¿Qué es el metaverso?

De repente, el metaverso ha copado los titulares en medio mundo. Pero ¿qué es exactamente? ¿Está realmente tan cerca como Mark Zuckerberg nos hace creer? Las respuestas en este video de cinco minutos de la BBC.

Desde luego, el concepto no es nuevo. Lo acuñó Stephenson en su novela Snow Crash en 1992 y lo plasmó Spielberg en la pantalla en su Ready Player One de 2018. Y en el camino, videojuegos como Minecraft, Roblox, Fortnite, Animal Crossing o compañías como Microsoft o BMW llevan mucho tiempo desarrollando sus propios mundos virtuales.

La empresa propietaria de Facebook, que hasta ahora llevaba el mismo nombre que la red social, cambiará su nombre por el de Meta para reflejar el viraje de sus prioridades hacia lo que ha bautizado como metaverso, un mundo de realidad virtual.

El consejero delegado de la firma, Mark Zuckerberg, reveló el cambio de nombre en el marco de la conferencia Connect sobre realidad aumentada y realidad virtual, en la que volvió a explicar su visión del metaverso, una realidad paralela ciento por ciento digital a la que quiere que Meta destine gran parte de sus inversiones en los próximos años.

El cambio afecta únicamente a la empresa propietaria, de manera que la red social seguirá llamándose Facebook y la modificación no tendrá casi ningún efecto en la práctica para la inmensa mayoría de usuarios.

Además de la red social Facebook, la compañía es también dueña de Instagram, WhatsApp, Messenger y Oculus.

Se trata de un movimiento muy similar al llevado a cabo por Google en 2015, cuando reestructuró su organización interna y creó una empresa matriz, Alphabet, con varias subsidiarias que incluyen a la propia Google, Waymo (la división de vehículos autónomos) y al proveedor de internet Google Fiber, entre otras.

MIRÁ TAMBIÉN
Qué es el Metaverso, la tecnología que se propone cambiar lo que entendemos por realidad | Por Gimena Bugallo

En su presentación, Zuckerberg mostró varios ejemplos del que a su juicio debería ser el futuro de la humanidad en el metaverso, donde las personas se moverían con sus avatares personalizados, los vestirían con ropa digital que comprarían dentro de ese mismo universo y acudirían a eventos como conciertos.

Uno de los ejemplos que el polémico cofundador de la red social expuso para ayudar a comprender su visión de este universo paralelo fue el de una chica residente en Japón que decide, a través del metaverso, acudir a un concierto en Los Ángeles (EE.UU.) junto a su mejor amiga.

En cuestión de segundos, el avatar de la chica japonesa se encuentra junto a su amiga bailando y disfrutando de la música en vivo y, una vez que ha terminado la función, ambas asisten de forma virtual a una recepción posconcierto en la que compran gorras y camisetas digitales del artista.

«Hoy se nos ve como una empresa de redes sociales, pero nuestro ADN es el de una compañía que crea tecnología para conectar a las personas y el metaverso es la próxima frontera, igual que las redes sociales lo eran cuando nosotros empezamos», dijo Zuckerberg en su presentación en la conferencia.

El propio consejero delegado de la firma dio la charla desde una casa ficticia en el metaverso, por la que paseaba, iba de habitación en habitación y en la que de vez en cuando aparecían y desaparecían algunos de sus amigos para echar partidas de ping-pong, jugar al ajedrez o surfear.

Los videojuegos, de hecho, fueron el aspecto en el que más hincapié se hizo durante la presentación de este jueves, y Zuckerberg explicó que están llamados a desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de este universo paralelo.

A mediados de octubre, Facebook anunció la creación de diez mil nuevos empleos en Europa en los próximos cinco años, con el objetivo precisamente de dar forma al metaverso.

El cambio de nombre tiene lugar en un momento en que la empresa se encuentra en el ojo del huracán tras la filtración de miles de documentos internos por parte de una exempleada que indican que Facebook antepone de forma sistemática sus intereses comerciales al bienestar y a la seguridad de los usuarios.

Para no pocos analistas, el anunciado metaverso de la firma de Zuckerberg es una máquina generadora de expectativas más que un proyecto definido. Bajo su paraguas se iniciarán varios negocios, pocos de los cuáles se concretarán, pero que servirán para mantener elevadas las cotizaciones de acciones de empresas que necesitan prometer una expansión constante.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

También te podría gustar...

Deja un comentario