Protocolo marco sobre violencia de género contra mujeres periodistas
Medios de América Latina avanzan en el diseño de un protocolo marco sobre violencia de género contra mujeres periodistas.
A fines de junio se llevó a cabo un encuentro de medios de comunicación de América Latina con el objetivo de continuar con el diseño del Protocolo Marco sobre Violencia de Género contra Mujeres Periodistas en América Latina -¿Qué hacen y qué deberían hacer las organizaciones de medios? Este proyecto, liderado por la organización Comunicación para la Igualdad y que abarcó 95 medios de catorce países de la región, cuenta con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como Unesco, y la colaboración de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc). Este esfuerzo conjunto busca proporcionar una estructura robusta y efectiva para proteger a las mujeres periodistas en toda la región.
La finalidad del Protocolo, a cargo de un equipo de abogadas especializadas en violencia de género es: prevenir y actuar ante la discriminación, el acoso y la violencia en el trabajo periodístico; y proveer una guía clara y específica para las organizaciones de medios y sus empleados.
En términos prácticos, esta iniciativa busca responder preguntas clave sobre las herramientas que los medios de comunicación ponen a disposición para enfrentar esta problemática, los tipos de agresiones más frecuentes, la construcción de espacios laborales libres de violencia, y las situaciones que ocurren fuera de la oficina, en las coberturas y en el entorno digital.
El proyecto incluyó el análisis de veintisiete protocolos de intervención y prevención de la violencia laboral y de género, elaborados por empresas y organizaciones de medios a partir del impacto que causó en la región la irrupción de Me Too, de Ni Una Menos y del Paro Internacional de Mujeres de 2018. Durante cuatro meses se realizaron 108 encuestas y entrevistas a integrantes de medios de Argentina, Perú, México, Colombia, Panamá, Brasil, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Chile, Bolivia, República Dominicana y Honduras. El 86.1 % fueron respuestas de personas de género femenino, también respondieron varones (11.1 %) y personas trans o no binarias (2.8 %). Se describieron 96 relatos de violencia. Es decir, el 75 % de las personas consultadas dijo que conoce al menos una historia de violencia de género hacia periodistas.
Sandra Chaher, presidenta de la Asociación Comunicar Igualdad y coordinadora de la investigación, comentó: «La creación de este protocolo es un paso fundamental hacia la erradicación de la violencia de género en el periodismo. A través de esta colaboración internacional, estamos estableciendo un estándar que ayudará a proteger a las mujeres periodistas y asegurar que puedan trabajar en un entorno seguro y respetuoso».
Zulaina Lainez, vicepresidenta de Feplac, expresó: «Este protocolo es crucial para garantizar que las mujeres periodistas puedan ejercer su profesión sin miedo a la violencia o discriminación. Nuestra colaboración con Unesco y Comunicación para la Igualdad refuerza nuestro compromiso de proteger a las periodistas y promover la igualdad de género en el ámbito mediático».
Matías Ponce, de Unesco Montevideo, subrayó la importancia de este proyecto, señalando que: «el Protocolo Marco es una herramienta esencial para abordar y mitigar la violencia de género en el periodismo. Este esfuerzo no solo fortalece la seguridad de las mujeres periodistas, sino que también promueve entornos laborales más justos y seguros, en línea con el Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad».
Los primeros resultados
Durante el encuentro se presentaron los primeros datos del estudio, que incluye encuestas y entrevistas en profundidad a periodistas. Estos adelantos revelan la falta de protocolos para prevenir la violencia la violencia de género a periodistas en las redacciones de América Latina, pero también la falta de recursos para atenderla cuando ya se ha perpetrado.
Entre los hallazgos, se destacó que fuera de las redacciones, los principales agresores de mujeres cis y trans de la prensa son funcionarios públicos y políticos, quienes deberían garantizar el derecho a la información y la libertad de expresión, pero a menudo son los primeros en vulnerarlos.
Asimismo, el 75 % de las integrantes del universo de medios que abarcó la investigación conoce al menos un caso de violencia de género hacia periodistas. Sin embargo, el 57 % de los medios de la región no tiene protocolos para abordar la violencia laboral de género y solo el 18.5 % cuenta con áreas especializadas de atención.
«En las redacciones, estudios y oficinas ocurren la mayoría de las agresiones. Le sigue el ámbito digital, a través de redes sociales, plataformas digitales, correos electrónicos y aplicaciones de mensajería instantánea. En uno de cada 10 casos se combinan ambos tipos de violencias. Los agresores offline suelen ocupar cargos jerárquicos altos, mientras que la violencia online involucra especialmente a funcionarios gubernamentales y políticos”, revela el trabajo que busca sensibilizar a la población sobre un tema que limita la libertad de expresión de las periodistas y, por ende, afecta las democracias.
En la mayoría de las respuestas fueron identificados «motivos» que desencadenaron las agresiones: la expresión de posicionamientos feministas y/o políticos partidarios, la condición de mujeres de las agredidas, y reclamos salariales. De igual modo, la apariencia tuvo un rol relevante en las descalificaciones.
Las observaciones y recomendaciones que surgen del estudio —desde la definición de conductas violentas, pasando por el seguimiento de casos, hasta las medidas a adoptar para el cese de la violencia— pretenden contribuir «para que cada organización sea un espacio de igualdad libre de violencia y acoso. A la vez, sirven de insumo para la coconstrucción de un protocolo que pueda ser de utilidad a futuro para los medios y sindicatos que aún no dispongan de protocolos de actuación».
Invitamos a periodistas de América Latina al Taller «Privacidad y seguridad: cómo cuidarse por dentro y por fuera» que dictará Irina Sternik el 5 de septiembre en formato virtual. 12:00 p.m. Argentina, 10:00 a.m. Colombia, 9:00 a.m. México.
El 5 de septiembre a las 12 a 14 hora de la Argentina —en el marco del taller «Privacidad y seguridad: ¿cómo cuidarse por dentro y por fuera?» que dictará Irina Sternik— se realizará la presentación en formato virtual de los resultados de la investigación.
NOTAS RELACIONADAS
Las periodistas, eslabón vulnerable de los medios en crisis
POR MARTÍN BECERRA | EL DESTAPE | En el ecosistema emergente de las comunicaciones hay algo claro: las mujeres periodistas están peor posicionadas, tanto por la histórica postergación de género como porque la sociedad interconectada se aleja de la promesa de intercambios virtuosos que prometían los gurús de las autopistas de la información hace veinte años.
Cómo funciona el centro web que ayuda a periodistas víctimas de violencia de género
POR SILVINA MOLINA (Télam) – La responsable del proyecto, Ela Stapley, explicó que el espacio «surgió por un pedido de las profesionales ante el incremento del maltrato en redes, pero sirve para toda persona violentada en las redes sociales que vea vulnerados sus derechos humanos».
MIRÁ TAMBIÉN
Ataques legales contra el periodismo de investigación
POR ESFERA REDACCIÓN | Este documento, que aborda el preocupante incremento de las amenazas legales contra la libertad de expresión en América Latina y el Caribe, fue elaborado por Edison Lanza, exrelator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Destaca el aumento persistente de litigios penales y demandas civiles dirigidas a desalentar las investigaciones periodísticas y afectar la sustentabilidad financiera de los medios de comunicación.