Junto con legisladores, dirigentes y referentes de la comunicación, el Sipreba presentó la encuesta sobre la situación socioeconómica de los trabajadores de medios de prensa 2022

En vísperas de un nuevo Día del Periodista, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) presentó en el Congreso de la Nación los resultados de la Encuesta Integral 2022 sobre la situación socioeconómica de los trabajadores de prensa. El relevamiento revela que casi la mitad de los trabajadores del gremio cobran sueldos por debajo de la canasta básica del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De izquierda a derecha: Francisco Rabini, Carla Gaudensi, Agustín Lecchi, Pablo Carro, Nicolás del Caño y Florencia Lampreabe.

Con un acto en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, el Sipreba dio a conocer las principales conclusiones del relevamiento que realizamos sobre la situación socioeconómica de les trabajadores de prensa. La moderación de la actividad estuvo a cargo de nuestro Agustín Lecchi (TVP), secretario general del Sipreba, mientras que la presentación del informe fue realizada por Francisco Paco Rabini (Clarín), secretario gremial.

Haciendo una reseña de los resultados de la encuesta, que respondieron mil trabajadores de medios de prensa, Rabini señaló:

– La actividad periodística se encuentra amenazada por dos cuestiones centrales: la concentración de medios en cada vez menos grupos más grandes y el avance sostenido de la precarización laboral, en donde el ajuste salarial es la principal causa que promueve el pluriempleo y la consecuente baja en la calidad  periodística.

– El rasgo distintivo de esta etapa es la recuperación del empleo, pero con salarios por debajo de la línea de pobreza, por fuera de los convenios colectivos de trabajo. También la masificación del pluriempleo, no como una opción vocacional sino como la única salida para afrontar la situación económica. Por lo tanto, la pelea por la recuperación salarial y la aplicación de los convenios colectivos y los estatutos es central. Por eso, en la Ciudad de Bueno Aires es fundamental que el Sipreba pueda estar sentado en la mesa de negociación salarial paritaria con las cámaras privadas del sector (Aedba, AER, ARPA, ATA, APTA) y una condición para ello es el otorgamiento de la personería gremial por parte del Ministerio de Trabajo.

– Además, la desconcentración de la pauta publicitaria, pelea que llevamos adelante en el marco de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios, es una condición para la federalización y democratización de los medios y con ello una mejora en las relaciones laborales a su interior. Lo mismo que la regulación de las grandes plataformas, en un sentido comunicacional, para que se garantice la libertad de expresión, así como económico, con un impuesto que retribuya el trabajo de periodistas. Algo que desde Sipreba y Fatpren venimos trabajando con distintos sectores de la comunicación tanto a nivel local como regional y global, junto a la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

– Para garantizar el derecho de toda la sociedad a la información y para una democracia sólida, es imprescindible un sistema de medios plural, con diversidad de voces y donde los periodistas, trabajadores y trabajadoras de prensa tengan condiciones de trabajo dignas y salarios justos para ejercer de la mejor manera posible sus tareas.

«Una sociedad con un periodismo de baja calidad resiente la vida democrática», finalizó Rabini, en línea con la consigna que el Sipreba plantea como denuncia ante un nuevo 7 de junio: #PeriodismoEnEmergencia.

Tras la presentación del relevamiento, tomó la palabra el diputado nacional del Frente de Todos, Pablo Carro, quien consideró que la importancia de tomar nota que «a mayor concentración en los medios, mayor caída de los salarios». «Es una debilidad de nuestra propia democracia porque sin pluralismo, es imposible tener una democracia potente», concluyó.

Por su parte, el diputado nacional del FIT-U, Nicolás Del Caño, alertó: «La precarización en los medios es un problema que afecta a la libertad de expresión. Si no fuera por sus trabajadores, las luchas populares no saldrían por ningún lado».

Florencia Lampreabe, también nacional del FDT, consideró que «hay una discusión pendiente muy profunda que, además del tema de la democratización de las audiencias, tiene que ver con esta situación de concentración, que genera tantas injusticias». Y añadió: «Hay medios con ganancias de sobra, pero no mejoran las condiciones de sus trabajadores»,

Por su parte, la diputada nacional Mónica Macha (FDT), recordó la situación que está viviendo la periodista de La Rioja, Manuela Calvo, «perseguida y atacada por la justicia provincial por informar sobre un caso de abuso sexual».  Hecho de gravedad que el Sipreba repudiara, además de solidarizarse con Calvo.

En la continuidad de los oradores, el legislador porteño del FIT-U, Gabriel Solano, remarcó: «El informe es posible porque existe un sindicato. Es muy importante y por eso hay que darle la personería al Sipreba, porque los periodistas ya eligieron. El pluriempleo y el trabajo remoto precarizó más el trabajo. No hay libertad de prensa sin plenos derechos».

Participaron del encuentro, además, los legisladores porteños del FDT Javier Andrade, Juan Modarelli, Maru Bielli y Berenice Yañez. Así como también dieron su saludo ante el auditorio Angelica Graciano, secretaria general de UTE-Ctera y Matías Velázquez, en representación de la Federación Gráfica Bonaerense. Y aunque no pudieron estar presentes, manifestaron su adhesión Pablo Moyano, secretario general de la CGT; Hugo Yasky, secretario general de la CTA y Omar Plaini del Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines (Sivendia).

Asimismo, estuvieron representantes de Salta y Viedma, con quienes el Sipreba articula desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren). Fernando Díaz, dirigente del Sindicato de Prensa de Salta, se refirió a la situación en esa provincia: «De tres trabajadores, dos no tienen casa. Casi el 70 % tiene dos trabajos, pero no tienen ART y ganan por debajo de la canasta básica. Es preocupante».

En tanto, Silvano Rosso, secretario Gremial del Sindicato de Prensa de Viedma, aseguró: «estos números expresan un conjunto, una realidad que nos afecta y que necesita una lucha de conjunto. En la Patagonia, nos llevó años que las patronales entiendan que Neuquén y Río Negro forman parte de la zona desfavorable. Lo logramos con la lucha y en la calle».

Yair Cyvel, de la Confederación de Medios Comunitarios y Populares, se refirió a la situación de su sector: «Somos quinientos medios que generamos 2500 puestos de trabajo y pensamos que es fundamental disputar la regulación de la pauta oficial. Recibimos solo 0,06% de la pauta». También se encontraban presentes Fernando González, de Fadiccra, Pablo Antonini, de Farco, y Federico Amigo, presidente de la Cooperativa Tiempo Argentino.

A su turno, Larisa Kejval, directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA saludó la incorporación en el informe de «la perspectiva de género» y «la visibilización de los cuidados y está aprobada una ley de equidad de géneros en los medios que es necesaria implementar», enfatizó.

Diego De Charras, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y presidente de la Red de Carreras de Comunicación, afirmó que vienen siguiendo los informes sobre la precarización en los medios elaborados por Sipreba y también los reclamos. «La democracia necesita un debate público robusto y para eso se requiere información de calidad. Es necesario que el Estado acompañe», reiteró.

El cierre de la conferencia estuvo a cargo de Carla Gaudensi, secretaria Adjunta del Sipreba. Expresó que atravesamos «un momento complejo» y recordó que «este 7 de junio en varias provincias va a haber medidas de lucha en defensa de nuestros salarios».

En relación con la situación de los sueldos y el pluriempleo, dijo: «No es posible ejercer el periodismo libremente sin salarios dignos. Con dos o tres empleos, no es calidad ni periodismo. Hay que discutir regular las plataformas para garantizar que el periodismo siga existiendo».

MIRA TAMBIÉN

También te podría gustar...

Deja un comentario