Posverdad y crisis del juicio en las democracias contemporáneas
Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre verdad, juicio y política a partir de la noción de posverdad, neologismo que describe circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública y en los actos que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales. Sin embargo, el trabajo no acepta sin cuestionamientos esta definición, sino que parte de la preocupación que deja entrever, para pensar y abrir sus propias preguntas. ¿Pueden los afectos o las emociones trastocar el espacio público? ¿Debería la política ser guiada por la verdad y liberada de toda parcialidad? ¿Existe algo nuevo en las democracias contemporáneas, atravesadas por las tecnologías digitales, que pueda dar sentido a la inquietud creciente por el modo en que los ciudadanos juzgamos y formamos opiniones?

«Lo que el mundo necesita son mentiras juiciosas. A veces pienso que sería mejor y más seguro no mentir en absoluto, que hacerlo con falta de juicio. Una mentira torpe y poco científica suele ser tan poco efectiva como la verdad.»
Mark Twain, La decandencia del arte de mentir
En febrero de 2023 un consorcio internacional de periodistas reveló el trabajo secreto de un equipo israelí que se jactaba de «haber manipulado más de treinta elecciones por todo el mundo, usando técnicas de sabotaje, pirateo informático y desinformación en redes sociales» . Entre las revelaciones que salieron a la luz, se supo que la empresa estuvo en negociaciones con la ya desaparecida Cambridge Analytica, para interferir directamente en la campaña política de un país latinoamericano en 2015. De esta manera, la noticia vuelve a poner en el centro de las discusiones públicas globales y locales el problema de las relaciones entre verdad, mentiras y política.
Por supuesto, el problema es tan antiguo como nuestra tradición de pensamiento político. La cuestión es ya ampliamente discutida en República de Platón, donde además de imaginar una polis gobernada por filósofos (aquellos más preparados para acercarse a la verdad), los personajes del diálogo reflexionan acerca del rol de la mentira en la constitución del orden político. Así, como sostiene Hannah Arendt, la relación entre la verdad y la política ha sido siempre problemática y la mentira ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales no sólo por demagogos sino también por estadistas. (Arendt,1993: 227)
Pero nuestro tiempo ha acuñado la palabra posverdad,[1]El término post-truth fue declarado en 2016 palabra internacional del año por los diccionarios Oxford, entre otras cosas debido a un aumento significativo en su uso en comparación con los años … Continue reading un término específico para designar el problema, y su repetición en diversos contextos y la preocupación creciente por la cuestión en diferentes latitudes reclaman nuestra atención. Así, siguiendo a Arendt, para quien el investigador o la investigadora que pretenda comprender un fenómeno político de su tiempo debe escuchar humildemente el lenguaje corriente,[2]De acuerdo con Arendt, las ideas que aparecen en el sentido común surgen a veces de comprensiones anteriores y repiten clichés para explicar fenómenos nuevos, pero son (de modo consciente o … Continue reading este trabajo reflexiona sobre el problema de las relaciones entre verdad y política en nuestro tiempo (y, como quedará más claro en los párrafos que siguen, su vinculación con las condiciones para el ejercicio del juicio), a partir de la noción de posverdad. Claro que escuchar las nociones que se repiten en la comunidad a la que se pertenece no equivale a aceptarlas sin miramientos. Al decir que el sentido común constituye el hilo de Ariadna que debe guiar a quienes buscan acceder a comprensiones políticas, Arendt invita más bien a establecer un diálogo abierto y reflexivo con las categorías disponibles en el tiempo que nos toca (Arendt, 1994: 36). En este sentido, aunque partimos de la noción de posverdad, analizamos su definición con cuidado[3]Para una reflexión más extensa sobra la definición de posverdad, ver Amat, 2021. y nos concentramos principalmente en la preocupación que expresa.
Según la describe el politólogo argentino José Nun, que toma de manera casi literal la definición a la que se hace referencia con más frecuencia en el mundo,[4]Se trata de la definición ofrecida por los diccionarios Oxford. la noción de posverdad «(d)enota aquellas circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales» (Nun, 2017). Así, esta noción, aceptada y retomada tanto por actores políticos como por periodistas, comentaristas e investigadores de diferentes latitudes, exhibe una preocupación extendida por el modo en el que las personas juzgan y forman sus opiniones en la actualidad y por el lugar de los hechos o la verdad en este proceso. En particular, el énfasis en el peso de las emociones pareciera sugerir el peligro de que los ciudadanos, cegados por sus afectos, se vieran incapacitados para pensar, juzgar, formar opiniones y tomar decisiones lúcidas en el espacio público.
Pero, como decíamos, este trabajo no acepta sin cuestionamientos la definición de posverdad, sino que parte de la preocupación que deja entrever para pensar y abrir sus preguntas: ¿Pueden los afectos o las emociones trastocar el espacio público? ¿Debería la política ser guiada por la verdad y liberada de toda parcialidad? ¿Existe algo nuevo en las democracias contemporáneas, atravesadas por las tecnologías digitales, que pueda dar sentido a la inquietud creciente por el modo en que los ciudadanos juzgamos y formamos opiniones?
¿Asistimos a una degradación de las condiciones del juicio? Para abordar estos interrogantes, vamos en primer lugar a servirnos de la obra de Arendt, que ofrece reflexiones valiosas sobre los vínculos entre la capacidad del juicio, la verdad, la política, y las parcialidades y particularidades humanas. El concepto de juicio de la autora va a permitirnos dar cuenta de los elementos tradicionales que están presentes en la visión sobre la política que se expresa en la idea de posverdad, y va a brindarnos herramientas útiles para pensar modos alternativos de entender la manera en la que se forman las opiniones, piezas fundamentales de todo régimen político. En segundo lugar, vamos a presentar algunas experiencias de nuestro tiempo que, al igual que la noción de posverdad, generan un interés recurrente y preocupación tanto en las discusiones públicas como en investigaciones sociales. Se trata de fenómenos que podemos nombrar como 1) la distracción general propiciada por el mundo digital, 2) las cámaras de eco (y la disminución concomitante de la relación con perspectivas diversas), y 3) la acumulación de datos, la vigilancia y el peligro de la manipulación. Finalmente, presentaremos algunas reflexiones sobre los desafíos contemporáneos para la capacidad del juicio, sobre el provincialismo histórico, sobre el carácter dinámico de las democracias y sobre la capacidad de los seres humanos para comenzar procesos nuevos y construir formas de la libertad insospechadas.
TE PUEDE INTERESAR

