Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia

El nuevo ensayo de Byun-Chul Han describe como el nuevo régimen de la información, que hace obsoleto el régimen de la disciplina capitalista, produce cambios drásticos en el funcionamiento de la esfera pública, debilitando estructuralmente a la democracia. A este fenómeno le da un nombre: infocracia.
Byung-Chul Han (Seúl, 1959), es un filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano, teórico de la cultura y profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.

El libro, de escasas cien páginas, es un análisis que explica los cambios que ha sufrido la información en las últimas décadas debido a la influencia de Internet y de las redes sociales en la vida de la ciudadanía global, hasta el punto de haber modificado nuestros comportamientos individuales y sociales y, lo que es más grave, la aparición de un cambio de paradigmas en la conformación de lo que denominamos «verdad».

Aturdidos por el frenesí de la comunicación y la información, Byung-Ghul Han plantea que nos sentimos impotentes ante el tsunami de datos que despliega fuerzas destructivas y deformantes. Hoy la digitalización, afirma, también afecta a la esfera política y provoca graves trastornos en el proceso democrático. «El tsunami de información desata fuerzas destructivas. Entretanto, se ha apoderado también de la esfera política y está provocando distorsiones y trastornos masivos en el proceso democrático. La democracia está degenerando en infocracia».

Las campañas electorales son guerras de información que se libran con todos los medios técnicos y psicológicos imaginables. Los bots —las cuentas falsas automatizadas en las redes sociales— difunden noticias falsas y discursos de odio e influyen en la formación de la opinión pública. Los ejércitos de trolls intervienen en las campañas apuntalando la desinformación y las teorías de la conspiración y la propaganda dominan el debate político. Por medio de la psicometría y la psicopolítica digital se intenta influir en el comportamiento electoral y evitar las decisiones conscientes.

Dividido en cinco partes: El régimen de la información, Infocracia, El fin de la acción comunicativa, Racionalidad digital y La crisis de la verdad, supone un compendio para entender cómo, sin darnos cuenta, somos manejados de manera irremisible no ya por los medios de información tradicionales, esto es, la prensa y la televisión, sino que, en un corto espacio de tiempo, hemos caído en las redes que procesan la información mediante algoritmos e inteligencia artificial, determinando de esta manera cuáles serán los comportamientos de los procesos sociales, económicos y políticos en el devenir, degradando a las personas a la condición de simples «datos y ganado consumidor». Con este diabólico sistema, somos nosotros mismos quienes nos colocamos «los grilletes al comunicar y producir información».

En este régimen los influencers están dotados casi de una dimensión religiosa que nos convierte en sus discípulos y «los seguidores participan en una eucaristía digital. Los medios de comunicación social son como una Iglesia: el like es el amén. Compartir es la comunión. El consumo es la redención».

Byung-Chul Han dice en Infocracia que «lo decisivo para obtener el poder es ahora la posesión de la información» y, aunque esto es viejo, sugiere, a partir de una célebre frase de Carl Schmitt, que «soberano es quien manda sobre la información en la red».

El régimen de la información | Por Byung-Chul Han

También te podría gustar...

Deja un comentario