Debate sobre la LSCA, los decretos de Macri, el estado actual de la regulación y perspectivas futuras

Con un panel acerca de los aspectos regulatorios de la comunicación y las telecomunicaciones el martes 2 de mayo comenzó el ciclo de charlas titulado Comunicación, política y tecnología: ¿el huevo de la serpiente?, organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo y la radio AM530.

Foto: Raúl Ferrari

Al inicio, la moderadora, Susana Martins (docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata), adelantó que la propuesta a los oradores fue remontarse a la discusión parlamentaria y posterior sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, para desde allí hacer «un recorrido histórico» hasta llegar «al estado actual de la regulación y las perspectivas futuras», pasando por el desmantelamiento de la ley por los decretos de Macri.

Luego, Florencia Lampreabe (diputada del Frente de Todos), Larisa Kejval (directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA), Martín González Frígoli (doctor en Comunicación de la UNLP), María Sucarrat (subdirectora de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces del Enacom), y Luis Lázzaro, referente de la Coalición por una Comunicación Democrática, hicieron —cada uno a su turno— un breve «estado de situación» sobre los aspectos regulatorios de la comunicación y las telecomunicaciones. Luego de las intervenciones se abrió el panel a las preguntas del público, que profundizaron varios de los aspectos abordados por los especialistas invitados.

Los expositores destacaron la importancia de debatir sobre comunicación política en un contexto en el que «proliferan los discursos negacionistas» y señalaron que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual debería ser actualizada en cuestiones como «la concentación de medios» y la «precarización de los trabajadores», durante un ciclo de charlas organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Lampreabe aseguró que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009 «fue amputada por la mafia judicial que tiene trabados los capítulos que son antimonopólicos». Y valoró como «necesario» el espacio para debatir sobre comunicación política «en estos momentos donde proliferan los discursos negacionistas» en los medios y también «en los discursos políticos, no solo de los libertarios sino de la coalición opositora». Finalmente, abogó por dar una discusión sobre la comunicación y las telecomunicaciones dentro de un proyecto general porque «ningún proyecto de país puede obviar un debate por la comunicación».

Por su parte, Kejval afirmó que durante el Gobierno de Mauricio Macri «hubo una regresión de derechos en materia de regulación», además de «un fuerte disciplinamiento político y social» por medio «carpetazos y percecusión a compañeros trabajadores de los medios».

Kejval señaló que en la actualidad «no bastaría solo con restituir la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tal como se sancionó, sino que habría que reconstruir la centralidad del debate recurriendo a nuevas estrategias». Al respecto, advirtió que en este debate actualizado se debería tomar en cuenta nuevamente la «concentración de medios, que es la madre de todas las batallas» y hablar de cómo esto repercute en la «precarización de los trabajadores de prensa y el pluriempleo».

En el mismo sentido, González Frígoli afirmó que discutir de política y comunicación «tiene que estar dentro de un plan de gobierno, como dijo recientemente (la vicepresidenta) Cristina Fernández, porque tiene que ver con lo simbólico».

«Es una batalla cultural para seguir dando», aseguró González Frígoli y agregó que «la disputa es la militancia en espacios de debate comunicacional como este para pensar lo digital como un territorio más, dentro de un proyecto general de gobierno».

Sucarrat, por su parte, recordó que los medios comunitarios fueron «quienes durante la pandemia permitieron dar clases, por ejemplo, mediante la radio del pueblo» y en ese sentido enfatizó que es «necesaria una dirección nacional» que se encargue de fomentar y solventar los medios de comunicación comunitarios y de pueblos indígenas.

Por último, Lazzaro, consideró que la desregulación que se implementó sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con el DNU 267 firmado en 2015 por el entonces presidente Mauricio Macri, «inauguró una verdadera mafia del poder que impide al Estado gestionar en función de los intereses de la mayoría», en cuanto a derecho a la información y comunicación política. «Tenemos un gran camino por delante y la necesidad de encontrar espacios de debate donde las ideas y no el marketing sectorial sean lo que orienten la discusión», enfatizó.

El ciclo, que tiene lugar en el auditorio Juana Azurduy de la Casa de las Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584, CABA), continuará para abordar problemáticas como las narrativas que promueven la violencia y la deshumanización, el fenómeno del discurso del odio, la proliferación de las noticias falsas y las derivaciones de la inteligencia artificial (IA).

Quienes estén interesados en asistir a las charlas, que son gratuitas y abiertas, deben inscribirse previamente enviando un mail a copotec2023@gmail.com.

Con información de Télam

También te podría gustar...

Deja un comentario