Desnudarse o fracasar: el algoritmo de Instagram presiona a los usuarios para que muestren su piel
POR NICOLAS KAYSER-BRIL Y OTROS | Una investigación realizada por la organización Algorithm Watch y la Red Europea de Periodismo de Datos revela que Instagram prioriza las fotos de hombres y mujeres con poca ropa, lo que moldea el comportamiento de los creadores de contenido y la visión del mundo de los europeos.

La narrativa rota del ascenso social: Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares
POR ESFERA REDACCIÓN | Compartimos esta investigación publicada por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y Fundar que muestra un fuerte debilitamiento de la narrativa tradicional por la cual los padres creen que sus hijos alcanzarán, gracias al estudio y el trabajo, niveles socioeconómicos superiores a los propios.

El estilo Martín-Barbero
POR OMAR RINCÓN | En estos tiempos de comunicación excesiva, conviene hacer una pausa para rendir homenaje a quien nos enseñó a pensar de otra manera y a convertir la investigación en comunicación en un campo no sólo de teorías sino también de reconocimiento cultural, de prácticas que desencadenen procesos de identificación cultural.
Notas
↑1 | El término post-truth fue declarado en 2016 palabra internacional del año por los diccionarios Oxford, entre otras cosas debido a un aumento significativo en su uso en comparación con los años anteriores. La noción se popularizó primero en al ámbito periodístico, que potenció su difusión y llevó a que la palabra pasara también a ser aceptada por otros diccionarios, como el de la Real Academia Española. Pero pronto fue tomada por investigaciones académicas en distintas universidades del mundo, donde se organizaron además encuentros, seminarios, simposios, coloquios y publicaciones. |
---|---|
↑2 | De acuerdo con Arendt, las ideas que aparecen en el sentido común surgen a veces de comprensiones anteriores y repiten clichés para explicar fenómenos nuevos, pero son (de modo consciente o inconsciente) el punto de partida de todo estudio científico o filosófico. De esta manera, las nociones que circulan en un determinado tiempo constituyen el material básico de las interrogaciones más profundas y son por lo tanto el hilo de Ariadna que debe guiar a quienes buscan acceder a comprensiones significativas para las sociedades a las que pertenecen (1994: 36). |
↑3 | Para una reflexión más extensa sobra la definición de posverdad, ver Amat, 2021. |
↑4 | Se trata de la definición ofrecida por los diccionarios Oxford. |