Expertos expusieron acerca del uso de criptomonedas en la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados
A la reunión informativa de la Comisión que preside Pablo Carro (UxP) asistieron legisladores de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica. La intención de la convocatoria fue escuchar a los especialistas y recabar información relacionada con la criptomoneda $Libra. No concurrieran los representantes del PRO, la UCR, los bloques de Miguel Pichetto y Facundo Manes y los provinciales que integran el cuerpo. Carro adelantó que la semana próxima se volverá a convocar la Comisión a raíz de la compra de Telefónica por parte del Grupo Clarín. «Es un tema que me parece urgente y que va a requerir nuestro tratamiento», argumentó.
En la apertura, Carro sintetizó el objetivo de la reunión: que los expertos «nos expliquen en qué consisten las criptomonedas, cómo es la tecnología blockchain, los criptomemes, en qué medida se puede generar una trazabilidad de estos movimientos digitales, y si se pueden conocer las identidades en particular de los que se llaman insiders, aquellos que contaban con información de antemano para participar de la criptoestafa. Esta reunión trata de ser un aporte para poder develar y entender lo que está pasando». Luego, abogó por que los proyectos sobre la comisión investigadora del caso $Libra, los pedidos de interpelación y de informes «ojalá prosperen todos».
El primer expositor en hablar fue Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, que nuclea a más de trescientas empresas del sector y organiza el Argentina Fintech Forum. Dijo que «esta industria ha crecido de manera ininterrumpida en nuestro país en los últimos diez años y este crecimiento trajo aparejado el empleo. Al día de hoy hay cuarenta mil personas que trabajan de manera directa en esta industria». Y sin hacer referencia al caso $Libra, detalló que «ocho de cada diez argentinos utilizan todos los días una billetera digital», mientras que hay «veinticinco millones de cuentas de inversión en el mercado de capitales, cuando hace poco más de seis años eran quinientas mil cuentas». Y destaco que «Argentina es el país número uno en volumen transaccionado y cantidad de usuarios en América Latina, superando a Brasil con cinco veces menos población. Cuatro de cada diez personas en América Latina que abren una billetera cripto la abren desde Argentina».
La comisión de Comunicaciones e Informática sobre el uso de Criptomonedas y prevención de estafas clarificó algunos elementos claves para que un engaño como el caso $LIBRA efectivamente se produzca:
— Pablo Carro (@PabloCarroOk) February 25, 2025
Pocos inversores con información privilegiada para comprar cuando la moneda no… pic.twitter.com/zE0AACIYFk
A continuación, la periodista especializada en ciberseguridad Emilse Garzón remarcó que en este sector «es muy importante la influencia; en este caso del presidente Javier Milei, como en otros casos de estafas de este estilo donde se necesita de un personaje para que suba el valor de una criptomoneda o un token».
Para la comunicadora, el escándalo cripto «fue planificado» y «pegó mal en la industria cripto, una industria que está en desarrollo», pero «no se quiso escuchar» las advertencias. «Hay mucho vende humo en la tecnología porque es algo que conocemos poco», sumó.
En tanto, Maximiliano Firtman, programador, docente y periodista aseguró que «los hechos que ocurrieron con Libra son claros, nadie duda de ello; en los primeros instantes básicamente todo el mundo creía que le habían hackeado la cuenta al presidente, todo el mundo entendió que había un fraude financiero».

«El mundo de las criptomonedas —señaló— tiene empresas y gente seria», pero indicó que«la blockchain es una tecnología como cualquier otra, revolucionaria, tiene sus características propias, el tema es que sobre la blockchain se montan actores malos, malvados, criminales, que buscan su beneficio».
Para Firtman, el evento de Tech Forum realizado el año pasado «entra en la categoría de vende humo. Yo dije que me hacía ruido que el presidente fuera ahí porque se veía como sospechoso».
Guido Zatloukal, presidente de la Fundación Blockchain Argentina, explicó que «blockchain es un sistema de registro de información que es descentralizado, trazable y transparente; todo lo que pasa en blockchain queda registrado y no hay manera de modificarlo».
«Lo que pasó con Libra —explicó— fue una maniobra que se llama rug pull, es una maniobra de manual, muy conocida desde 2020 en el mundo de las finanzas descentralizadas». Y añadió: «Lo primero que se hace es crear un token dentro de blockchain. El token no tiene valor de por sí, se lo va a dar el mercado y la gente que quiera tenerlo. El problema es que se necesita buscar a alguien que lo promocione». Finalmente, planteó que «necesitamos una ley que evite todas estas maniobras fraudulentas de manipulación del mercado».
Santiago Siri, fundador y presidente de The Democracy OS Foundation, subrayó que «en el mundo cripto, los medios internacionales de los Estados Unidos están hablando de esto como si fuese la gran noticia de los últimos años. No hay influencer o actor relevante del ecosistema cripto a nivel global que no esté dando opinión sobre este tema. Es un escándalo no sólo en nuestro país, sino internacional».

