Sylvia Herlein Leite: «En Brasil estamos huérfanos en el sentido de la brecha digital»

A días del ballotage en Brasil, Mariano Quiroga diáloga con Sylvia Herlein Leite, directora Financiera y de Asuntos Internacionales de la Asociación Brasileña de Usuarios en Internet.

Sylvia Herlein Leite es marplatense, al igual que Sergio Salinas Porto, miembro fundador y presidente de Internauta Argentina. Desde hace más de dos décadas vive en Brasil y es también fundadora de Internauta Brasil. Su participación en calidad de voluntaria de la asociación civil —con presencia en varios países de América Latina— le permitió junto con otros compañeros llevar adelante diversas iniciativas, como la instalación de los denominados telecentros. Desde esos espacios Internauta comenzó una ardua tarea con la finalidad de achicar la brecha digital en el país vecino. 

¿Cómo surge la idea de construir Internauta Brasil?

—Hace dieciséis o diecisiete años me encontré con Sergio por casualidad. En aquel entonces ya vivía en Brasil y me encontré con él en una visita que hice a Mar del Plata. Sergio me contó sobre lo que estaban haciendo en Internauta Argentina y me propuso fundar Internauta Brasil. Todo partió de la idea de tener un brazo más, de ser compañeros en la lucha en el acortamiento de la brecha digital. Hace quince años, cuando fundamos Internauta Brasil ya se hablaba de acortamiento de la brecha; era en el sentido de generaciones. Teníamos a los hijos y a los nietos que empezaban a usar la internet y teníamos personas que no sabían nada, que serían los abuelos y también las madres de estos chicos. Nuestro primer trabajo para  acortar la brecha fue organizar telecentros.

Desde entonces la empresa dedicada a la  consultoría en idiomas que dirige Sylvia se convirtió en una pieza clave en el armado de los telecentros, ya que le suministraban al proyecto de Internauta Brasil las máquinas que serían fundamentales para el proyecto de alfabetización digital que estaban llevando adelante. «Cuando las empresas cambiaban las computadoras gigantes con monitores y hasta laptops nosotros las recogíamos, las limpiábamos y adaptábamos para enseñar las nociones básicas de Word y Excell». De esa manera comenzaban a darse los primeros pasos en la conformación de los telecentros, que se montarían en las escuelas de samba

«Hemos creado varios telecentros en escuelas de samba, porque en Brasil estas escuelas funcionan como un club con actividades durante todo el año. Obviamente, el motivo principal es reunirse para desfilar en el carnaval, pero las escuelas tienen toda una parte social e inclusiva. Tienen grandes sedes con todos los aparatos y las cosas para montar los disfraces y carrozas para el carnaval; pero también funcionan como un club de recreación y educación para las comunidades donde están localizadas.»

¿Cómo se daba ese acercamiento con esos espacios? 

—Yo fui con la propuesta de crear telecentros, entonces les donamos las computadoras y miembros de Internauta Brasil se pusieron a dar los primeros cursos. También se entrenaba a miembros de la comunidad para que después los cursos tuvieran una continuidad sin nuestra participación. Nosotros empezamos asi, enseñando a personas que nunca habían tocado una computadora. Les enseñábamos a manejar el «ratón» y recuerdo que tardábamos dos semanas, fijate que antigüedad lo que te estoy contando.

Brasil cuenta con una gran extensión territorial, ¿Cómo fue pensar el despliegue de Internauta Brasil?

—Nosotros siempre decimos que somos un país continental, todos los miembros somos del estado de San Pablo y lamentablemente nunca tuvimos una acción en estados más lejanos al nuestro. Al estado de Acre, que límita con Bolivia, nunca llegamos y sabemos de las deficiencias que tienen. Somos un país centralizado, el sudeste brasilero es el más desarrollado económicamente hablando, no solo económicamente, sino en todos los sentidos. Entonces, llegar al nordeste o al oeste del país no es que no lo hayamos pensado, es que nunca pudimos viabilizarlo. A medida que la tecnología fue avanzando y fue convirtiéndose en una cosa tan común, inclusive dejamos de hacer este tipo de actividades, porque ahora todo el mundo, incluso la gente grande tiene un smartphone y sabe como buscar tutoriales en internet para aprender una nueva funcionalidad.

¿Cómo es la presencia del Estado en esos lugares tan lejanos? ¿Existen políticas pensadas para la inclusión digital?

