Medios cooperativos y comunitarios de Córdoba se declaran en emergencia

La pluralidad de voces en Córdoba está afectada por la situación económica que atraviesan los medios cooperativos y comunitarios, que exigen regularizar una pauta oficial justa, en tiempo y forma, para garantizar el derecho a la información.
Medios cooperativos y comunitarios de la provincia de Córdoba denunciaron «la alarmante situación económica de las y los trabajadores de la actividad periodística». Además, señalaron la posibilidad del cierre de medios de comunicación y la pérdida de cientos de puestos de trabajo en toda la provincia.
«Esta situación se ha visto agravada a partir del ajuste impulsado por el Gobierno nacional asumido el pasado 10 de diciembre de 2023, que de manera inédita decidió recortar el envío de los fondos para publicidad oficial, como así también la suspensión de las políticas de Fomento, tras su intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y el cierre de sus delegaciones en todo el país», afirmaron desde la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios de Córdoba (CMCC), nucleamiento conformado por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), la Federación de Medios Digitales y la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra).
Y agregaron: «A su vez, la pluralidad de voces en Córdoba se ve fuertemente afectada también por el desguace a los medios públicos como Radio Nacional y los Servicios de Radio y Televisión (SRT), dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba».
Por su parte, también afirmaron que desde la Provincia siguen sin reconocer el trabajo de los medios comunitarios y cooperativos. La CMCC está conformada por 54 medios de comunicación, setecientos trabajadores y más de mil colaboradores presentes en más de treinta ciudades de la provincia.
«El Estado es responsable de proteger el trabajo y garantizar el derecho a la información y la libertad de expresión en toda la provincia de Córdoba», expresaron.
Los medios cooperativos también señalaron la desigualdad en el reparto de publicidad oficial. «Los grandes grupos de comunicación concentrados no se ven afectados de la misma manera y el escenario mediático cordobés corre el riesgo de reducirse a muy pocas voces», remarcaron.
«Exigimos al gobierno de la provincia de Córdoba la inmediata distribución de la pauta a todos los medios comunitarios y cooperativos y un aumento justo de los montos», concluyeron.
TE PUEDE INTERESAR
- Elon Musk lanza Grokipedia: La nueva «batalla» por la verdad en Internet
- Nuevo número de la revista Internet Ciudadana dedicado al derecho a comunicar en la era digital
- El Congreso Provincial de Prensa de Córdoba reclamó frente a «la crueldad del ajuste» y denunció el silenciamiento del periodismo
- Una encuesta para conocer a los graduados de comunicación y periodismo
- Martín Becerra: «Internet pasó de la promesa democrática a un modelo de concentración y opacidad»
- Internet en Argentina: avances en fibra óptica, límites en el bolsillo y récord de piratería
- El éxodo de capitales extranjeros redefine el mapa de medios en la Argentina
- San Martín ordena no pagar la deuda odiosa contraída por Milei
- Ilusión mediática para octubre, de la mano de Tío Sam
- La inteligencia artificial generativa promete mucho, pero recicla lo que ya existe
MÁS INFO
Declaración de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios de Córdoba (CMCC)
A continuación, el texto completo de la declaración de la CMCC en la que los medios comunitarios y cooperativos manifiestan que «El Estado es responsable de proteger el trabajo y garantizar el derecho a la información y la libertad de expresión en toda la provincia de Córdoba».
«La Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios de Córdoba (CMCC) conformada por el Foro Argentino de Radios Comunitarias, la Federación de Medios Digitales y la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina vemos con preocupación la alarmante situación económica de las y los trabajadores de la actividad periodística y la posibilidad de que cierren medios, y se pierdan voces y cientos de puestos de trabajo en toda la provincia.
»Esta situación se ha visto agravada a partir del ajuste impulsado por el Gobierno nacional asumido el pasado 10 de diciembre de 2023, que de manera inédita decidió recortar el envío de los fondos para publicidad oficial como así también la suspensión de las políticas de fomento, tras su intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y el cierre de sus delegaciones en todo el país. Esto repercute de manera directa en los ingresos de nuestros medios y por ende de sus trabajadores.
»A su vez, la pluralidad de voces en Córdoba se ve fuertemente afectada también por el desguace a los medios públicos como Radio Nacional y los Servicios de Radio y Televisión (SRT), dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba.
»En este contexto, el Gobierno provincial sigue sin reconocer el trabajo y la importancia de la comunicación en cada pueblo. En la CMCC Córdoba hay 54 medios de comunicación, setecientos trabajadores y más de mil colaboradores presentes en más de treinta ciudades. Tras ocho meses de reuniones, notas y audiencias, el Ministerio de Vinculación Comunitaria, Protocolo y Comunicación de Córdoba sigue sin reconocer el trabajo de los medios comunitarios y cooperativos.
»El Estado es responsable de proteger el trabajo y garantizar el derecho a la información y la libertad de expresión en toda la provincia de Córdoba.
En la Argentina, como en Córdoba, el sistema de distribución de los recursos en la comunicación es altamente desigual. Los medios cooperativos y comunitarios se sostienen fundamentalmente por el trabajo colectivo, que en contextos de ajuste se torna cada vez más difícil. Por el contrario, los grandes grupos de comunicación concentrados no se ven afectados de la misma manera y el escenario mediático cordobés corre el riesgo de reducirse a muy pocas voces.
«La Confederación es consciente del peligro de pérdida de puestos de trabajo y espacios para la comunicación en cada ciudad y pueblo. Se trata también del riesgo de la prevalencia de unos pocos sectores concentrados, que imponen discursos únicos, precarizan el trabajo y empeoran la calidad informativa para la ciudadanía.
»Como medios de comunicación cooperativos y comunitarios, entendemos que fortalecer nuestros medios es fortalecer la pluralidad de voces, el intercambio desde diversas perspectivas, fundamentales para la vida en democracia. Se ve amenazada nuestra existencia como agentes de intercambio con la comunidad, generadores de debate y combatientes de la desinformación.
»Es urgente la necesidad de políticas públicas que apoyen esta labor, como forma de garantizar el derecho humano a la comunicación y el acceso a la información por parte de todos los pueblos y ciudades del territorio provincial. La distribución equitativa de la pauta oficial es una herramienta para garantizar estos derechos y preservar la pluralidad de voces y la democratización de la información.
»Exigimos al Gobierno de la Provincia de Córdoba la inmediata distribución de la pauta a todos los medios comunitarios y cooperativos, y un aumento justo de los montos.»