La falacia del sacrificio económico
El presidente Javier Milei afirma que sacrificando los ingresos de la población en el presente se tendrá un futuro de prosperidad, alojado en un indeterminado porvenir, mientras la pobreza durante su gestión ya llegó a más de la mitad de la gente. Esto no es sólo retórica para imponer intereses empresarios, sino algo con profundo arraigo en los postulados de la teoría económica dominante.
CARLOS DE LA VEGA
Abogado, licenciado en Filosofía (Universidad Nacional de Córdoba), magister en Economía (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Columnista de la agencia de noticias Tecnologías Sur-Sur (TSS) de la Universidad Nacional de San Martín, fuente de esta nota.
La última versión de la obra mencionada para esta región es la número 19 (2010), la cual trae referencias específicas para el subcontinente y así lo expresa en su título: Economía con aplicaciones a América Latina (19° edición). En la página 298 de esta última versión de Economía aparece un gráfico que está presente en todas las ediciones. El Gráfico 1 reproduce el mencionado esquema en donde se muestra la evolución conceptual y supuesta del consumo de dos países (islas en el relato explicativo del libro) a lo largo del tiempo. El primer país, denominado A, mantiene un cierto nivel de consumo per capita, el cual crece moderadamente en el futuro. En cambio, el país B realiza un significativo sacrificio disminuyendo su consumo per capita en el presente, lo que le permite emplear esos recursos en inversiones que a futuro le posibilitarán tener un nivel mucho mayor de consumo, superando al país A. Préstese especial atención a cómo en el gráfico de Samuelson-Nordhaus el país A es tildado de «perezoso», mientras que el B es calificado de «prudente». La pretendidamente aséptica ciencia económica positiva no tiene inconvenientes con los rápidos calificativos morales.
El gráfico en cuestión no hace ninguna mención, no discrimina, acerca del tipo de sacrificio que tan virtuosamente realiza el país B, ni tampoco en qué se invierten los recursos que se detraen del consumo. Si uno se atuviera a dicho esquema sería lo mismo dejar de consumir bienes superfluos, como camionetas adquiridas como símbolo de prestigio social y no por su utilidad en ciertas actividades productivas específicas, que dejar de alimentar adecuadamente a un millón de niños, como denunció semanas atrás Unicef en relación a lo que está ocurriendo en la Argentina de Milei.
Tampoco se dice nada en el gráfico aludido sobre qué tipo de inversiones deberían hacerse para esperar que fructifiquen en un mejor estándar de vida futuro. La explicación en el cuerpo del texto sí hace alusión a que la isla «prudente» debería invertir en la producción de «bienes de capital como arados, palas y telares». [1]Samuelson, P.; Nordhays, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a América Latina (19° edición), México DF: McGraw Hill, p. 297 La aclaración es oportuna porque es frecuente que cuando se piden sacrificios en economía a fin de realizar inversiones que acerquen a un porvenir más próspero no se aclara qué tipo de aquéllas se van a realizar. ¿Se invertirá en especulación financiera, en nuevas tecnologías, en infraestructura, en bienestar para los más adinerados? ¿O da todo lo mismo con tal de que sean inversiones?
Otra cosa que el esquema de Samuelson-Nordhaus omite es quién deberá sacrificarse por esas inversiones. ¿Los que apenas logran comer una vez al día? ¿La clase media sin resto? ¿Los magnates? ¿Todos por igual? ¿Es lo mismo restringir cualquier tipo de consumo? Si, por ejemplo, en un país con industrias diversas el achicamiento del consumo llevase a la desaparición de varios sectores de aquéllas, ¿no se estaría destruyendo el capital necesario para la anhelada futura prosperidad, en lugar de acumularlo y ampliarlo?
El axioma del «sacrificarse hoy para estar mejor mañana» se deja mayormente indefinido, dando lugar a concepciones muy falaces y arteras del mismo. Como los marineros desquiciados/criminales del relato del inicio de esta nota, la máxima del sacrificio del consumo actual para acumular los recursos que permitan canalizar las inversiones que promuevan un mañana mejor, puede desembocar en la excusa para destruir o saquear capacidades y recursos productivos del presente, con el consiguiente resultado de un futuro aún peor. Eso es precisamente lo que postula el neoliberalismo.

