Encuesta Sipreba 2025: siete de cada diez periodistas del AMBA tiene sueldos de pobreza
Salarios de pobreza, pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques oficiales son las críticas condiciones para ejercer el periodismo que revela la Encuesta Integral Sipreba 2025 sobre la situación de trabajadores y trabajadoras de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Entre los datos que arroja el relevamiento, que contó con 1100 participantes de medios públicos, privados y autogestivos de prensa escrita, oral y televisada —20 % del total de la actividad—, dos cuestiones son las más graves: un 70,45 % tiene sueldos por debajo de la línea de pobreza y un 86,3 % considera que la libertad de expresión empeoró con La Libertad Avanza.
Al igual que en los últimos dos años, el pluriempleo es un dato predominante: el 55,2 % tiene dos o más empleos. Esa realidad provoca precarización, jornadas fraccionadas sin descanso, cerebros agotados por la multiplicidad de formatos y una carrera interminable para lograr un ingreso que permita vivir dignamente. Entre quienes respondieron la encuesta, el 43 % tampoco supera la línea de la pobreza sumando los sueldos de todos sus empleos. A solo un 4,8 % le alcanza el salario de su principal empleo.
Así, aparece una nueva y preocupante tendencia dentro de la actividad: periodistas con formación (45 % de las personas que respondieron terminó una carrera universitaria) que tienen que sumar trabajos informales, changas o empleos en otros rubros para llegar a fin de mes. Algunos ejemplos: albañilería, cuidado de personas y casas, venta de comida casera, atención en comercios, reparaciones, fletes y, por supuesto, la búsqueda de ingresos a través de plataformas como Uber, Cabify y otras similares de delivery. Esto aparece en paralelo a profundas transformaciones tecnológicas en el ejercicio del periodismo: en el 66 % de las empresas de medios se usa inteligencia artificial para tareas periodísticas.
Dentro de este crítico panorama, la encuesta muestra una leve mejora salarial con respecto a 2024, cuando la pobreza alcanzaba al 76 % del sector. Para Agustín Lecchi, secretario general de Sipreba eso tiene dos razones: «la brutal devaluación y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo durante 2024, planificada para mostrar ficticios índices de recuperación; y la presencia de Sipreba en las paritarias, después de conquistar la personería, que nos permitió lograr recomposiciones por encima de la inflación».
Los ataques a la prensa es el otro gran eje problemático del relevamiento. Un 27 % manifestó haber recibido agresiones por ser periodista en el último año, entre los cuales 33 % fue víctima de represión y un 20 % fue atacado por funcionarios del Gobierno. La violencia digital sigue siendo alarmante: un 78,05 % de los ataques padecidos fueron de forma virtual. El combo precarización y agresiones podría explicar que el 27 % tiene problemas de salud con síntomas como ansiedad, estrés o depresión.
«El motivo de este amplio abanico de ataques a la prensa parece evidente: se quiere una sociedad desinformada y manipulable. Porque estas condiciones atentan contra la posibilidad de ejercer un periodismo vivo que informe e investigue, que denuncia estafas como la de $Libra y muestra represiones sistemáticas como la que hirió Pablo Grillo», analiza Lecchi. «Cumplimos una década con el Sipreba y sabemos mejor que nadie que la situación es completamente adversa. Tener estos datos fehacientes nos permite denunciar y saber desde dónde pararnos para pensar políticas de transformación».
El relevamiento, que alcanzó a medios como Infobae, América TV, Clarín, Olé, La Nación, El Trece, TN, C5N, Radio con Vos, Radio del Plata, Telefé, Ámbito Financiero, Crónica, Canal 9, radio Nacional, Página 12, Perfil, El Cronista y la Televisión Pública, entre otros, se presenta, tal como en los últimos años, en la previa del 7 de junio, Día del Periodista, y acompaña el décimo aniversario del Sipreba.
DOSSIERS

Uno de cada cuatro empleos está en riesgo de transformarse por la IA
POR ESFERA REDACCIÓN | Un nuevo estudio demuestra que la inteligencia artificial podría remodelar el mundo del trabajo. Los países de altos ingresos se encuentran más expuestos a estos cambios y la exposición entre las mujeres sigue siendo significativamente mayor. Además, los trabajos administrativos son los más comprometidos, debido a la capacidad teórica de la IA para automatizar muchas tareas.

Periodismo en España: un informe constata precariedad, bajos salarios, presiones y polarización en la actividad periodística
POR ESFERA REDACCCIÓN | El informe elaborado por el Asociación de la Prensa de Madrid (APM) confirma que, para la mayoría de los periodistas encuestados en el Informe 2024, el principal problema sigue siendo la precariedad, la cual menoscaba la calidad informativa; así como consideran que los medios son hoy un reflejo de la polarización política, y que ha aumentado la crispación entre periodistas y políticos.

SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético
POR ESFERRA REDACCIÓN | Con motivo de la inauguración en París de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial, Reporteros sin Fronteras (RSF) y su socio, la Alianza para la Prensa de Información General (la Alianza), publicaron el informe SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético, que presenta las observaciones y conclusiones de la experiencia con el proyecto Spinoza, la primera herramienta de IA diseñada en colaboración con periodistas y editores de prensa. Spinoza demuestra que la innovación en los medios es posible, pero que sólo puede lograrse involucrando a los periodistas en el proceso y compartiendo esta innovación tecnológica entre varias redacciones.