La comunicación en el nuevo escenario latinoamericano

Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre la Red de Comunicadores del Mercosur (Redcomsur) concretó su encuentro anual en el Complejo Institucional Néstor Carlos Kirchner de la Federación de Trabajadores Municipales (Festram) de la ciudad de Santa Fe. Y el 4 y 5 de diciembre se realizó otro encuentro similar con comunicadores de Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, Uruguay y Colombia. 

Con la participación de un centenar de comunicadores y comunicadoras de Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Córdoba, San Juan, Tucumán, Jujuy, Buenos Aires y Santa Fe, el encuentro volvió a cumplir con las expectativas de diversidad y federalismo.

El inicio del encuentro estuvo a cargo de Carlos Borgna, quien realizó una descripción del marco político y conceptual propuesto para ambas jornadas. En la continuidad, Sofía De Nícolo y Manuel Valenti Randi del espacio Peronismo Militante, plantearon diferentes análisis para el debate acerca de los escenarios internacionales y latinoamericanos.

Sin dudas que los intercambios se orientaron a las diferentes situaciones que se están planteando en toda América Latina y el Caribe, donde el denominador común es la injerencia de Estados Unidos para quedarse con los recursos naturales, financiando golpes de estado como en Bolivia o sosteniendo procesos de extrema violencia como en Chile, Ecuador y Colombia.

Documento | La comunicación en tiempos de resistencia

El segundo momento de la primera jornada consistió en una evaluación de la comunicación en los años de Néstor y Cristina Kirchner y durante el macrismo. Bajo la coordinación de José Luis Cardozo y María Eugenia Sarli, se abordó desde una perspectiva crítica cómo fueron esos procesos vinculados a la comunicación.

Luego se presentó el libro Desde Misiones, memorias montoneras. Movimiento Agrario Misionero. Ligas Agrarias. Partido Auténtico, a cargo de uno de sus autores e integrante de la Redcomsur, Pablo Fernández Long. «Para nosotros, quienes escribimos este libro, las poblaciones humanas en su conjunto son las protagonistas de la historia; su lucha por sobrevivir, por la felicidad y por el bienestar como comunidades hacen el devenir de esas historias», relata en el libro Miguel Férnandez Long, quien junto a Juan Carlos Berent son los otros autores de esta obra publicada en 2019.

La mañana del domingo fue el momento para la presentación de un panel integrado por Iván Jurado, exdirector de radio Nacional La Quiaca, Aldo Rotman, presidente de Asociación de Radios Universitarias (Aruna) y Pablo Jiménez, secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe, en el que se evaluó La situación de la comunicación hoy en la Argentina. Con las exposiciones quedaron de manifiesto el marcado estado de fragilidad y precariedad en el trabajo de periodistas, con numerosos despidos en aumento, un sistema de medios públicos reducidos a una mínima expresión a partir de la nefasta conducción de Hernán Lombardi y la persecución sin límites a trabajadores y trabajadoras referenciados en el campo nacional y popular. Ante los escenarios planteados a partir del debate e intercambio de miradas, la Redcomsur trazó una serie de desafíos, contenidos y tareas con el propósito de construir desde la acción.

Comunicación, derechos y democracia | Por Washington Uranga

Finalmente, se proyectó un capítulo de la serie audiovisual La patria emprendedora dirigida por el realizador santefesino Pablo Testoni, en el que se retrata la experiencia de las ferias francas misioneras. Ese disparador sobre un trabajo concreto de campesinos y campesinas permitió rescatar distintas miradas acerca de la organización, comunicación y cultura de los pueblos. El plenario final estuvo a cargo de comunicadores del gremio Apinta, que nuclea a trabajadores y trabajadoras del INTA.

BV / Con información de la Redcomsur

Encuentro de la Red de Comunicadores del Mercosur

Los días 4 y 5 de diciembre de 2021 la Redcomsur realizó su encuentro anual, el primero presencial después de Diciembre de 2019. Esta convocatoria estuvo dirigida a potenciar el nivel de su propia organización interna, como así también la relación con comunicadores de otros países y diseñar acciones a implementar en el año 2022.

La disertación de Washington Uranga, sirvió de disparador para analizar la relación de la política con la comunicación, el rol del Estado en la materia y profundizar desde dónde y con quiénes la Red realiza sus propias prácticas.

La realidad suramericana se recorrió vía disertaciones por videoconferencias (Chile, Bolivia, Perú, Venezuela y Uruguay) y en el mismo recinto (Colombia), lo que permitió contar lo que está sucediendo en cada uno de esos países.

La Red reafirmó su definición de ser una organización política que trabaja la comunicación para contribuir a las experiencias de las organizaciones en el campo nacional y popular y apoyar los procesos de liberación nacional y social que se presentan en los distintos escenarios del continente. A partir de allí se reiteró que las trabajadoras y los trabajadores son los sujetos políticos esenciales de estos procesos y el debate sobre la situación de la clase obrera en la Argentina: los sindicalizados, la precariedad laboral, la marginalidad, entre otros elementos, tuvieron sus momentos de análisis.

Asimismo, la formación de los comunicadores es considerada una cuestión estratégica y se remarcó la importancia de ampliar la agenda de temas y ejes y de plantear un plan de capacitación que pueda ser efectivizado durante 2022.

Cincuenta comunicadores se reunieron en la sede de la Festram y avanzaron en fortalecer ejes prioritarios, como así también en consolidar los armados territoriales o por regiones.

Hubo una fuerte valoración de las producciones propias de la Red, como así también de las generadas por otras organizaciones y medios, tanto de Argentina como de Paraguay, Bolivia, y Venezuela.

En este marco se fue informando de los consensos alcanzados y niveles de relación con otros colectivos en toda América Latina y las actividades en la que distintos representantes de la Red fueron participando.

Hubo también momentos para intercambiar opiniones y definir criterios y acciones sobre género y diversidades, pueblos originarios, capacitación, software libre, lo sindical, y herramientas propias, entre otros ítems.

El rol y la actitud de los comunicadores en esta coyuntura cruzó muchas de las deliberaciones, en donde se puntualizó la necesidad de estudiar las audiencias, las nuevas tecnologías de la comunicación e información y la circulación de las producciones, seguir más en profundidad por dónde se difunden, como se distribuyen, que impacto tienen, como las utilizan las propias organizaciones, la diversidad de los destinatarios; es decir el perfil de Red que pretendemos.

Finalmente, se recordó al compañero René Oviedo, fallecido este año y a los que se han perdido desde el comienzo del accionar de la Red desde principios de 2012.

MIRA TAMBIÉN

También te podría gustar...

Deja un comentario