En la esencia de la teoría
Samuelson no era un neoliberal. Por el contrario, fue un crítico de la teoría económica neoclásica marginalista surgida en la segunda mitad del siglo XIX, base constitutiva del neoliberalismo actual, y en la década de 1950 fue uno de los autores de la síntesis entre aquella concepción decimonónica y el keynesianismo. Tampoco sería justo, al menos a partir de la evidencia disponible, atribuir a Samuelson o a Nordhaus algún propósito espurio con respecto a los problemas teóricos de la concepción sobre el sacrificio, la inversión y la prosperidad por ellos esgrimida. Pero eso no quita que las ideas queden servidas para cualquier uso falaz y malvado de ellas. Es lo que hacen los ultraliberales como el actual presidente argentino, referente paradigmático de la ultraderecha (los “ultras” se multiplican) mundial.
La corriente dominante (mainstream) de la economía contemporánea posee numerosos y medulares problemas, tanto en la coherencia de sus postulados y conceptos, como en el ajuste de ellos a la realidad. Y, sin embargo, esa economía se mantiene de pie y arrogantemente dispensadora de directivas sobre cómo deben manejarse los asuntos sociales, incluso más allá de su campo específico de incumbencia.
Está también plagada de supuestos que deben tomarse como axiomas, verdades sin discusión, que dan lugar a hipótesis centrales en la materia. Esta es una metodología que, en las ciencias formales, como la matemática, resulta útil pero que posee serias dificultades cuando se traspola sin más a las empíricas, grupo al que pretende pertenecer la economía. Si no, véase lo siguiente.
Milton Friedman (1912-2006), otro premio nobel de economía (1976), ha sido uno de los grandes referentes de los libertarios al modo mileista. En uno de sus trabajos, tratando cuestiones de epistemología de la economía, él afirmaba:
«…una hipótesis para ser importante debe poseer supuestos descriptivamente falsos, ya que no toma en cuenta la mayor parte de las circunstancias reales, puesto que su auténtico éxito reside en mostrar su irrelevancia para explicar el fenómeno de que se trata». [2]Friedman, M. (1958) La metodología de la economía positiva. En Revista de Economía Política (21), mayo/diciembre, p. 368.
En las ciencias empíricas, muchas veces se apela a hipótesis iniciales altamente formalizadas para registrar los rasgos fundamentales de un fenómeno, excluyendo los detalles concretos, sobre todo con fines de enseñanza. Piénsese sino en el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) de las primeras clases de física en el secundario. Ahora bien, nadie diseña ni un monopatín basándose en el MRU. Una de las rémoras de la economía neoclásica y sus derivados es que continúa con esas hipótesis estilizadas incluso en el intento de describir fenómenos reales y complejos, y lo que es peor, de intervenir en ellos. Esto da lugar a conocidas paradojas, como la reiterada incapacidad de los y las economistas de la orientación en cuestión para dar cuenta adecuadamente de las consecuencias de sus recetas. Algo sugestivo cuando se toma en consideración que el propio Friedman, en el mismo trabajo aludido, sostenía que «…la única prueba de la validez de una hipótesis es la comparación de sus vaticinios con la experiencia».[3]Friedman, op. cit., p. 361.
Durante la década menemista de 1990, los neoliberales del entonces ministro de Economía argentino, Domingo Cavallo, juraban y perjuraban que las privatizaciones, las desregulaciones, el libre mercado, la paridad 1 a 1 entre el peso y el dólar estadounidense, y la apertura al mundo iban a solucionar los problemas de déficit fiscal, el endeudamiento externo, la inflación y el crecimiento de Argentina. El resultado luego de unos años de aplicarse el plan fue una hecatombe de proporciones provocada por una crisis de la deuda, el déficit fiscal, la recesión y una deflación (fenómeno de peores consecuencias que una inflación, salvo una híper) por falta de liquidez que acabó con la incautación de los ahorros bancarios de los y las argentinas (el célebre «corralito») para sostener a los bancos.
