¿Los nativos digitales realmente existen?

Historia de la teoría y su trascendencia
Implicaciones problemáticas y una mejor comprensión

Especialista en educación tecnológica en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación (México)


VOCES

Prohibir las redes sociales a los menores: un despropósito que multiplica los riesgos

POOR ENRIQUE DANS | Enseñemos a los jóvenes a manejar el fuego con las adecuadas precauciones y cuidados, y reservemos el código penal para los irresponsables que venden bidones de gasolina sin instrucciones ni extintores.


Industria audiovisual: se abre el abismo

POR GUILLERMO TELLO Y OSVALDO NEMIROVSCI | «Qué se hizo en el Incaa desde que asumió el gobierno libertario», se preguntan los autores. «Nada» es la respuesta. Existe una Ley de Cine que se ignora, no se respaldó ninguna película argentina, tampoco se promueven festivales, ni se difunde el cine nacional. Siguen esperando una respuesta los proyectos presentados para activar la industria.


Para combatir la desinformación hay que enseñarle a la gente cómo funcionan los algoritmos

POR MYOJUNG CHUNG | En los cuatro países estudiados —cada uno con su propio entorno tecnológico, político y social— la comprensión de los algoritmos varió entre los distintos grupos sociodemográficos.


Varios países se unen para crear Latam GPT, un nuevo modelo de inteligencia artificial para América Latina

POR ALFREDO MORENO | El desarrollo de Latam, GPT reduce la dependencia de la región de soluciones externas y fortalece su capacidad para decidir sobre el uso de esta tecnología desde un enfoque regional y sostenible.


INVESTIGACIÓN

Un estudio confirma que el uso excesivo de las redes sociales aumenta la credibilidad en las «fake news»

POR ESFERA REDACCIÓN | Un experimento de la Universidad Estatal de Michigan revela que el uso excesivo de plataformas digitales hace a los usuarios más propensos a creer y compartir información falsa, una dinámica que contribuye a la proliferación de desinformación.


Posverdad y crisis del juicio en las democracias contemporáneas

POR DANIELA AMAT | Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre verdad, juicio y política a partir de la noción de posverdad, neologismo que describe circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública y en los actos que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales. Sin embargo, el trabajo no acepta sin cuestionamientos esta definición, sino que parte de la preocupación que deja entrever, para pensar y abrir sus propias preguntas. ¿Pueden los afectos o las emociones trastocar el espacio público? ¿Debería la política ser guiada por la verdad y liberada de toda parcialidad? ¿Existe algo nuevo en las democracias contemporáneas, atravesadas por las tecnologías digitales, que pueda dar sentido a la inquietud creciente por el modo en que los ciudadanos juzgamos y formamos opiniones?


Desnudarse o fracasar: el algoritmo de Instagram presiona a los usuarios para que muestren su piel

POR NICOLAS KAYSER-BRIL Y OTROS | Una investigación realizada por la organización Algorithm Watch y la Red Europea de Periodismo de Datos revela que Instagram prioriza las fotos de hombres y mujeres con poca ropa, lo que moldea el comportamiento de los creadores de contenido y la visión del mundo de los europeos.


La narrativa rota del ascenso social: Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares

POR ESFERA REDACCIÓN | Compartimos esta investigación publicada por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y Fundar que muestra un fuerte debilitamiento de la narrativa tradicional por la cual los padres creen que sus hijos alcanzarán, gracias al estudio y el trabajo, niveles socioeconómicos superiores a los propios.


EN LA RED

Señal de ajuste

POR MARTÍN MAZZINI | Entre pumas animados con IA y telenovelas mexicanas, la TV Pública muta, se recicla en un híbrido de enlatados y PNT. ¿Ajuste, competencia o agonía lenta? Mientras la pantalla se vacía de ficciones locales y contenido federal, el fantasma de la privatización acecha. ¿Puede un medio público regirse solo por la búsqueda de eficiencia? El interés de los distintos gobiernos por el canal estatal fue proporcional a su tensión con los medios privados. ¿Qué rol cumplirá la TVP en la batalla de Milei con el periodismo?


Libertarios de la expresión

POR AGUSTÍN ESPADA | Milei y sus alfiles son los matones del debate público, analógico y digital, virtual y territorial.


Televisa leaks: verdades a la venta y mentiras por contrato

POR LEONARDO TOLEDO GARIBALDI | Una filtración, que hizo pública el portal mexicano «Aristegui Noticias», y que prometía sacudir al poder, terminó siendo otra herramienta más en la guerra por controlar la percepción pública.


También te podría gustar...

Deja un comentario