«Big tech» y Trump: cuando la «eficiencia» autoritaria asalta la democracia

Las grandes tecnológicas de Silicon Valley han pasado de corromper el debate público con prácticas irresponsables a intervenir directamente en la política estadounidense. La historia está escribiendo un nuevo capítulo y el desenlace dependerá de si las instituciones y la sociedad civil son capaces de frenar esta deriva oligárquica antes de que sea demasiado tarde.


DESTACADA

Una propuesta para avanzar en la gobernanza de los algoritmos y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo

POR ALFREDO MORENO | Moldear la gobernanza social y legal de los algoritmos y la IA y garantizar que estos sistemas no pasen por encima de los derechos de los trabajadores es uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y que requiere del protagonismo de los sindicatos.


VOCES

Giramundo y La Mosquitera, una apuesta por la construcción colectiva

POR MARCELO VALENTE | Las medidas de ajuste del Gobierno nacional coloca a los medios comunitarios en situación de vulnerabilidad y atenta contra el derecho a la comunicación. Para enfrentar esta situación Giramundo TV y radio La Mosquitera, dos medios mendocinos, apuestan por la construcción colectiva.


Sin comunicación democrática se vacía la democracia

POR WASHINGTON URANGA | Los valores en los que se fundamenta la democracia. La participación política, la libertad de expresión y de opinión como parte de los derechos humanos. La comunicación democrática es esencial y fundamental para garantizar la democracia como tal.


Tecnofeudalismo: la nueva era del poder corporativo

POR GUILLEM PUJOL | Unas pocas corporaciones tecnológicas gigantes, las «big tech», operan de una forma que se asemeja al sistema feudal de la Edad Media.


¿Quién controla las sociedades de la aceleración?

POR DANIEL ROSSO | Esta nota plantea la necesidad de poner sobre la superficie del debate público la relación de los procesos de concentración y centralización de las telecomunicaciones y las TIC con las nuevas sociedades de la aceleración, los individualismos, los desechos invisibilizados y los tiempos superpuestos de explotación del trabajo y extensión de los espacios de consumo que se construyen a partir de esas infraestructuras.


De oficialismo enérgico a críticas cautelosas

POR HUGO MULEIRO | El robo cripto del que participó Javier Milei forzó a Clarín, La Nación e Infobae a dar espacio a noticias adversas al oficialismo entre los titulares principales durante febrero, en una proporción muy superior a la habitual, aunque usando casi sin excepción la gastadísima palabra «escándalo» para evitar las más precisas, estafa o fraude.


También te podría gustar...

Deja un comentario