No hay ningún registro en la historia económica conocida de una sociedad que haya prosperado siendo fiel a los postulados neoliberales en economía. De hecho, los países en los que mejor se reflejan axiomas como los del Estado mínimo o el libre mercado son naciones como Haití o Somalia, sitios que no suelen ser muy anhelados para vivir y prosperar. Por el contrario, la nación más exitosa del momento en términos de velocidad, amplitud y profundidad del desarrollo, China, es un ejemplo de intervencionismo gubernamental multidimensional. Incluso, cuando los países desarrollados han caído en la trampa de creerse las mentiras elaboradas para sus colonias, formales o informales, los daños han sido inconmensurables. Margaret Thatcher le provocó un desplome a Gran Bretaña en términos de potencia mundial del que no se ha recuperado.
Pero como se ha visto, el problema está en el corazón de la teoría económica marginalista y aflora con independencia de la mayor honestidad, intelectual omoral, de quienes la esgrimen.
Vía crucis libertario
En la teología cristiana, el camino de la cruz, bien asumido, lleva a la redención de una vida nueva que trasciende todos los males de la previa. La economía neoclásica pretende sostener cierta parte de esa idea salvífica en una versión puritana que los neoliberales al uso libertario han acomodado a su gusto e intereses.
San Ireneo de Lyon (140-202) y San Hipólito de Roma (217-235), dos referentes doctrinales de la cristiandad en sus primeros tiempos,le atribuyeron al Anticristo, encarnación del máximo mal, el anhelo profundo de aparecerse al mundo con las formas exteriores del bien supremo. No hace falta ser creyente para prestar atención a algunas ideas y formas religiosas si se las considera modelos arquetípicos de la experiencia social acumulada a lo largo de la historia. Algo de esto parece ser pertinente a la hora de evaluar las propuestas y las acciones libertarias.
Mientras Milei alega que la profunda recesión y restricción del gasto público en la que ha sumido a la Argentina es para tener un mejor futuro, se paraliza la inversión en educación, se corta en ciencia y tecnología, se promueve la desnutrición infantil, la no provisión de medicamentos a enfermos graves, la pobreza de los jubilados y se suprimen las políticas de desarrollo industrial. O sea, todo lo que normalmente lleva a la generación de riqueza, o a la justicia y la solidaridad social básicas. Simultáneamente, Milei no se cansa de decirle a los empresarios argentinos, en cada encuentro público con ellos, que su misión es hacerles ganar dinero. Hasta ha elogiado la evasión tributaria y la fuga de divisas.[4]Discurso en el Foro del Llao Llao, 19 de abril de 2024 El libertario lleva sus palabras a la práctica y, así, reinstaura el impuesto a las ganancias para los trabajadores de ingresos medios-altos mientras le reduce impuestos a los más ricos, en un momento en que la pobreza y la indigencia dan un fuerte salto, alcanzando al 52,9 % y 18,1 % de las personas, respectivamente, según informó el Indec el pasado jueves 26 de septiembre.
Este es otro rasgo recurrente del modelo económico neoliberal, heredero del neoclásico marginalista: el sacrificio para las inversiones nunca se pide a los dueños del capital. De hecho, la remuneración del factor trabajo, el salario, es tratado como un costo, pero no así los beneficios del capital. Para esta concepción tener un sueldo que le permita a un trabajador comprarse un auto una vez por década puede acarrear un enorme problema de competitividad empresarial, pero que el propietario de esa empresa tenga varios aviones privados de decenas de millones de dólares de precio, y decenas de miles de costo por hora de vuelo, no es ningún inconveniente.
¿Quién invierte?
La derecha argentina, dentro de la cual se inscriben los libertarios de Milei, suele autoatribuirse, cuando llega al gobierno, la gestión responsable de los asuntos públicos. Por el contrario, acusa al peronismo, y especialmente a la versión kirchnerista, de dilapidar la riqueza del país a través de políticas populistas que mejoran los ingresos de la población en el corto plazo sin tener en cuenta las capacidades reales del sistema productivo ni el porvenir. Esto podría analizarse a la luz del gráfico del País A y el B de Samuelson-Nordhaus. Si tal tesis fuera correcta, la inversión en los años kirchneristas debería ser baja, y en los gobiernos de derecha, elevada. Veamos qué muestran, en la Argentina, los datos “duros” de los últimos 20 años de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), un indicador fundamental de la inversión en las cuentas nacionales.

