33ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino

Organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra), la exposición reúne fotografías de más de sesenta autores, registradas durante 2021, que reflejan los hechos más relevantes ocurridos en el país y en el mundo. La exposición se podrá visitar hasta el 7 de agosto.
Fernando Gens. Ciudad de Buenos Aires, noviembre 2021. Charly García festeja sus setenta años en el Centro Cultural Néstor Kirchner.

La 33 edición de la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, que organiza la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra), la más importante del país, se inauguró el sábado 11 de junio en el porteño Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525. La exposición reúne fotografías de más de sesenta autores, registradas durante 2021, que reflejan los hechos más relevantes ocurridos en el país y en el mundo.

Celina Mutti Lovera. Pueblo Esther, Santa Fe, noviembre 2021. En medio de la pandemia de covid-19 y con la extraordinaria bajante del río Paraná, una cooperativa busca mejorar los ingresos de un grupo de mujeres que vive de la pesca artesanal, uno de los eslabones más delicados de la emergencia hídrica que afecta a siete provincias argentinas. María Barrios es pescadora y referente de la Cooperativa de Trabajo Fisherton – Pueblo Esther.

Las imágenes abordan un amplio abanico de temas, desde deportes y vida cotidiana, pasando por política, naturaleza y medio ambiente, hasta arte y espectáculos. Se trata de la muestra más importante de fotoperiodismo que se organiza en la región, compuesta por más de 130 fotografías, seleccionadas entre las 1700 imágenes enviadas por periodistas de todo el país, informaron los organizadores.

Pablo Piovano. Neuquén, 2019. Fracking en Vaca Muerta.

La exposición se podrá visitar desde este 11 de junio hasta el 7 de agosto, de miércoles a domingo de 14 a 20 con entrada gratuita.

El comité editor de esta muestra estuvo conformado por Daniel García, Silvana Colombo, Inés Quinteros Orio, Candelaria Lagos y Emiliana Miguelez.

Franco Fafasuli. Chubut, enero 2021. La Armada Argentina lleva adelante un operativo de control aéreo y marítimo en la Milla 200, en el límite de la zona económica exclusiva argentina, con el fin de controlar la pesca ilegal. A casi cuatrocientos kilómetros de la costa, aproximadamente trecientos buques pesqueros de diversas nacionalidades realizan esas actividades ilegales. En la mayoría pescan durante la noche y madrugada y utilizan luces apuntando al agua con el fin de atraer a los calamares, el principal atractivo de la zona.

También te podría gustar...

Deja un comentario