Para la Unesco es imprescindible garantizar la diversidad de voces en los medios de comunicación

El tercer informe de la Unesco Re | Pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global tiene el propósito de aportar nuevos datos sobre las tendencias actuales en el ámbito cultural y formular recomendaciones para fomentar «un mundo sostenible para 2030 y más allá». Una de las recomendaciones es apoyar la diversidad de los medios de comunicación.
Sede de la Unesco en París

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lanzó en 2022 el tercer Informe Global Re | Pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global, para poder monitorear que se implemente la Convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. El informe trata de arrojar datos nuevos sobre las tendencias actuales y recomienda políticas para fomentar «un mundo sostenible para 2030 y más allá». El objetivo de Unesco es ofrecer recomendaciones para políticas que impulsen ecosistemas creativos, capaces de cooperar a un mundo sostenible.

Dentro de los objetivos se encuentra el apoyo a la diversidad de los medios de comunicación. El segundo capítulo se llama Garantizar la diversidad de las voces en los medios de comunicación. Allí se trató de medir la diversidad de los medios de comunicación, su grado de libertad y el grado de rendición de cuentas y seguimiento, y el nivel de pluralismo en la titularidad de medios.

Dentro de los obstáculos encontrados, se detalla que las cuotas de emisión de contenidos no son una solución mágica frente a la falta de producciones locales y se informó sobre las dificultades que atraviesan los creadores de contenido de cada país.

Por otro lado, se menciona que es importante establecer objetivos para una representación diversa dentro y fuera de la pantalla. Según el informe, la discriminación en los medios suele adoptar muchas formas, «incluido el sesgo en la forma de presentar a los personajes y la ausencia o escasa presencia de determinados grupos sociales». A su vez, las mujeres también siguen teniendo escasa presencia como protagonistas y fuentes de información en los medios, solo hubo un punto de aumento en su participación de 2015 a 2020, pasando del veinticuatro al veinticinco por ciento, el informe destaca que «lograr la igualdad de género es necesario para que los medios de comunicación sigan siendo relevantes y atraigan talento».

Otro obstáculo que se señala es que los medios no consigan un mejor apoyo financiero para las producciones locales, y así puedan cumplir con las cuotas de emisión de contenidos. A su vez, con la pandemia se generó un cierre de canales de comunicación y de producciones.

También con respecto a la concentración de medios se destaca suelen estar controlados por unas pocas empresas y familias influyentes. Esto termina afectando a la libertad de pensamiento, expresión e información, así como la diversidad de medios de comunicación, algo fundamental para lograr impulsar las expresiones culturales. El informe destaca que es imprescindible lograr sistemas mediáticos pluralistas para proteger la diversidad.

Para poder desarrollar medidas que protejan y promuevan la diversidad de un sistema de medios de comunicación es necesario observar que la capacidad de producción, distribución y exhibición de contenidos no esté limitada a un número reducido de personas, y que estos tengan diferentes tipos de titularidad, tamaño y origen geográfico.

En cuanto a los contenidos audiovisuales, es necesario que exhiban diferencias de variedad, en términos de valores, identidades y estéticas. Estos deben reflejar la mayor cantidad de grupos posibles que convivan en la sociedad. Además, es importante que tanto la ciudadanía como los colectivos sociales, tengan acceso a una amplia rama de contenidos y puedan llegar a participar en su creación y difusión.

Dentro de las recomendaciones se aconseja invertir en el seguimiento y evaluación de datos sobre los sistemas de medios de comunicación, apoyar económicamente la creación local de contenidos y establecer objetivos para lograr una representación diversa. Además, se sugiere limitar la concentración de la titularidad de los medios de comunicación, garantizando la transparencia y pluralidad.

En otro sentido, se menciona que ha habido avances en la temática, como por ejemplo la aprobación de nuevas leyes de acceso a la información en varios países, pasando de cuarenta países en 2009 a 125 en 2019. También varios países apoyan a los medios de comunicación comunitarios mediante financiación, facilidades de acceso, permisos, y eliminación de las restricciones. En cuanto a regulación, las autoridades regulatorias cada vez supervisan más vídeos, y con respecto a la diversidad, según los resultados del informe, el 87 % de las partes estudiadas cuentan con medios de comunicación de servicio público que promueven la diversidad.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. 1 de noviembre de 2022

    […] La Unesco sacó hace poco tiempo un documento que dice que para tener periodismo de calidad hay que …, hay un riesgo pero no sólo es una ratio de las empresas periodísticas, los sindicatos y la AFIP también tienen un papel en esto. Si vos querés tener medios plurales tenés que sostenerlos, los comerciales y los no comerciales. Una gran problema de sostenibilidad tienen las cooperativas. Hay varias maneras de intentar repararlo, una de las cosas que podría ocurrir es que el Estado no ponga pauta en quienes no producen contenidos, lo segundo es que haya un límite al pautado, saliendo de una lógica de punto de contacto para entrar a una lógica más compleja en la que el Estado deje de poner poner pauta en redes y soportes digitales que no producen nada. Otra sería implementar incentivos directos y reequilibrar situaciones de déficits estructurales de pluralismo, hay que poner plata en los medios que no se pueden autofinanciar, no porque hagan las cosas mal sino porque existen restricciones de mercado. Las donaciones a los medios de comunicación no están exentas de ganancias. Si yo pongo plata en la universidad privada más cara de la Argentina lo eximo de ganancias, si hacés crowfunding y no hacés exención de ganancias nadie va a ir a poner plata en eso. Esto existe en la ley de impuestos de los EE. UU., sección 509. No habría que inventar nada. Y la otra es que las redes, cuando hacen uso de contenidos periodísticos, los paguen. […]

  2. 1 de noviembre de 2022

    […] La Unesco sacó hace poco tiempo un documento que dice que para tener periodismo de calidad hay que …, hay un riesgo pero no sólo es una ratio de las empresas periodísticas, los sindicatos y la AFIP también tienen un papel en esto. Si vos querés tener medios plurales tenés que sostenerlos, los comerciales y los no comerciales. Una gran problema de sostenibilidad tienen las cooperativas. Hay varias maneras de intentar repararlo, una de las cosas que podría ocurrir es que el Estado no ponga pauta en quienes no producen contenidos, lo segundo es que haya un límite al pautado, saliendo de una lógica de punto de contacto para entrar a una lógica más compleja en la que el Estado deje de poner poner pauta en redes y soportes digitales que no producen nada. Otra sería implementar incentivos directos y reequilibrar situaciones de déficits estructurales de pluralismo, hay que poner plata en los medios que no se pueden autofinanciar, no porque hagan las cosas mal sino porque existen restricciones de mercado. Las donaciones a los medios de comunicación no están exentas de ganancias. Si yo pongo plata en la universidad privada más cara de la Argentina lo eximo de ganancias, si hacés crowfunding y no hacés exención de ganancias nadie va a ir a poner plata en eso. Esto existe en la ley de impuestos de los EE. UU., sección 509. No habría que inventar nada. Y la otra es que las redes, cuando hacen uso de contenidos periodísticos, los paguen. […]

Deja un comentario