Mientras la Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto, no hay que olvidar que el régimen israelí confesó sus crímenes desde el principio. Los medios occidentales optaron por suprimir la verdad.



Esta nota fue traducida del inglés por EC con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial.

MIRÁ TAMBIÉN

La falacia del sacrificio económico

POR CARLOS DE LA VEGA | El presidente Javier Milei afirma que sacrificando los ingresos de la población en el presente se tendrá un futuro de prosperidad, alojado en un indeterminado porvenir, mientras la pobreza durante su gestión ya llegó a más de la mitad de la gente. Esto no es sólo retórica para imponer intereses empresarios, sino algo con profundo arraigo en los postulados de la teoría económica dominante.


Democracia, redes y discurso público. La necesidad de repensar la libertad de expresión

POR RICARDO PORTO | En esta nota se plantea la necesidad de reflexionar sobre el sentido y alcance de la libertad de expresión en la era de las plataformas.


Hipercapitalismo y semiocapital

POR FRANCO «BIFO» BERARDO | La formación de plataformas digitales ha puesto en marcha sujetos productivos que no existían antes de la década de 1980.


Pachamama, la raíz negada de una Argentina que quiere ser blanca

POR DARÍO ARANDA | El 1 de agosto, la caña con ruda, el Día de la Pachamama y los pueblos indígenas. Las políticas extractivas, los territorios, el racismo, los que quieren ser «blanquitos y europeos» y los derechos que no se cumplen. Un momento de encuentro, agradecimiento y celebración, pero también de reflexión y acción para construir otras sociedades.


El mapa de medios en la era Milei

En este informe publicado por la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Martín Becerra y Guillermo Mastrini plantean que, a diferencia de presidentes anteriores, Milei no busca aliados en los medios nacionales. Su obsesión son los gigantes de las big tech globales. Los dueños de los medios tradicionales están desorientados y tratan de sobrevivir ante un mercado publicitario desplomado. Los ingresos por pauta en diarios impresos son de uno por ciento de lo que se facturaba en 2010. La TV perdió el primer puesto en la torta: ahora lo ocupan los medios y plataformas digitales. Allí intentan crear comunidades y modelos económicos alternativos para subsistir. En esta nota se actualizan datos y aclaran los vínculos para retratar un sistema en crisis que cambia a toda velocidad.


El periodismo de calidad es más importante que nunca

POR ANUA SCHIFFRIN, DYLAN W. GROVES Y JOSEPH E. STIGLITZ | Estudios rigurosos en economía y ciencias políticas confirman que el periodismo de alta calidad tiene una influencia positiva en las normas democráticas, el compromiso cívico y la responsabilidad gubernamental y corporativa. Pero incluso estos beneficios de gran alcance no son suficientes para garantizar que este bien público crucial sea abastecido ampliamente.


Disputar el sentido de Malvinas como vector del negacionismo oficial

El primer aniversario de la guerra de Malvinas que sucede durante el gobierno libertario actualiza la disputa por las memorias del conflicto bélico. Mientras un sector del Ejecutivo adula al colonialismo, otro incorpora a toda una camada de veteranos de la guerra en puestos claves de la administración pública. En esta nota de opinión, publicada en revista Crisis, el CELS despliega un mapa para entender el quién es quién de este resurgir castrense.


Una breve historia de los fracasos financieros y los nombres que se repiten

POR BRUNO NÁPOLI Y ARIEL PENNISI | Los autores lanzan una ominosa mirada sobre las negociaciones en torno a la deuda pública argentina que se sucedieron desde los años noventa.


Lo que hacemos en la cama tiene su eco en la eternidad. Sobre «Napoleón» de Ridley Scott

POR ALEJANDRO ESTRELLA GONZÁLEZ | «Napoleón» —la reciente película del cineasta Ridley Scott interpretada por Joaquin Phoenix— es, según los especialistas, un film poco riguroso históricamente. Como afirma el autor de esta nota, Scott elimina de un plumazo cualquier referencia al contexto histórico y político como causa explicativa de la trama. «En una obra de ficción qué duda cabe, uno puede referir el telos de la acción a las pulsiones sexuales y psíquicas de sus personajes. Pero ¿cabe hacer lo mismo en el caso de una figura como Napoleón? Y al hacerlo, ¿no quedamos ayunos de criterios para comprender al personaje y lo que hizo como figura pública?»


¿Qué vincula a Rishi Sunak, Javier Milei y Donald Trump? La oscura red detrás de sus políticas

POR GEORGE MONBIOT | El pasado sábado 6 de enero diario británico The Guardian publicó una dura columna crítica contra el gobierno de Javier Milei. Firmada por el periodista George Monbiot, la nota titulada ¿Qué vincula a Rishi Sunak, Javier Milei y Donald Trump? La oscura red detrás de sus políticas hace referencia a las medidas económicas que anunció el presidente en las últimas semanas, y las compara con las que aplicaron otros gobiernos a lo largo de la historia. «Milei está intentando, con un vasto decreto de emergencia y un monstruoso proyecto de ley de reforma, lo que los conservadores hicieron en el Reino Unido durante 45 años», afirma. A su vez, asegura que la similitud entre dichas políticas no es una coincidencia, sino que estarían influenciadas por los think tanks liberales que componen la supuesta red global Atlas Network.


También te podría gustar...

Deja un comentario