Téngase presente que el gobierno de Néstor Kirchner vino después de más de una década de aplicación del modelo neoliberal a rajatabla (la «convertibilidad», por la paridad uno a uno entre el peso argentino y el dólar). En ese escenario, el Gráfico 2 exhibe cómo en los gobierno kirchneristas, a los que se les atribuye el “derroche populista”, se dio un nivel de inversión significativamente más alto que el verificado durante la convertibilidad (ver pronunciado ascenso de la curva entre 2004 y 2007), e incluso, en promedio, más elevado que el de la Presidencia de Macri. Las fuertes caídas en la FBCF registradas en los años 2009 y 2020 son consecuencia de dos cataclismos internacionales. En el primer caso, la debacle del sistema financiero de estadounidense en 2008, aunque en aquel momento también se le sumó el prolongado conflicto previo entre el gobierno argentino y las patronales agropecuarias por la modificación de los aranceles a las exportaciones de la soja y otros cereales (el conflicto de la Resolución 125). La segunda caída pronunciada de la FBCF en tiempos kirchneristas corresponde ala pandemia del covid. Para el gobierno de Milei sólo se ha tenido en cuenta el primer trimestre de 2024, único sobre el que hay datos procesados hasta el presente. Ahora bien, ya para esos escasos meses el panorama de caída de la inversión rivaliza con el de la pandemia planetaria reciente.
Así, la afirmación neoliberal de que los «populistas» dilapidan la riqueza que construyen «las personas serias» que invierten en lugar de gastar, se ve refutada por los datos. Algo que suele ocurrirles. Los que más invierten son los que menos invocan la necesidad del sacrificio, y lo que hacen esto último, son los que ostentan las menores inversiones.
¿Por qué sigue?
La teoría económica neoclásica marginalista tiene múltiples fallas. La expuesta ha sido sólo una puntual. Tampoco posee respuestas superadoras a problemas actuales cruciales como la distribución del ingreso en las sociedades capitalistas, el futuro del trabajo humano ante el avance de las máquinas inteligentes o la preservación del medio ambiente. Frente a este panorama la pregunta obvia es: ¿por qué sigue teniendo tanto predicamento una forma tan deficiente de concebir a la economía?
La respuesta a la pregunta realizada probablemente comience por la comprensión de que la economía es actualmente una de las ciencias en donde más intereses particulares se juegan. Una afirmación de una ciencia cualquiera sobre, por ejemplo, la configuración cristalina de un material, afecta lo mismo a ricos y a pobres, aunque los primeros puedan hacer una fortuna con eso y los últimos no. No ocurre lo mismo con la Economía en donde las conclusiones a las que se arribe, o la descripción del mundo que se realice, lleva consigo la disputa por las riquezas sociales. Terreno especialmente codiciado por intereses que permanentemente pretenden evaluar y dar forma a todo lo existente a través de un prisma ideológico cincelado a la medida del gran empresariado capitalista y su modo de vida.
Uno de los grandes logros del modelo neoclásico marginalista fue el haber conquistado el sistema educativo universitario a nivel planetario. Sus simplificaciones lo volvieron desde un comienzo atractivo para iniciarse en el conocimiento de las complejidades de la economía. Luego ese reduccionismo se terminó hipostasiando para tomar lo abstracto como equivalente de lo real. En una obra muy destacable, el economista checo Tomáŝ Sedláĉek manifiesta:
«Aunque somos los más fuertes creyentes en la libertad de elección, no permitimos que los estudiantes escojan su escuela de pensamiento económico; solo les enseñamos la corriente prevaleciente. Después de que han sido adoctrinados con seguridad por un par de años, sólo entonces pueden aprender enfoques alternativos ‘heréticos’, así como una historia de su propio campo».[5]Sedláĉek, T. (2014). Economía del bien y del mal. La búsqueda del significado económico desde Gilgamesh a Wall Street, México DF. Fondo de Cultura Económica, p. 341.
En tanto los fundamentos teóricos de la economía neoclásica marginalista no sean derribados desde sus raíces,sus malezas seguirán acechando, aun cuando en momentos específicos de la historia puedan reducirse en su expresión. Y esas malezas tarde o temprano resurgirán vigorosas para intentar, una vez más, apoderarse del fruto del esfuerzo humano a fin de transformarlo en un falaz sacrificio en tributo a un falso dios de la prosperidad.
LEÉ TAMBIÉN