En medio de una reunión que los libertarios intentaron que fracasara Siri dijo: «·Esto no es una estafa porque algo sube o baja de precio, eso es el mercado, es una estafa porque hay jugadores que usaron información privilegiada y porque hay una serie de transacciones que ocurren al unísono, al mismo instante que sale el tuit del presidente, que sacan ventaja de los pequeños inversores que ingresan después».
Además, aportó elementos para que el Poder Judicial distinga si hubo difusión o promoción de $Libra por parte de Milei. Para que haya lo segundo, postuló tiene que haber call to action, «lenguaje poco neutral o arenga» y «beneficio económico».
En la reunión, en la que los diputados realizaron preguntas a los especialistas, también expuso Laureano Bielsa, abogado especializado en finanzas, relaciones internacionales y criptoactivos. Bielsa consideró «que es un momento para pararnos desde una postura sumamente humana. Detrás del conflicto hay víctimas que necesitan ser protegidas, que han perdido mucho dinero. Además, hay una industria gigante que representa a miles de puestos de trabajo de alto valor agregado, cuya credibilidad se puso en juego por esta maniobra»
Fernando Molina, ingeniero especializado en sistemas, management y analytics (UTN y Universidad Di Tella) consideró que «Argentina tiene empresas muy importantes que aportan valor y ojalá podamos mirar el vaso medio lleno de esta situación, que sirva para construir mecanismos que favorezcan y alienten el ecosistema cripto en el país».
En tanto, Gustavo Nigohosian, contador público (UADE), especialista en auditorías y control de fraudes, dijo: «A mí no me gustan las memecoins, me parecen ridículas. Ahora que haya un proyecto para financiar pymes me parece sumamente importante y no debería romperse el ecosistema cripto por esta cuestión».
RELACIONADAS

La gran estafa de las criptomonedas
POR JORGE ZACCAGNINI | «Crypto es básicamente un esquema piramidal, con los primeros inversores arrojando sus tokens cuando el precio aumenta» dice Jonathan Taplin en su libro «El fin de la realidad» ¿Cuánto hay de cierto en esta afirmación? Los acontecimientos de los últimos días parecen darle la razón.

Redcom reivindica la responsabilidad social del periodismo ante prácticas contrarias a la ética del oficio
POR ESFERA REDACCIÓN | En relación con el episodio en el que el asesor presidencial Santiago Caputo interrumpió un reportaje que se le estaba realizando al presidente Javier Milei, la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (Redcom) publicó un comunicado en sus redes sociales en el que expresa su «preocupación ante prácticas periodísticas que vulneran el compromiso ético de quienes tienen la responsabilidad de comunicar e informar».

Escándalo cripto: El 60 % piensa que lo de Milei fue una estafa
POR ESFERA REDACCIÓN El fraude de la criptomoneda $Libra desencadenó la mayor crisis política del gobierno de La Libertad Avanza hasta la fecha.

Fopea: «Las restricciones y condiciones atentan contra el derecho a la información de la ciudadanía»
POR ESFERA REDACCIÓN | Ante la difusión de videos de la entrevista de TN al presidente Javier Milei acerca de la promoción que dio a la moneda meme $LIBRA, en los que el entrevistador Jonatan Viale acepta quitar preguntas y repreguntas que incomodaron al jefe de Estado y a su entorno, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) recordó que el periodista profesional cumple la función de brindar información completa y veraz frente a la ciudadanía, y que es impropio que reciba instrucciones o limitaciones desde el poder.
LEÉ TAMBIÉN

Medios comunitarios repudian el allanamiento a radio Petü Mogeleiñ
POR ESFERA REDACCIÓN | Redes de medios comunitarios denunciaron el accionar de los gobiernos provinciales, municipales y el nacional que, a raíz de los incendios forestales que azotan las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut, persiguen y criminalizan a las comunidades, brigadistas y personas solidarias, clima represivo que alcanza también a los medios de comunicación territoriales, como sucedió el pasado martes 11 con la radio Petu Mogeleiñ.

Cumbre de París pide una IA «abierta», «inclusiva» y «ética»
POR ESFERA REDACCIÓN | La Cumbre de Acción sobre IA que se realizó este lunes y martes en el Grand Palais de París, dando continuidad a las cumbres de Bletchley Park (noviembre de 2023) y Seúl (mayo de 2024), buscó promover compromisos concretos para abordar los desafíos éticos y sociales que plantea la IA. Estados Unidos y el Reino Unido no adhirieron a la declaración final para dar forma al futuro de la inteligencia artificial. La India será la anfitriona del próximo evento de este tipo.

Brasil discute un nuevo proyecto de ley para la regulación de plataformas digitales
POR OBSERVACOM | El gobierno de Brasil trabaja en una nueva propuesta de regulación de plataformas digitales que incluye obligaciones de «deber de precaución» para que eliminen contenidos que violen las leyes existentes, combatir el discurso de odio, la desinformación masiva y aumentar la transparencia respecto a su moderación de contenidos.