¿Qué hay detrás de la campaña internacional #SOSCuba?

Julián Macías Tovar, analista de redes español, detalla la campaña llevada a cabo en Twitter para amplificar a escala internacional la situación de la isla que estalló el 11 de julio.

A principios de julio, en paralelo al malestar por el desabastecimiento de productos alimenticios y la escasez de algunos insumos médicos, en un contexto de paralización absoluta del turismo que se añadía a los efectos del bloqueo, en las redes empezó a emerger una acción coordinada dirigida a la población de Cuba y motorizada desde distintos puntos de América latina. Esta operación incluyó desde estrategias de desinformación en las redes sociales hasta la propuesta de implementar un «corredor humanitario» internacional convocando a artistas famosos y con muchos seguidores.

Macías Tovar ha publicado en su cuenta de Twitter un extenso análisis de lo sucedido en este caso paradigmático que ilustra cómo funcionan algunas de las campañas en redes sociales más importantes de los últimos años.

La campaña comenzó siendo un llamamiento a la solidaridad hacia un pueblo que estaba pasando por unos momentos complicados para convertirse en una campaña de ataque hacia las instituciones políticas de Cuba, con arremetidas contra los «comunistas» y «socialistas».

Macías dice «que la campaña tiene como tres fases, parece articulada, no espontánea, y todo empezó por el pico de casos de covid», lo que «sirvió para articular que fuera trending topic mundial».

Durante una entrevista en el programa Notables, transmitido por Telesur, Macías detalló que este proceso se puede dividir en etapas. La primera, cuando se registraron picos de contagios por la covid-19 en la provincia cubana de Matanzas.

El analista habló que en las redes se planteó una «crisis sanitaria» y a partir de allí se impulsó la campaña, sin mencionar que en la isla caribeña existe un sistema sanitario gratuito que atiende a toda la población y lucha para combatir la pandemia en medio del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos (EE. UU.).

Camila Cabello, Ricardo Montaner, Residente y más artistas se pronunciaron sobre lo sucedido en la isla con el hashtag #SOSCuba.

Ante los registros de aumento en casos positivos y decesos por covid-19 en la nación caribeña, surgieron bastantes titulares, pero aclaró que en comparación con las cifras de otros países como Bélgica, que tiene una población parecida a Cuba, aseguró que los datos son veinte veces superior en muertes por la pandemia.

«El día 9 de julio se lanzan cientos de miles de tuits; el día 10 se lanzan 500.000 tuits» y, según su análisis, lo que se planteaba era el reclamo por una supuesta crisis sanitaria, utilizando la etiqueta SOS Cuba.

«Sorprende un poco que esto sea el disparador para lo que pasó. En esta segunda fase, que fue de manera automatizada, en muchos casos (se usaron) cuentas recién creadas, mencionando a artistas de todo el mundo para que participaran» en la campaña, precisó.

Ante esto, comentó que la mayoría de los artistas que se sumaron solo colocaban la referida etiqueta, sin añadir algo más al mensaje en sus redes sociales.

Luego, indicó que la prensa habló de un corredor humanitario, algo que el Gobierno cubano recordó que se empleaban en situaciones específicas, como conflictos bélicos. «Recuerda un poco al intento de golpe de Estado contra Venezuela ante la supuesta ayuda humanitaria de la Usaid», la agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional, vinculada a varios hechos contra gobiernos progresistas de la región.

«Del 5 al 8 de julio hay unos 5.000 o 6.000 tuits; el día 9 hay unos 100.000 tuits; el día 10 hay 500.000 tuits; y el día 11 explota (la situación en redes) porque es tendencia mundial. De ahí que en Miami y otras partes pidan que la población salga de forma masiva a las calles», acotó.

Asimismo, manifestó que actualmente se está en la cuarta fase, que es la campaña mediática, donde durante las veinticuatro horas del día se usan palabras para acusar a las autoridades cubanas de supuestas represiones. «Se buscar instalar el relato que justifique una invasión militar de EE. UU. u otro tipo de elementos», explica Macías, quien añade: «Sorprende mucho, sobre todo, comparando con las manifestaciones en Colombia donde se asesinaron a personas, hubo desaparecidos, violaciones, se usaron de armas fuego (…) y todo este tipo de cosas, a las que no le dedicaron ni un solo minuto» en redes sociales, enfatizó.

¿Qué está pasando en Cuba?

Macías intenta responder a esta pregunta analizando alrededor de dos millones de tuits en los que se usó el ‘hashtag’ #SOSCuba durante los pasados días 10 y 11 de julio.

Así, relata que el operativo para amplificar a nivel internacional la situación de la isla comenzó con la petición de ayuda humanitaria y la implicación de conocidos artistas, muchos de los cuales accedieron a publicar el hashtag. Además, incluyó la participación de miles de cuentas recién creadas y bots y la utilización de imágenes falsas sin contrastar, que recorrieron las redes sociales de varios países.

