La narrativa rota del ascenso social: Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares
Compartimos esta investigación del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y Fundar que muestra un fuerte debilitamiento de la narrativa tradicional por la cual los padres creen que sus hijos alcanzarán, gracias al estudio y el trabajo, niveles socioeconómicos superiores a los propios.
La narrativa de la movilidad social ha organizado la vida social y política de la Argentina. Las aspiraciones, aparentemente sin techo, se correspondían con una sociedad que se mostraba capaz de satisfacerlas. Esta investigación del CIAS y Fundar se pregunta si, al menos para un amplio sector, las cadenas de transmisión de esa narrativa siguen vigente o se ha roto en nuestra sociedad. Con este propósito, el estudio analiza las narrativas mediante las cuales los jóvenes de barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) expresan sus aspiraciones futuras a partir de sus experiencias personales.
Partiendo de la definición de «narrativa» como el relato que los jóvenes construyen para dar sentido a sus experiencias previas y proyectar lo que esperan o consideran posible para su futuro —narrativas que son más que una ficción, ya que influyen en sus decisiones concretas y moldean sus posibilidades— Daniel Hernández y Rodrigo Zarazaga buscan formular las diversas trayectorias de vida que expresan los jóvenes de barrios populares del AMBA. Para ello adoptaron una metodología mixta. Realizaron una encuesta de seiscientos casos y 47 entrevistas en profundidad a jóvenes entre dieciséis y veinticuatro años, con el objetivo de captar sus experiencias y las narrativas que elaboran sobre sus vidas.
Lejos de ser un grupo marginal, el universo de estudio abarca un amplio grupo social: el 34 % de los jóvenes del país viven en el AMBA y se estima que el 40 % de los jóvenes del conurbano bonaerense vive en barrios populares o zonas vulnerables.
La metodología cualitativa cobra un lugar central en este informe, ya que permite recopilar las experiencias pasadas y comprender cómo forman parte de las narrativas de estos jóvenes. Dadas las dificultades para encuestar y entrevistar en barrios populares, se seleccionaron puntos nodales de cinco barrios ubicados en CABA y las zonas sur, oeste y norte del conurbano bonaerense.
Hallazgos
La evidencia reunida muestra un fuerte debilitamiento de la narrativa tradicional de la movilidad social entre los jóvenes de barrios populares: el 40 % sigue relatando su vida a partir de ella, sin embargo, expresan serias dudas sobre sus posibilidades de realizarla. En el medio, el 20 % reduce sus aspiraciones al mínimo. Y otro 40% las abandona («yo ya no tengo futuro») y vive instalado en el presente. La narrativa de la movilidad social ascendente mediante el esfuerzo en el estudio y el trabajo sigue vigente, pero sólo para un grupo de jóvenes, e incluso a estos les resulta difícil sostenerla dadas las oportunidades y recursos efectivamente disponibles.
La erosión o el abandono de la narrativa tradicional encuentra su raíz en dos variables explicativas. Por un lado, la falta de oportunidades. Los jóvenes advierten que, a su alrededor, son pocos quienes han logrado las aspiraciones que tenían.
Por otro lado, la falta de recursos para sostener la viabilidad de dicha narrativa. Las prácticas familiares, escolares y de sociabilidad, que deberían proporcionar los recursos para forjar sus aspiraciones, terminan limitándolas. Muchas familias están estalladas, muchas escuelas desbordadas y muchos barrios populares están «ocupados por los transas» y cada vez más desconectados de la vida de la ciudad. Paradójicamente, la experiencia desmiente la narrativa tradicional precisamente en el AMBA, el epicentro histórico de la movilidad social.
Más allá de la erosión o el abandono de la narrativa tradicional, los jóvenes de los barrios populares encuentran otras narrativas para darle sentido a sus experiencias.
Las nuevas narrativas
La narrativa minimalista agrupa las experiencias de jóvenes que, si bien aspiran a tener un trabajo, no expresan expectativas que vayan más allá de garantizar su subsistencia diaria. Su principal preocupación es generar un ingreso que les permita alimentarse a sí mismos y ayudar a sus familias.
