Brasil: Lanzan campaña por la regulación de plataformas y la soberanía digital
Organizaciones de la sociedad civil, activistas, académicos y colectivos digitales de Brasil lanzaron la campaña Internet Legal en reclamo de una regulación democrática de las grandes plataformas y en defensa de la soberanía digital.
Más de un centenar de organizaciones se reunieron el 15 de marzo pasado en San Pablo para discutir los desafíos del escenario digital actual y delinear estrategias orientada a enfrentar problemas como la desinformación, los discursos de odio, las amenazas al Estado democrático de derecho y la concentración del poder económico en manos de las grandes plataformas digitales.
El encuentro, organizado por la Coalición por los Derechos en Internet, la Red de Soberanía Digital, la Red Nacional de Lucha contra la Desinformación y el Foro Nacional para la Democratización de la Comunicación, marcó el lanzamiento de Internet Legal, una campaña unificada por la regulación de las plataformas y la defensa de la soberanía digital.
Desde las organizaciones convocantes se argumenta que los recientes cambios en las políticas de las grandes plataformas digitales —que se han alineado con fuerzas extremistas, amplificando los riesgos para la democracia— las acciones de estas empresas han contribuido a la desigualdad de poder, la difusión de desinformación, la polarización política y la violación de derechos fundamentales, como la privacidad y la libertad de expresión.
Helena Martins, integrante de Direito à Comunicação e Democracia (DiraCom), sostuvo que «las sociedades se organizan mediante el control de las tecnologías digitales. Hoy en día, la mayoría de las aplicaciones basadas en estas tecnologías están en manos de unas pocas empresas, que, por lo tanto, controlan y ejercen el poder económico y político. Necesitamos actuar para cambiar este panorama, tanto mediante la regulación de las plataformas como mediante políticas que promuevan alternativas tecnológicas, con miras a nuestra soberanía. Este es un problema urgente y, por lo tanto, muchas organizaciones se han unido al esfuerzo para desarrollar la campaña».
Una respuesta colectiva a los desafíos digitales
La campaña, lanzada durante el encuentro, apunta movilizar a la sociedad civil, la academia y otros sectores para presionar por cambios concretos en el entorno digital. Entre las propuestas discutidas están la creación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de las plataformas, la regulación del mercado digital para evitar monopolios y la promoción de políticas públicas que garanticen la soberanía tecnológica del país.
Participación amplia y diversa
En el encuentro participaron organizaciones de la sociedad civil, investigadores, activistas y representantes de colectivos digitales, quienes destacaron la importancia de una respuesta colectiva y multisectorial a los problemas que generan las plataformas digitales. La iniciativa surgió de un diálogo entre varias redes y entidades, que identificaron la necesidad de acciones coordinadas para abordar los impactos negativos de las operaciones de estas empresas.
Además de discutir estrategias regulatorias, los participantes también abordaron temas como la protección de datos personales, el combate a la desinformación y la promoción de una cultura digital más ética y responsable. La campaña pretende ampliar el debate público sobre estos temas e influir en la formulación de políticas públicas en Brasil.
Próximos pasos
Tras el encuentro, las organizaciones involucradas planean una serie de acciones, entre ellas campañas de sensibilización, coordinación con parlamentarios y la producción de materiales informativos sobre los impactos de las plataformas digitales en la sociedad. La expectativa es que la movilización gane fuerza en los próximos meses, con la suma de nuevos socios y la ampliación del debate en diferentes regiones del país.
Mientras las grandes plataformas digitales siguen influyendo en el panorama político y social, la campaña lanzada en San Pablo representa un paso importante en la lucha por una internet más justa, democrática y alineada con los derechos humanos.
Fuente: Coalizão Direitos na Rede
MÁS INFO

Radio Nacional en la indigencia
POR ESFERA REDACCIÓN | El plenario de delegados de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) resolvió la convocatoria a asambleas en cada una de las emisoras de Radio Nacional de cara al paro general convocado por las centrales obreras para el 10 de abril próximo.

Cambios de tendencias en la opinión pública: El rechazo a la gestión de Milei ronda el 60 %
POR ESFERA REDACCIÓN | Según el último monitoreo de la consultora Zubán Córdoba un 58 % desaprueba la gestión de Milei y su imagen negativa es del 58,5 %. Ambos registros treparon casi un punto en la medición de marzo respecto del mes anterior. A su vez, el índice de satisfacción, una medición bimestral que realiza la Universidad de San Andrés registró en marzo una baja de diez puntos respecto de la muestra hecha en noviembre. Lo mismo sucede en relación con la gestión de Gobierno, que pasó de un diferencial positivo de diez puntos a uno negativo de ocho puntos.

IV Jornada Raicced 2025 | Desigualdades y derechos comunicacionales, culturales y digitales en Argentina. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas
POR ESFERA REDACCIÓN | La Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (Raicced) realizará, en colaboración con la Facultad Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la IV Jornada Nacional «Desigualdades y derechos comunicacionales, culturales y digitales en Argentina. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas».