Periodistas en la era digital
Periodistas en la era digital (Asuntos del Sur) es un trabajo del periodista ecuatoriano Carlos Flores en el que analiza la emergencia de los medios digitales en América Latina y las nuevas agendas y narrativas que plantean en formatos más creativos y principalmente con un mayor componente de compromiso social y político.
El periodismo vive tiempos de cambio. Tanto en la región como en el mundo ha surgido una amplia dinámica para producir y difundir información más allá de los conocidos medios masivos tradicionales. Y este fenómeno, relacionado con la popularización de Internet, abre la posibilidad de la práctica de un periodismo con nuevos valores y perspectivas. En efecto, la emergencia de nuevos medios digitales plantea otras formas de comunicar, nuevas narrativas más inclusivas y con formatos más creativos.
A lo largo de Periodismo digital, texto publicado por Asuntos del Sur, el lector podrá acceder a experiencias de periodistas y medios digitales del siglo XXI con otras agendas y con un mayor compromiso social y político. También conocerá quiénes son los pioneros en esto de abrir camino a la innovación periodística y cuáles son los desafíos para el periodista de la era digital.

El documento analiza igualmente algunos de los retos que enfrentan los periodistas en estos tiempos contemporáneos —la seguridad en el entorno digital, las noticias falsas y los debates acerca de la posverdad—, que son abordados con experiencias, herramientas de utilidad y conocimientos aplicables.
En el primer capítulo, se identifica las nuevas formas de innovación que se incorporan en el terreno periodístico, haciendo énfasis en las características y desafíos que tienen los nuevos medios digitales.
En los últimos cinco años se han multiplicado las iniciativas periodísticas lideradas por profesionales, que ponen el capital y su experticia para crear medios digitales. En ese sentido, la sostenibilidad es un tema clave. Muchos de estos proyectos recurren al crowdfunding y la economía colaborativa para sostenerse. No obstante, los nuevos medios han comprendido rápido que Internet no es un centro de costes, sino la oportunidad para desplegar iniciativas periodísticas de primer nivel que compiten ya con los medios tradicionales.
En un segundo capítulo, visibiliza las experiencias de periodistas y medios digitales que nos dicen que hay otras agendas que resulta necesario problematizar para incidir en la opinión pública, como identificar redes de poder y el impacto que estas tienen en la vida de las personas; es decir, poner la lupa periodística sobre el crimen organizado, los impactos severos al medio ambiente y las concesiones a privados para la explotación de recursos naturales a gran escala, entre otras agendas que requieren del uso de las tecnologías digitales.
En un tercer capítulo se plantea que estos medios no solamente apuestan por una mirada cuantitativa basada en más clics, likes y compartir, sino que se generan nuevas narrativas, y éstas se logran en buena medida con los medios digitales. La variedad de posibilidades que facilita Internet, con la presencia de programadores y diseñadores en las formas de producción periodística, diversifican las formas de contar.
Los proyectos relevados han apostado por el uso intensivo de las nuevas tecnologías, los móviles y los videos para la difusión de proyectos, que hacen posible la innovación en formatos, servicios y productos periodísticos.
En los últimos capítulos veremos que aparecen desafíos. Con estas transformaciones en la comunicación y con el auge de un periodismo que es ahora disruptivo y que no solo transforma la manera de hacer periodismo, sino también el modo en que los periodistas se posicionan frente ha dicho cambio.
La seguridad de éstos en el entorno digital, las noticias falsas, y los debates sobre la posverdad son algunos de los retos que enfrentan los periodistas en tiempos contemporáneos y que son abordados con experiencias, herramientas de utilidad y conocimientos aplicables.
DOSSIERS

Inteligencia artificial y el futuro del trabajo
POR ESFERA REDACCIÓN | La Comisión Europea ha publicado los resultados del Eurobarómetro Especial 554, titulado «Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo», un estudio exhaustivo que analiza las percepciones de los ciudadanos europeos sobre la digitalización, la IA y su impacto en el empleo, la economía y la sociedad.

Caminos regulatorios para la IA en América Latina
POR ESFERA REDACCIÓN | En esta coyuntura crítica, el consorcio AlSur —que busca fortalecer los derechos humanos en el entorno digital de la región— presentó los escenarios de regulación en Brasil, Perú, Colombia y México, donde las iniciativas regulatorias son ejemplos de una reactividad legislativa sin un marco legal integral.

Un estudio alerta sobre rasgos de autoritarismo en el primer año del gobierno libertario
POR ESFERA REDACCIÓN | Un reciente estudio del centro de investigación Asuntos del Sur alerta sobre rasgos de autoritarismo en el primer año de gestión de Javier Milei a partir del análisis de variables como el rechazo o bajo compromiso con las reglas del juego democrático, la negación de la legitimidad de los oponentes políticos, la tolerancia o promoción de la violencia y la restricción de libertades civiles.

Libros bajo ataque en los Estados Unidos
POR ESFERA REDACCIÓN | En el año escolar 2023-2024, PEN America ha contabilizado más de diez mil prohibiciones de libros en las escuelas públicas.