Deuda externa, colonialismo legal y extorsión moral

MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | Bajo el disfraz de la transparencia y la moral financiera, se consolida un sistema que priva a los pueblos de su soberanía y protege a los poderosos. La usura, los paraísos fiscales y los tribunales extranjeros se combinan para legitimar deudas ilegítimas y lavar dinero sucio, mientras los organismos internacionales exigen recortes y sacrificios. En ese entramado, el FMI goza de inmunidad, la justicia nacional permanece cómplice y el gobierno de Javier Milei impulsa políticas que legalizan la evasión y subordinan al país a una nueva forma de colonización económica.

Comunicar en la era del simulacro: cuando la tecnología sustituye la experiencia humana

POR ESFERA REDACCÓN | En la sociedad digital, la comunicación y la información se fusionan en un sistema que organiza, captura y comercializa la experiencia humana. La ilusión de conexión y empoderamiento esconde un proceso de deshumanización progresiva, donde las plataformas tecnológicas moldean afectos, deseos y percepciones del mundo. Bajo la lógica del capital informacional, la realidad se vuelve simulacro y la subjetividad un producto de mercado. La investigadora Ana Regina Rego, de la Universidad Federal de Piauí, analiza este fenómeno en Intercom, revista brasileña de ciencias de la comunicación.

El Premio Nobel de la Pus

POR JORGE MAJFUD | Entre conspiraciones, golpes fallidos y viejas ambiciones imperiales, la historia reciente de Venezuela se reescribe con ironías que rozan lo absurdo: una protagonista del golpe de Estado de 2002, aliada de empresarios, del New York Times y de la CIA, es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025. Corina Machado, de ella se trata, firmó en su momento la disolución de las instituciones democráticas y luego pidió abiertamente una invasión estadounidense. Este personaje encarna el doble estándar de una política global que premia la sumisión y criminaliza la soberanía.

Habló el papa León XIV y dijo mucho

POR OSVALDO NEMIROVSCI | Con la fuerza moral de una tradición que se renueva, el papa León XIV irrumpe en la escena global con Dilexit Te, su primera exhortación apostólica: un llamado a recuperar la dignidad humana frente a la «dictadura de una economía que mata». Heredero del espíritu social de León XIII y de Francisco, el nuevo pontífice combina lucidez teológica y sensibilidad política para denunciar las estructuras que perpetúan la desigualdad y recordar que en los pobres —no en los poderosos— se revela el corazón del Evangelio.

Elon Musk lanza Grokipedia: La nueva «batalla» por la verdad en Internet

POR MARCELO VALENTE | Con la promesa de crear una enciclopedia «más precisa y libre de sesgos», Elon Musk presentó Grokipedia, un proyecto impulsado por su compañía Xai, que busca competir con Wikipedia dejando que la inteligencia artificial organice el conocimiento. La iniciativa combina ambición tecnológica con una batalla cultural que apunta a controlar la difusión de la información en la era digital.

Ilusión mediática para octubre, de la mano de Tío Sam

POR HUGO MULEIRO | La cobertura de Clarín, La Nación e Infobae durante septiembre exhibe contradicciones entre la celebración de la ayuda norteamericana y el señalamiento de sus exigencias: reformas estructurales, ruptura con China y reordenamiento político interno. El discurso editorial oscila entre la esperanza de recuperación electoral y el temor a un poder presidencial atrapado en sus propios límites.

La inteligencia artificial generativa promete mucho, pero recicla lo que ya existe

POR ESFERA REDACCIÓN | Esteban Magnani, escritor y periodista especializado en tecnología, advierte que la inteligencia artificial generativa (IAG) no es creatividad, sino estadística que depende del trabajo humano. En diálogo con Anccom sobre su último libro, La mano invisible detrás del algoritmo, cuestiona las promesas de las grandes corporaciones, alerta sobre sus usos políticos y educativos y sostiene que estas tecnologías se insertan en la lógica de burbuja del capitalismo.

A veinte años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: ¿Qué retos enfrentan los pueblos ante el actual panorama digital?

POR JAVIER TOLCACHIER | En julio pasado se realizó en Ginebra la Revisión de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información+20, con el objetivo de evaluar logros alcanzados desde el Plan de Acción de Ginebra de 2003 y la Agenda de Túnez acordada en 2005 y coordinar esfuerzos para una cooperación digital global renovada, sentando las bases de futuras agendas. A fin de analizar los aspectos más significativos y las implicancias del evento de revisión, la red latinoamericana y caribeña Internet Ciudadana organizó a fines de agosto un seminario en línea bajo el título «A 20 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: ¿Qué retos enfrentan los pueblos ante el panorama actual digital?»

Contra la demonización del celular: educar en pensamiento crítico, no en prohibiciones

POR ENRIQUE DANS | La obsesión por mantener a los adolescentes alejados de los teléfonos celulares repite viejas lógicas de censura. El verdadero desafío no es prohibir dispositivos, sino enseñar a usarlos con criterio: detectar noticias falsas, proteger la privacidad y comprender cómo operan las dinámicas digitales. Sin esa educación, condenamos a los jóvenes a la ignorancia y a la manipulación en el mundo que ya habitan.

Las «formas» en disputa: Milei y el trasfondo autoritario de su estilo político

POR ESFERA REEDACCIÓN | El presidente convierte los insultos y agravios en marca personal y los reivindica como gesto de autenticidad frente a las élites. Pero, como plantea el politólogo Javier Franzé, lejos de ser meros exabruptos sus «formas» tienen efectos políticos: configuran un clima social autoritario y cuestionan las reglas implícitas de la democracia, donde el respeto no es adorno sino parte del contenido mismo.

A Milei se le fundió la motosierra y el peronismo obtiene un contundente triunfo en Buenos Aires

POR ARAM AHARONIAN | La derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires golpeó de lleno al gobierno de Javier Milei: un revés que expuso la fragilidad de su proyecto ultraderechista, encendió alertas en Wall Street y reposicionó al peronismo con Axel Kicillof como figura emergente rumbo a 2027.

s