—Uno ve que todos los gobiernos que han pasado —desde que yo vivo acá, hace más de veinticinco años— hacen promesas de campaña y poca cosa se convierte en realidad. Hay otros temas tan fuertes, como el hambre y la violencia y la cuestión de la tecnología o la inclusión digital termina haciéndose de forma individual. No se ven grandes políticas públicas que se ocupen de esta cuestión. Donde se ve cierta actuación por parte del gobierno, o mejor dicho de la policía federal, es para intentar regular el uso de internet por el ciberacoso o por los crímenes en el área financiera, que sin duda es muy importante. Cuando uno escucha sobre tecnología e innovación es sobre estos temas. Ahora que estamos en la época de elecciones, creo que somos el único país en Sudamérica que tiene el voto electrónico, entonces en ese sentido sí hay mucha difusión didáctica de cómo usar las urnas. Porque acá en Brasil, como en Argentina, el voto es obligatorio. Entonces se trata de educar a las personas para que sepan usar ese tipo de equipamiento e incentivarlas a ir a votar.

¿Eso hace que tome aún mucha más relevancia espacios como Internauta Brasil?

—Estamos como huérfanos en el sentido de la brecha digital o con  todo lo que sea sobre temas de tecnología. Somos un país muy grande y a no ser por esta región del sudeste, que está económicamente mejor que el resto del país. Hoy en día nosotros seguimos teniendo problemas con personas que pasan hambre. Otro gran problema de Brasil es la violencia urbana y estamos solo abajo de India en porcentajes de feminicidios y la población LGBT. Entonces, la educación relacionada con las tecnologías digitales está orientada a un porcentaje de la población que tiene un cierto nivel adquisitivo, ya que acostumbra a ser privada. Ahora con la facilidad de que muchos tienen un smartphone se va haciendo como una búsqueda propia, individual. Por eso las organizaciones como la nuestra tienen una función vital. Hubo una época, durante el primer gobierno de Lula, en que si vos creabas una ONG tenías la posibilidad de inscribirte en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Innovación y acceder a un subsidio, si presentabas toda una programación, un proyecto sobre educación,etcétera. Pero, como muchas veces sucede en nuestros países, esos programas no están bien administrados o tienen falta de control y muchos proyectos aprobados no llegaron a concretarse. Hubo mucha corrupción, se abrieron muchas ONG  solo por el hecho del subsidio y después no había un control de lo que se hacía con los fondos asignados. Lamentablemente, parte de ese dinero terminó siendo desperdiciado y el programa cancelado.

Elecciones en Brasil

El próximo 30 de octubre Brasil atravesará el ballotage entre Lula y Bolsonaro que dirimirá quién será el próximo presidente del país vecino. Estas elecciones se libran en un momento de máxima tensión que divide al pueblo brasilero entre los dos candidato, sobre el tema Sylvia Herlein dio sus opinión al respecto

—¿Cómo se está viviendo la campaña presidencial?

—Estamos todos muy ansiosos de que llegue el domingo y muy preocupados porque están haciendo una campaña electoral con tácticas de guerrilla, realmente estamos con mucho miedo de que es lo que va a pasar después del domingo. La sensación general que se tiene, es que ninguno de los dos candidatos va a aceptar una derrota.

—Da la impresión que lo que hoy se está viviendo en Brasil es similar a lo que ocurre en otras partes del mundo. ¿Qué sensaciones te despierta esta situación de extrema polarización?

—Cada uno de los candidatos tienen a sus votantes fijos, la diferencia para ganar las elecciones, va a estar en los que dicen que «los dos candidatos son invotables»; es decir  que no se sienten representados mínimamente por ninguno de los dos. Esa gente tiene mucho miedo, tanto si gana uno como el otro. Los dos candidatos están tratando de convencer a los que piensan votar nulo o en blanco para que voten en ellos; porque saben que la diferencia estadística dadas en las encuestas es muy poca. 