Mientras que en la narrativa tradicional la aspiración era comprar una casa, incluso en otro barrio, en este grupo los jóvenes manifiestan simplemente el deseo de terminar sus casillas de chapa en los terrenos de sus padres. Son narrativas en las que se proyecta un futuro, pero siempre con expectativas muy moderadas; es decir, minimalistas. Para los jóvenes que encarnan la narrativa minimalista, un camino de movilidad social ascendente gracias al estudio les resulta tan improbable como ganar la lotería.
La categoría narrativa del presente, por su parte, agrupa las narrativas en las que los jóvenes no expresan proyectos a futuro. Es decir, sus relatos se centran casi exclusivamente en el presente. Si las narrativas son maneras de proyectar futuro, se podría afirmar que estas, en rigor, son no narrativas porque las expectativas de futuro son nulas o, cuando existen, son extremadamente acotadas o fantasiosas.
Son jóvenes que abandonaron la idea de construirse un futuro y, en cambio, se abocan a lidiar con su presente, en general vinculado al delito y al consumo de drogas. No obstante, a pesar de sus traumas y heridas, hay una meta a futuro a la que ninguno pareciera renunciar: todos los entrevistados que entran y salen del consumo e incluso el delito expresan su deseo de «rescatarse»; es decir, de abandonar esa conducta.
Los jóvenes de los barrios populares en sus propias palabras
+ Mi hijo, el doctor
«Si estudié, no soy un vago, ¿por qué estoy limpiando baños en un shopping?» (Gianluca, 22)
+ Ser alguien ya no es para todos
«Mi mamá nos decía que teníamos que estudiar para salir del barrio, formarnos, independizarnos, ser como… no ser mejor que nadie, pero ser alguien.» (Lucila, 18)
«Mi mamá quería que yo termine el secundario para poder ser alguien en la vida.» (Bruno, 19)
+ El que quiere puede (si nació en el barrio correcto)
«Yo lloraba porque no entendía nada, (iba a la facultad) y no entendía. No me entraba en la cabeza. Sentía que los demás tenían otro aprendizaje y otras palabras que yo no tenía adquiridas. Me di cuenta de que no había aprendido todo lo que tenía que aprender para estar ahí.» (Soledad)
+ Soñar con los pies atados
«Deseo intensamente, algún día, tener un trabajo fijo para poder esperar la semana siguiente sin miedo a que se rompa todo.» (Micaela, 22)
«Para pensar un futuro, la condición es tener un lugar y un trabajo y eso todavía está muy lejos.» (Analía, 17)
+ Cuando el único futuro es el presente
«Yo ya tuve mi tiempo y no lo supe aprovechar. Futuro mío, ya no tengo. Mi futuro son mis hijos, el mío ya pasó.» (Bruno, 19)
«Acá es así, “vamos a robar… pum pum… vamos a robar” y caes preso. “Vamos a robar y pum pum”, caes muerto. Es así… No tenés otro camino acá.» (Brian, 18)
+ Mejor volvamos el tiempo atrás
«Me gustaría volver a ser chico. ¿Para qué crecí?» (Leandro, 19)
«Si mi familia me hubiera apoyado un poquito, si mi padre me dejaba tener alguna oportunidad en vez de pegarme… si me hubiera dejado la oportunidad de estudiar como a mis otros compañeros… yo hubiera terminado el secundario… y hoy habría sido otra persona.» (Matías, 23)
La crisis del ascenso social en la Argentina
Para Hernández y Zarazaga, si hubo un país en el que todos creían que podían ascender a través del esfuerzo en el estudio y el trabajo, hoy ese país se recorta sólo a ciertas zonas geográficas y clases sociales. Este trabajo constata que la mayoría de los jóvenes de los barrios populares del AMBA tiene escasas o nulas expectativas de integrarse y alcanzar reconocimiento social. Se sienten más al margen que con posibilidades de ocupar un lugar en la sociedad como resultado de su esfuerzo en el estudio y el trabajo. Esto se debe a que la sociedad ya no les brinda las oportunidades de integración de antaño y a que sus experiencias de vida no les permiten sostener una narrativa tradicional de ascenso social. Un Estado ausente no ofrece el mínimo piso necesario para sustentar expectativas de integración y reconocimiento social.
Finalmente, el estudio señala que, si el distintivo de la sociedad argentina con respecto al resto de América Latina fue su gran movilidad social, no es del todo sorprendente que hoy se tienda a negar su crisis. Como sociedad, subraya, nos cuesta ver a esos sectores que quedan al margen de la trama urbana porque muestran que, al fin de cuentas, no somos tan singulares como creíamos.
Descargar el documento La narrativa rota del ascenso social →
AUTORES
Los autores de esta investigación, publicada originalmente por Fundar, son Daniel Hernández y Rodrigo Zarazaga. Fundar, comparte sus contenidos mediante una licencia de Bienes Creativos Comunes (CC BY-NC-ND 4.0)
TE PUEDE INTERESAR