Democracia, redes y discurso público. La necesidad de repensar la libertad de expresión
POR RICARDO PORTO | En esta nota se plantea la necesidad de reflexionar sobre el sentido y alcance de la libertad de expresión en la era de las plataformas.

Hipercapitalismo y semiocapital
POR FRANCO «BIFO» BERARDO | La formación de plataformas digitales ha puesto en marcha sujetos productivos que no existían antes de la década de 1980.

Pachamama, la raíz negada de una Argentina que quiere ser blanca
POR DARÍO ARANDA | El 1 de agosto, la caña con ruda, el Día de la Pachamama y los pueblos indígenas. Las políticas extractivas, los territorios, el racismo, los que quieren ser «blanquitos y europeos» y los derechos que no se cumplen. Un momento de encuentro, agradecimiento y celebración, pero también de reflexión y acción para construir otras sociedades.

El mapa de medios en la era Milei
En este informe publicado por la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Martín Becerra y Guillermo Mastrini plantean que, a diferencia de presidentes anteriores, Milei no busca aliados en los medios nacionales. Su obsesión son los gigantes de las big tech globales. Los dueños de los medios tradicionales están desorientados y tratan de sobrevivir ante un mercado publicitario desplomado. Los ingresos por pauta en diarios impresos son de uno por ciento de lo que se facturaba en 2010. La TV perdió el primer puesto en la torta: ahora lo ocupan los medios y plataformas digitales. Allí intentan crear comunidades y modelos económicos alternativos para subsistir. En esta nota se actualizan datos y aclaran los vínculos para retratar un sistema en crisis que cambia a toda velocidad.

Disputar el sentido de Malvinas como vector del negacionismo oficial
El primer aniversario de la guerra de Malvinas que sucede durante el gobierno libertario actualiza la disputa por las memorias del conflicto bélico. Mientras un sector del Ejecutivo adula al colonialismo, otro incorpora a toda una camada de veteranos de la guerra en puestos claves de la administración pública. En esta nota de opinión, publicada en revista Crisis, el CELS despliega un mapa para entender el quién es quién de este resurgir castrense.

Lo que hacemos en la cama tiene su eco en la eternidad. Sobre «Napoleón» de Ridley Scott
POR ALEJANDRO ESTRELLA GONZÁLEZ | «Napoleón» —la reciente película del cineasta Ridley Scott interpretada por Joaquin Phoenix— es, según los especialistas, un film poco riguroso históricamente. Como afirma el autor de esta nota, Scott elimina de un plumazo cualquier referencia al contexto histórico y político como causa explicativa de la trama. «En una obra de ficción qué duda cabe, uno puede referir el telos de la acción a las pulsiones sexuales y psíquicas de sus personajes. Pero ¿cabe hacer lo mismo en el caso de una figura como Napoleón? Y al hacerlo, ¿no quedamos ayunos de criterios para comprender al personaje y lo que hizo como figura pública?»

¿Qué vincula a Rishi Sunak, Javier Milei y Donald Trump? La oscura red detrás de sus políticas
POR GEORGE MONBIOT | El pasado sábado 6 de enero diario británico The Guardian publicó una dura columna crítica contra el gobierno de Javier Milei. Firmada por el periodista George Monbiot, la nota titulada ¿Qué vincula a Rishi Sunak, Javier Milei y Donald Trump? La oscura red detrás de sus políticas hace referencia a las medidas económicas que anunció el presidente en las últimas semanas, y las compara con las que aplicaron otros gobiernos a lo largo de la historia. «Milei está intentando, con un vasto decreto de emergencia y un monstruoso proyecto de ley de reforma, lo que los conservadores hicieron en el Reino Unido durante 45 años», afirma. A su vez, asegura que la similitud entre dichas políticas no es una coincidencia, sino que estarían influenciadas por los think tanks liberales que componen la supuesta red global Atlas Network.

La Máquina Informativa
POR VICTORIA DE MASI | La autora de este artículo publica en elDiarioAR el blog Gracias por Venir, al que define como «un viaje fugaz a la cocina del periodismo». En su última entrega, De Masi reflexiona acerca de la Máquina Informativa, que con su algoritmo y métricas somete al periodismo a las estrategias y técnicas de optimización que se hacen en una página web para captar lectores, sin importarle las consecuencias para el trabajo periodístico.

El abandono de la cultura escrita: Efectos políticos y sociales
POR FERNANDO PEIRONE | La predominancia de las dimensiones audiovisuales sobre las escritas produce impactos en los distintos ámbitos de la vida social. También impacta en el ámbito donde se discute nuestra vida en común: la política. Esta quizás sea una de las razones por las cuales para ciertos grupos, la política no representa un porvenir sino una imagen del pasado.

La zona gris de la democracia: hacia una política de la impureza
POR AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER Y ERNESTO GARCÍA LÓPEZ | La vida-mercado produce un malestar que la ola reaccionaria canaliza para seguir afianzando el mercado. A la sombra de éste, la decepción emerge a través de tres tendencias: la derechización, la desafección y la deserción.
Notas
↑1 | Samuelson, P.; Nordhays, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a América Latina (19° edición), México DF: McGraw Hill, p. 297 |
---|---|
↑2 | Friedman, M. (1958) La metodología de la economía positiva. En Revista de Economía Política (21), mayo/diciembre, p. 368. |
↑3 | Friedman, op. cit., p. 361 |
↑4 | Discurso en el Foro del Llao Llao, 19 de abril de 2024 |
↑5 | Sedláĉek, T. (2014). Economía del bien y del mal. La búsqueda del significado económico desde Gilgamesh a Wall Street, México DF. Fondo de Cultura Económica, p. 341. |