#SOSCuba apareció el 5 de julio para hablar de la difícil situación del hospital de Matanzas, pero el récord de muertes del día 10 y 11 hizo que su difusión se multiplicara, coincidiendo con la realización de manifestaciones en las calles de las principales ciudades de la isla.

La principal cuenta que usó ese hashtag, explica Macías, puso más de 1.000 tuits tanto el día 10 como el 11, y automatizó los retuits poniendo más de cinco por segundo. Uno de los que contribuyeron a la difusión de esta campaña en sus inicios fue Agustín Antonetti, argentino miembro de la derechista Fundación Libertad y viejo conocido de Macías por haber participado con anterioridad en «campañas de varios países difundiendo fake news y recibiendo RTS de bots».


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Lange, Sztulwark, Santucho | ¿Hacia dónde va Cuba?

Leer


Empeoramiento de la epidemia, pero mejores datos que su entorno

El epicentro de los nuevos contagios detectados en la isla se encuentra en la provincia de Matanzas. Si bien es cierto que sus datos son los peores desde el inicio de la pandemia, el mal estado de su situación sanitaria de la última semana es tan solo relativo. Cuba ha sufrido a día de hoy 1.405 muertes por la pandemia, con una tasa de 12,39 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, y ha detectado 214.577 contagios, 1.892 por cada 100.000 habitantes.

Sus cifras se encuentran muy lejos de los países que encabezan esta triste lista: EE. UU. (185 muertes y 10.337 contagios por cada 100.000 habitantes), Brasil (252 decesos y 9.027 casos) o India (29 y 2.270 respectivamente). También se encuentra en mucha mejor situación que países de su entorno, como Perú, que tiene unas de las peores cifras del continente (605 y 6.456), República Dominicana (36 y 3.114) o Colombia (222 y 8.916). Asimismo, también mejora las cifras de la mayoría de países europeos.

Manifestación en Miami.

Con estos datos, dramáticos pero mejores que la mayoría de países de su entorno, se siguió desarrollando la campaña que intentó que artistas famosos se involucraran para solicitar ayuda por la falta de insumos médicos. «La acción más importante fue este tuit con más de 1.100 respuestas pidiendo que mencionaran artistas internacionales con el HT», relata Macías.

Sin embargo, la mayoría de las cuentas que reaccionaron comentando ese tuit son cuentas de reciente creación, de hecho, más de 1.500 fueron creadas entre el 10 y el 11 de julio.

Muchos artistas con millones de seguidores se sumaron a la petición y tuitearon un único mensaje con el hashtag #SOSCuba sin ningún texto que lo acompañara. A pesar de ello, numerosos medios internacionales hablaron de que los famosos se sumaban a la petición de «un corredor humanitario».

Por su parte, el director de Asuntos Consulares y Cubanos, Ernesto Soberón Guzmán, declaró que «el Gobierno cubano acepta la solidaridad internacional, pero rechaza un corredor humanitario, denunciando públicamente la campaña de desinformación», en unas declaraciones que recoge el analista de redes.

Los corredores humanitarios se han establecido tradicionalmente en zonas donde tienen lugar conflictos armados con el fin de establecer un área segura para el tránsito de bienes y personas. Se trata de un mecanismo que no ha sido solicitado para ninguno de los países que han sufrido la pandemia de manera más dramática.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Leonardo Padura sobre Cuba | «Un grito desesperado»

Leer


Falta de medios y un bloqueo de sesenta años

En su extenso hilo, Macías Tovar menciona que la difícil situación que atraviesa la isla también está provocada por el bloqueo que sufre por parte de EE. UU. desde hace sesenta años. Las dificultades para comerciar hacen que un país que está desarrollando hasta cuatro vacunas propias contra el coronavirus tenga graves obstáculos para implementar un plan nacional de vacunación por la falta de insumos esenciales como jeringuillas.

Sin embargo, la campaña #SOSCuba no se centra en este asunto, sino en las críticas al Gobierno cubano. Se convirtió en tendencia mundial el día 11, justo cuando tuvo lugar la primera manifestación en San Antonio de Los Baños. Ese día se produjo la repetición de tuits exactos, la participación de cuentas automatizadas y el uso masivo de «cuentas matrícula».


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Camilo Genoud | Cuando las viejas herramientas no funcionan con los problemas actuales

Leer


Imágenes o videos manipulados o cómo se difunde una noticia falsa

Bajo esta campaña y para ilustrar el «descontento» del pueblo cubano se han utilizado imágenes y videos descontextualizados o directamente falsos. Algunos de los más utilizados han sido una manifestación a favor del Gobierno cubano, afirmándose que era en contra; una celebración en los alrededores del Obelisco de Buenos Aires, sosteniéndose que se trataba de la isla; o una multitudinaria concentración en Egipto, que se sostiene que se produce en el Malecón de La Habana.

Macías, además, lista noticias falsas, como la de que Raúl Castro huyó a Venezuela en avión privado y secreto usando imágenes de una cumbre de 2017.

También te podría gustar...

Deja un comentario