Cumbre de París pide una IA «abierta», «inclusiva» y «ética»
La Cumbre de Acción sobre IA que se realizó este lunes y martes en el Grand Palais de París, dando continuidad a las cumbres de Bletchley Park (noviembre de 2023) y Seúl (mayo de 2024), buscó promover compromisos concretos para abordar los desafíos éticos y sociales que plantea la IA. Estados Unidos y el Reino Unido no adhirieron a la declaración final para dar forma al futuro de la inteligencia artificial. La India será la anfitriona del próximo evento de este tipo.
Un total de 61 países pidieron este martes una inteligencia artificial (IA) que sea «abierta», inclusiva» y «ética», en la declaración final de la cumbre de París, sin la adhesión de Estados Unidos y el Reino Unido y la firma de China y la Unión Europea. Los signatarios del documento se pronunciaron a favor de una mayor coordinación en la gobernanza internacional de la IA, que requiere de un «diálogo multilateral» para evitar «una concentración del mercado».
Asimismo, la declaración pide «que la inteligencia artificial sea sostenible para el planeta y su población». Con este fin, la cumbre oficializó la creación de un observatorio del impacto energético de la IA, dirigido por la Agencia Internacional de Energía (AIE), con sede en la capital francesa.
La Cumbre de París estuvo copresidido por Francia y la India, reunió a casi cien países y más de mil partes interesadas del sector privado y la sociedad civil.»
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pidió un «multilateralismo plural» que permita crear «un marco de confianza» en la gestión y la utilización de la IA. «Necesitamos reglas para que la IA avance», afirmó Macron en su intervención de clausura de la cumbre.
Poco antes, la presidenta de la Comisión Europea anunció inversiones por doscientos mil millones de euros en el sector.
«La IA puede ayudar a transformar millones de vidas mediante mejoras en la salud, la educación, la agricultura y otras muchas cosas», declaró por su parte el primer ministro indio, Narendra Modi. Pero gobernar esta IA también implica «garantizar el acceso de todos, especialmente en el Sur Global», advirtió. Y añadió: «Si bien el potencial positivo de la IA es simplemente extraordinario, hay muchos sesgos que no podemos ignorar».
La cumbre de la IA mostró tres enfoques del fenómeno: Estados Unidos a favor de la «creatividad» sin frenos, India como voz del Sur, pidiendo que no se olvide a los países pobres, y Europa anunciando inversiones, para no quedar descolgada de la carrera.»
El desafío es «abrazar transformaciones tecnológicas formidables (…) y hacerlo al mismo tiempo en beneficio de toda la Humanidad», explicó el presidente francés.
Pero Estados Unidos y el Reino Unido fueron notables ausentes de la lista de firmantes de la «Declaración sobre Inteligencia Artificial Inclusiva y Sostenible», aun cuando el apoyo de China fue asegurado por los coanfitriones Francia e India. ¿Esta negativa supone un golpe a las esperanzas de un enfoque concertado para desarrollar y regular la tecnología?
La Cumbre tuvo un alcance ampliado con cinco grupos de trabajo dedicados: gobernanza internacional, futuro del trabajo, seguridad y protección, IA para el interés general, e innovación y cultura.»
Durante su discurso, el vicepresidente estadounidense, James Vance, advirtió contra una «regulación excesiva» de la inteligencia artificial, que a su juicio «podría matar a una industria en pleno auge». Además, sostuvo que aliarse con «regímenes autoritarios» para desarrollar o regular esta tecnología, llamada a cambiar profundamente la economía, es un error, en un claro mensaje a China, presente en la sala.
MÁS INFO

Contracumbre
En el teatro de la Concordia, a pocos minutos del Gran Palacio de París donde se desarrolló el encuentro oficial, Eric Sadin convocó a una contracumbre para advertir sobre las consecuencias de la inteligencia artificial. Bajo el lema «Por un humanismo de nuestro tiempo», el filósofo que estudia los impactos sociales y culturales de esta tecnología reunió a investigadores, periodistas y profesionales de distintos ámbitos para cuestionar los fundamentos principales de la IA.
Sadin aboga por una acción política basada en hechos concretos para contrarrestar el avance de la IA sin control y proteger los derechos humanos y el medio ambiente.
Esta contracumbre estuvo centrada en los testimonios de trabajadores y profesionales afectados por la automatización y la falta de regulación, exponiendo las consecuencias negativas de la IA en diversos sectores.
«Frente a lo que promete ser una gigantesca masa propagandística, nos parecía imperativo dar a las fuerzas de la sociedad civil el lugar que les corresponde, mediante la creación de una contracumbre de la IA basada en una doble filosofía: testimonio y movilización», sostuvieron los organizadores a través de un comunicado de prensa.
En esta línea, en la convocatoria de la contracumbre afirmaron: «Ante el unilateralismo tecnológico y económico que prevalecerá en la Cumbre de París, nuestro encuentro tiene un profundo aliento democrático, en el sentido de que será la pluralidad constitutiva de la sociedad la que se expresará, para hacer valer aspiraciones distintas a las basadas en el utilitarismo estricto».