El estilo Martín-Barbero
POR OMAR RINCÓN | En estos tiempos de comunicación excesiva, conviene hacer una pausa para rendir homenaje a quien nos enseñó a pensar de otra manera y a convertir la investigación en comunicación en un campo no sólo de teorías sino también de reconocimiento cultural, de prácticas que desencadenen procesos de identificación cultural.

«Que vayan a laburar»
POR MARINA FLAVIA SAIEVA, CHRISTIAN ADRIÁN DODARO Y OTROS | En este trabajo se analiza la cobertura mediática de los paros generales del 24 enero y 9 mayo de 2024, convocados por la CGT, tal como se desplegó en diversos portales digitales de noticias de cobertura nacional durante las semanas de realización de estos. La investigación se centra en la representación que los medios construyeron en torno a ambas convocatorias, en un contexto caracterizado por el incremento de discursos discriminatorios y violentos promovidos por funcionarios y agencias de Gobierno nacional.

¿Por qué los ciudadanos son propensos a creer y difundir noticias falsas?
POR ESFERA REDACCIÓN | Las noticias falsas constituyen una amenaza para la democracia, por lo que es esencial comprender cómo funcionan. Un reciente estudio presenta los resultados de un experimento en el que se mostraron noticias verdaderas y falsas de distintos medios de comunicación a un total de 2500 participantes de entre dieciocho y 74 años.

Google News Initiative: ¿estrategia para bloquear medidas regulatorias?
ALLEN MUNORIYARWA Y OTROS / Los proyectos de apoyo económico de Google a medios de comunicación representan una «valiosa oportunidad» para acceder a recursos, aunque también podrían ser utilizados para desviar críticas y evitar discusiones o iniciativas regulatorias, según el estudio «The philanthrocapitalism of Google News Initiative in Africa, Latin America, and the Middle East – Empirical reflections», publicado por el International Journal of Cultural Studies. Por ello, sus autores plantean reservas sobre la calidad del apoyo y la incompatibilidad entre la financiación ofrecida y el alcance de los proyectos, además de afirmar que la GNI fomenta la dependencia de las organizaciones periodísticas en las plataformas tecnológicas.

Derechos comunicacionales en Argentina. Desigualdades, obstáculos y políticas (2019-2023)
POR RAICCED | Este informe de la Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (Raicced) identifica y analiza, con base en fuentes de información públicamente disponibles, las desigualdades existentes en el goce y ejercicio de los derechos comunicacionales, los obstáculos para ejercerlos, y las políticas tendientes a favorecerlos o restringirlos en las seis regiones del país entre 2019 y 2023; esto es, antes, durante y después de la pandemia de covid-19 y la vigencia de las medidas sanitarias de aislamiento y distanciamiento obligatorios.