Posverdad y crisis del juicio en las democracias contemporáneas

«Lo que el mundo necesita son mentiras juiciosas. A veces pienso que sería mejor y más seguro no mentir en absoluto, que hacerlo con falta de juicio. Una mentira torpe y poco científica suele ser tan poco efectiva como la verdad.»

Mark Twain, La decandencia del arte de mentir

TE PUEDE INTERESAR

Desnudarse o fracasar: el algoritmo de Instagram presiona a los usuarios para que muestren su piel

POR NICOLAS KAYSER-BRIL Y OTROS | Una investigación realizada por la organización Algorithm Watch y la Red Europea de Periodismo de Datos revela que Instagram prioriza las fotos de hombres y mujeres con poca ropa, lo que moldea el comportamiento de los creadores de contenido y la visión del mundo de los europeos.


La narrativa rota del ascenso social: Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares

POR ESFERA REDACCIÓN | Compartimos esta investigación publicada por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y Fundar que muestra un fuerte debilitamiento de la narrativa tradicional por la cual los padres creen que sus hijos alcanzarán, gracias al estudio y el trabajo, niveles socioeconómicos superiores a los propios.


El estilo Martín-Barbero

POR OMAR RINCÓN | En estos tiempos de comunicación excesiva, conviene hacer una pausa para rendir homenaje a quien nos enseñó a pensar de otra manera y a convertir la investigación en comunicación en un campo no sólo de teorías sino también de reconocimiento cultural, de prácticas que desencadenen procesos de identificación cultural.


Notas
Notas
1 El término post-truth fue declarado en 2016 palabra internacional del año por los diccionarios Oxford, entre otras cosas debido a un aumento significativo en su uso en comparación con los años anteriores. La noción se popularizó primero en al ámbito periodístico, que potenció su difusión y llevó a que la palabra pasara también a ser aceptada por otros diccionarios, como el de la Real Academia Española. Pero pronto fue tomada por investigaciones académicas en distintas universidades del mundo, donde se organizaron además encuentros, seminarios, simposios, coloquios y publicaciones.
2 De acuerdo con Arendt, las ideas que aparecen en el sentido común surgen a veces de comprensiones anteriores y repiten clichés para explicar fenómenos nuevos, pero son (de modo consciente o inconsciente) el punto de partida de todo estudio científico o filosófico. De esta manera, las nociones que circulan en un determinado tiempo constituyen el material básico de las interrogaciones más profundas y son por lo tanto el hilo de Ariadna que debe guiar a quienes buscan acceder a comprensiones significativas para las sociedades a las que pertenecen (1994: 36).
3 Para una reflexión más extensa sobra la definición de posverdad, ver Amat, 2021.
4 Se trata de la definición ofrecida por los diccionarios Oxford.
Foto del avatar

Daniela Amat

Doctora en Filosofía y en Ciencias Sociales, magister en Ciencia Política, licenciada en Sociología. Especializada en teoría política, su ámbito de trabajo es la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Universidad Nacional de San Martin (Unsam) y la Universidad de José C. Paz (Unpaz). Investigadora del Conicet. «Posverdad y crisis del juicio en las democracias contemporáneas» es un artículo originalmente publicado por «Unidad Sociológica» Nª 21 (https://unidadsociologica.com.ar/) bajo una de Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

También te podría gustar...

Deja un comentario