Con los resultados de la  primera vuelta ahora en el Congreso la mayoría es a favor de Bolsonaro, entonces si gana Bolsonaro va a hacer lo que quiera porque el Congreso lo va a apoyar. Y si gana Lula va a tener serios problemas de gobernabilidad, porque tiene la mayoría del Congreso en contra. Uno sabe que esto es relativamente normal en esta parte del mundo, el tipo de diferencia y acusaciones entre ambos grupos. Realmente llegamos a una situación que no pensé que se iba a llegar a tanto, como cuando un exdiputado partidario del presidente Bolsonaro hace declaraciones ofensivas a una ministra del poder judicial y va la policía a su casa y él los recibe a tiros de escopetas y granadas en plena ciudad de San Pablo. El propio exdiputado admite haber disparado más de cincuenta tiros y granadas a la policía federal (hubo policías heridos pero no víctimas fatales). Ese es otro grave problema, el país está muy armado, el acceso para comprar armas ahora se ha facilitado muchísimo y realmente es muy preocupante, es un escándalo. Dan ganas de huir para sentirte más seguro, pero a dónde. Y  decís, es tu país, te tenés que quedar y hacer algo para las generaciones futuras, para tus hijos y para tus nietos. La clave va a estar en que quien pierda sepa negociar y quien gane también sepa negociar con los que perdieron y realmente conseguir que el país pueda ser gobernado y seguir hacia adelante con la participación de todos.

Proyecto de lenguas originarias en Internet 

Sylvia también es parte de la Icann, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (en inglés: Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) en ese espacio ha sido designada como miembro del Comité Asesor At-Large [1]At-Large es el nombre de la comunidad de usuarios particulares de Internet que participan en el trabajo de desarrollo de las políticas de Icann de América Latina y el Caribe en la cumbre de las organizaciones At-large que tuvo lugar en México en 2009, con más del 70 % de los votos de los representantes de la región. Desde ese espacio, y con gran dedicación, Sylvia ha logrado aportar su experiencia para llevar adelante distintos proyectos que lograron un gran consenso dentro de la comunidad de Internet en la región a partir de su trabajo como miembro activo de la Organización Regional At-Large Latinoamericana y del Caribe.

Hoy en día desde ese espacio impulsa lo que ella denomina como la inclusión de lenguas originarias en Internet. Junto con sus compañeros piensan y diseñan un proyecto que busca incluir en el ecosistema digital a muchas lenguas originarias que utilizan símbolos para comunicarse y que hoy en día no tienen espacio en internet

Dentro de Icann estás siendo parte de un proyecto que busca incluir a las lenguas originarias dentro de internet. ¿Podrías contarnos de qué se trata?

—Estamos haciendo todo un relevamiento en América Latina para incorporar lenguas como el guaraní, como el quechua  o el aymará, entre otras a internet. La idea es que como esas lenguas tienen caracteres de escritura que no están en el cógigo Ascii no pueden escribir en su propio idioma dentro de internet. Por ejemplo, para darte una idea simple, en el caso del castellano, no podés comprar un dominio www.compañeros.com porque la ñ no hace parte de los caracteres admitidos en internet, aunque hay más de 17700 palabras que llevan ñ en castellano. Estamos haciendo un trabajo de relevamiento porque incluso tenemos que ver cuál es la necesidad y el deseo de estas comunidades. Es decir, si están interesados en contar con un sitio en su idioma o se adaptaron al que están usando.

¿Cuáles podrían ser los beneficios que tendrían estas comunidades dentro de internet?

—Todo pasa por la parte financiera, si nosotros hacemos que las personas que tienen este idioma, que no es un Ascii, entiendan que si ellos están en internet van a poder vender sus productos a cualquier parte del mundo, incluso a países con otros idiomas, la cosa cambia de figura. Ahí viene lo que se llama el concepto de aceptación universal. Esto es un tema muy técnico, pero hoy en día los chinos, los árabes, rusos y otros ya pueden usar sus idiomas en internet. Y ellos no usan las mismas letras que son usadas en el inglés; tienen caracteres muy especiales. Pero si vos no tenés tu sitio preparado con aceptación universal, y si ellos te mandan un email, va a quedar volando en la «nube» y no va a llegar hasta vos y vas a perder un cliente. Hoy en día vivimos definitivamente en un mundo globalizado y es de vital importancia que los millones de usuarios de internet que no tienen lenguas Ascii como lengua nativa puedan usar internet sin ningún problema. 

Notas
Notas
1 At-Large es el nombre de la comunidad de usuarios particulares de Internet que participan en el trabajo de desarrollo de las políticas de Icann
Foto del avatar

Mariano Quiroga

Este artículo se publica gracias a un acuerdo de colaboración entre Esfera Comunicacional con Multiviral.(https://multiviralok.net), que produce contenidos sobre tecnología, geopolítica y poder.

También te podría gustar...

Deja un comentario